Comunidad
Javier Gómez Marín y su increíble colección de objetos pulqueros
MXCity
Este coleccionista preserva todo sobre la cultura del pulque, incluyendo una cinta original mandada a hacer por Adolf Hitler.

Foto destacada: Hoy Los Angeles / EFE

Javier Gómez Marín coleccionar utensilios, jarras, libros, y objetos relacionados con el pulque.

 

. . .

 

El Pulque, una de las bebidas más antiguas del mundo, ya no está, por fortuna, reservado para los ancianos y sacerdotes sino que está disponible para todos –los mayores de edad. Javier Gómez Marín, llevó el amor por el pulque, las tradiciones y la cultura a nuevos terrenos.

Su pasión por las costumbres y los objetos de uso común en las cocinas y la gastronomía hizo que actualmente sea uno de los especialistas en cultura popular más importantes del país con colecciones únicas como el acervo de 8 mil objetos y obras de arte sobre cultura pulquera, así como una biblioteca con más de 5 mil libros especializada en el tema.

 

 

El universal

 

@tequila.italia

 

Gómez Marín tiene una gran colección de cazuelas del Barrio de La Luz y cajetes de Talavera e incluso juguetes mexicanos. Este comunicólogo tiene pensado crear el Museo del Pulque y la luz de tres obras maestras, libros de una magnífica factura que seguramente serán referente para expertos e interesados en nuestras historia y tradiciones.

Durante su niñez se vio rodeada de las tradiciones que observaba en la casa de sus abuelos en los años setenta, donde la influencia de la vida norteamericana era parte de la convivencia cotidiana con sus hermanas y sus padres. La ciudad de Puebla lo vio nacer y ha sido el espacio donde ha podido conocer la profundidad de las costumbres.

 

@tequila.italia

 

La casa de sus era un santuario lleno de cosas antiguas. Y su abuelo lo llevaba a la pulquería para traer pulque, luego cocinar en cazuelas con cucharas de madera y haciendo guisos tradicionales. Su abuela usaba rebozo, tenía, como muchas casas mexicanas, muchos santos y un olor particular a pulque que le recuerda a su familia, cultura y tradiciones.

La colección es parte de una herencia de su abuelo, quien compraba relacionadas con la cultura del pulque. Poco a poco, Gómez Morín empezó a comprar piezas a los artesanos del pulque, cazuelas y jarras pulqueras.

 

@tequila.italia

 

Como resultado de este amor por las tradiciones, Javier Gómez Marín podría ser considerado como uno de los más importantes especialistas de la cultura popular mexicana. Desde los once años visitaba el Barrio de la Luz, los talleres y rescatando los objetos olvidados.

Gracias al desprecio del arte popular que hubo en los años ochenta y noventa, fue muy accesible adquirir muchas piezas. Además muchos de los objetos son adquiridos cuando fallecen sus abuelos, ya que fueron despreciados por la familia y a nadie le interesaban esas antigüedades, de cazuelas, de ollas, de jarras, de muebles de la cocina que nadie quería.

 

filococtel

 

En cuanto a la colección de cocina cuenta con una colección de cazuelas de La Luz con cazuelas decoradas por dentro cuyo uso es solo ornamental. Cuenta con cazuelas que tienen águilas, flores, chinas poblanas, con realzados y esculturas pegadas que no se usan para nada. Esta es una colección muy importante porque son piezas de la cocina que desaparecieron y que además no son útiles.

Los cajetes de Talavera no son como la talavera de autor, sino que es la que se usaba para el chileatole, el mole o el pulque a manera de jícara. Ese tipo de piezas también fueron despreciadas en las antigüedades. Finalmente, se encuentra su gran colección de juguete mexicano con casi 5 mil juguetes mexicanos jugados por niños. Se trata de piezas bootlegs, aquellas que se compran en el mercado o bien juguetes tradicionales. De este modo se recuperan los juguetes tradicionales, al grado de tener piezas que no existen en ningún museo, como los comalitos de cerámica de Altepexi de Tehuacán, una de las más raras.

 

@tequila.italia

 

Sobre la colección de pulque, una de las piezas más raras es una botella de pulque que se exportaba a Nueva York en 1870. Tengo la botella original con su etiqueta y adicionalmente también tengo periódicos del mismo año de Nueva York donde se promocionaba este pulque embotellado, no como una bebida sino como un tónico de vida. También tengo una gran jarra pulquera con cara de hombre de finales del siglo XIX, que eran muy populares en las pulquerías de la ciudad de Puebla.

Además, otra pieza muy especial es un documental sobre la producción pulquera. Una amiga que vivía en Alemania trabajaba en un museo de ese país y la invitación a una subasta. Había en Alemania una biblioteca de origen nazi y estaba llena de libros de aquella época, de películas y de cosas de los años veinte, treinta y principios de los cuarenta. Así fue posible adquirir la cinta del alemán Hubert Schonger de nueve minutos, un director muy famoso que al Tercer Reich le hacía todos los documentales.

La primera mujer mexicana en ser campeona mundial de Taekwondo
MXCity
La yucateca Jessica García logró salir victoriosa tras tres duros combates en el tatami para lograr ser campeona del mundo.

 

Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.

Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.

La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.

“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.  

A Million Miles Away: la biopic del campesino que se convirtió en astronáuta de la NASA
MXCity
A Million Miles Away cuenta la historia de José Hernández, un migrante mexicano que logró convertirse en astronauta de la NASA. 

Fotos: Prime video

A Million Miles Away es una de las series sobre migración y perseverancia, más conmovedora de los últimos años. 

 

Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.

Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial.  Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.

NASA

Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.

Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.

NASA

Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.

En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo. 

En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.

A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana. 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.