10 fascinantes exposiciones para visitar en marzo en la CDMX
MXCity
Las exposiciones de marzo nos muestran la complejidad del mundo que nos envuelve y maravilla al mismo tiempo.

Foto destacada: @Arte_Abierto

La CDMX es una de las grandes capitales artísticas del mundo con una oferta de exposiciones asombrosas.

 

. . .

 

El arte nos invita a abrirnos a nuevas sensibilidades, desarrollar nuestra propia creatividad y a ampliar nuestro criterio estético. Se trata de una de las expresiones humanas más fascinantes, que se vale de distintas técnicas, materiales y medios para estimular las entrañas de todos aquellos que celebran esta clase de creaciones tan subjetivas.

El arte, además, es una expresión que estimula el hemisferio derecho del cerebro; es una parte esencial de nuestra cultura y en el caso específico de la Ciudad de México, forma parte de nuestra cotidianeidad en las paredes, edificios y cientos de galerías y museos que tienen su propia particularidad en nuestra fascinante capital. En la CMX converge el arte clásico, colonial, moderno y contemporáneo, en diversas expresiones fotográficas, filosóficas, arquitectónicos y a veces hasta prehispánicas.

Como lo hacemos cada inicio de mes, hoy presentamos un listado con las mejores muestras que podrás hallar en la metrópoli más genial del mundo.

 

 

Tenochtitlán y Tlatelolco a 500 Años de su Caída

INAH

En el recorrido de esta exposición podremos apreciar diferentes armamentos y elementos militares con los que se enfrentaron mexicas y españoles; así como bergantines y canoas. Para conmemorar estos hechos que marcaron la historia de nuestra cultura, el Museo del Templo Mayor profundiza en el tema de la conquista con un ciclo de conferencias presenciales y en línea en la que historiadores comparten lo que saben del tema.

Dónde: Museo del Templo Mayor. Seminario 8, Centro Histórico de la Cdad. de México.

Cuando: hasta 19 de Marzo 2022, de martes a domingo de 09:00 a 17:00

Cuánto: $80

 

 

Autorretrato con consciencia: Mujeres, género y feminismos

Esta exposición reúne la visión de diferentes fotógrafas y sus autorretratos. Estas imágenes se relacionan con lo que significa “ser mujer”, las ideas sobre el feminismo y la desigualdad de género. Esta muestra se hace presente en el mes de marzo para hacer una reflexión sobre lo que conlleva ser mujer en México.

Dónde: Centro de la Imagen. Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico de la Cdad. de México.

Cuándo: hasta el 27 de marzo, miércoles a domingo de 11:00 a 17:00

Entrada libre

 

 

Paraísos Errantes. Alfombras de Irán

La exposición muestra las alfombras nómadas, con diseños geométricos, símbolos como amuletos y representaciones de las tribus y clanes; además de exhibir las alfombras que se hacen en las ciudades con diseños florales y el nudo más fino. Hay alfombras antiguas, como la de 1770 que fue utilizada para un salón y alfombras hechas en seda. Una maravilla de colección.

 Dónde: Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), #13 de la calle Moneda, Centro Histórico de la CDMX.

Cuando: hasta abril de 2022. De martes a domingo de 10:00 a 17:00

Entrada libre

 

 

De marchante a marchante

@CulturaCiudadMx

Estas 300 imágenes retratan la vida al interior de los mercados de la capital desde los tiempos de la Nueva España; asimismo, repasan su transformación gradual durante los primeros años del México Independiente y la llegada al Porfiriato. A través de las imágenes podrás contemplar su evolución desde la urbanización del siglo XX hasta la actualidad.

Dónde: Museo Archivo de la Fotografía. Guatemala 34, Centro Histórico.

Cuándo: hasta el 31 de marzo de 2022. Martes a domingo de 10:00 a 18:00 h

Entrada Libre

 

 

Arte Neerlandés      

INBA

Esta colección de arte neerlandés es un diálogo con obras provenientes de otros acervos, como el Museo Franz Mayer y el Museo Casa del Risco, como muestra del desarrollo de un gusto y una estética que se incorporó al lenguaje artístico de pintores y coleccionistas de nuestro país en el siglo XX. Aborda núcleos en los que está dividida la muestra que algo del arte de los Países Bajos influyó enormemente en el desarrollo de diversos géneros pictóricos, a la vez que se comprenderá la importancia de la circulación de imágenes e impresos entre esta región y el continente americano.

Dónde: Museo Nacional de San Carlos. México-Tenochtitlan 50, Tabacalera C.P. Del. Cuauhtémoc.

Cuándo: hasta el 24 de abril del 2022, martes a domingo de 10:00 a 17:00 h.

Cuánto: $60 / Domingo entrada libre

Web

 

 

Más allá de los árboles

INBA

Esta exposición es conmemorativa del 40 aniversario luctuoso de Tamayo. La muestra es un repaso por los sucesos históricos, políticos y culturales más relevantes de los años del periodo entre la construcción y apertura del Museo Tamayo (1979 -1981) Serán cinco núcleos expositivos que estarán en todo el museo.

Dónde: Av. Paseo de la Reforma 51, Polanco, Bosque de Chapultepec, CDMX.

Cuándo: hasta 30 de abril del 2022. Martes a domingo de 11:00 a 17:00

Cuánto: $75 / Domingo entrada libre

Web

 

 

Disrupciones indígenas

@mbellasartes

Esta exposición es un planteamiento acerca de la diversidad de cánones estéticos autónomos, distintos para cada cultura; la necesidad de superar el pensamiento occidental eurocéntrico como parámetro de universalidad y la importancia de acercarse a estas artes y sus creadoras y creadores en sus propios términos. La exposición está acompañada por una publicación realizada con el apoyo de la Fundación Jenkins, que tiene como objetivo reflexionar sobre los procesos de las artes de los pueblos indígenas, los contextos de producción y circulación de las obras, los paradigmas que han definido a estas artes y los pensamientos contemporáneos sobre descolonización.

Dónde: Museo del Palacio de Bellas Artes, en Juárez S/N y Eje Central, Centro Histórico.

Cuándo: martes a domingo de 11:00 a 17:00

Cuánto: $75 general y domingos entrada libre.

Web

 

 

No Sound of Water

@Arte_Abierto

Esta instalación inmersiva ofrece una experiencia de reflexión acerca del actuar del ser humano en su entorno. Lo hace por medio de una instalación y un video: No sound of Water y Terminal Beach, respectivamente, del Colectivo Troika, constituído por los artistas Eva Rucki, Conny Freyer y Sebastian Noel.

Dónde: Arte Abierto, Jardines del Pedregal

Cuándo: Hasta 15 de mayo de 2022

Entrada libre

 

 

Alegorías del mal gobierno

Museo Carrillo Gil

Alegorías del mal gobierno son los problemas de violencia exacerbada que han sacudido a Latinoamérica en las últimas décadas; tal es el caso de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile y las desapariciones forzadas en México. El uso de cubrebocas es obligatorio, así como la sana distancia.

Dónde: Revolución 1608, San Ángel, Álvaro Obregón.

Cuándo: hasta el 22 de mayo. Martes a domingo, de 11:00 a 17:00 h

Cuánto: $65 Entrada general (Hay descuentos a estudiantes, maestros, INAPAM y menores de 12 años)

 

 

La Serpiente de los Días

Kurimanzutto

Se trata de una instalación del artista Carlos Amorales construida a partir de la replicación de la forma de una máscara neutra en aluminio y cerámica cientos de veces. Con ellos se formó una especie de serpiente mitológica (que funciona como un gran instrumento de percusión, un metalófono) que flota sobre un mar hecho de máscaras de cerámica, inspirada en la experiencia de la pandemia del coronavirus.

Dónde: Museo Kaluz. Av. Hidalgo 85, Centro Histórico de la Cdad. de México, Guerrero.

Cuando: hasta 30 de septiembre de 2022, miércoles a lunes de 10:00 a 18:00

Cuánto: $60

Web

Las variedades regionales del Pan de muerto y algunas curiosidades actuales
MXCity
El pan de muerto es una de las delicias gastronómicas de octubre y noviembre y aquí te presentamos sus variedades. 

Foto destacada: Lecaroz

Disfrutar del pan de muerto es una tradición y en México para todos los gustos. 

 

Hoy conocemos muchas formas del delicioso pan de muerto. Además, existen muchas variedades con sus sabores peculiares en todo el territorio. Se dice que una de las primeras versiones fue el creado en la época prehispánica y se llamaba “papalotlaxcalli” o pan de mariposa que se hacía exclusivamente para una ceremonia; era muy similar a una tortilla gruesa con la impresión de una mariposa en la masa aún cruda para dejar un “sello”.

Lecaroz

También se dice que la ofrenda más semejante a la que conocemos hoy en día, es la de la diosa Cihuapipiltin, dedicada a las mujeres que morían del primer parto. Se cree que rondaban por el aire causando enfermedades entre los niños, por ello les hacían regalos en el templo o en las encrucijadas del camino. 

Las ofrendas consistían en colocar pan de diversas figuras como mariposas o rayos (xonicuille) hechos a base de amaranto y pan de maíz seco y tostado. Sahagún describe un pan llamado yotlaxcalli, aunque también se colocaba tamales (xucuientlamatzoalli) y maíz tostado llamado Izquitil, casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial.

Lecaroz

Y bueno, a toda esta diversidad de pan con sus estilos y formas en el pasado prehispánico, hay qué sumar las variedades que evolucionaron con la llegada de los españoles, la mezcla y la creación con nuevas técnicas. Hoy en día, con la industrialización, es posible tener muchas formas de pan de muerto y sabemos que en todo el país existen versiones regionales del pan de muerto.

Es por eso que aquí te daremos un recorrido por algunas de las variedades de pan de muerto que se hacen en todo el país. 

Pan Tradicional

Lecaroz

El Pan de muerto tradicional es redondo, adornado con su canilla de la misma masa, espolvoreado con azúcar blanca; en algunas versiones se pone azúcar rosa que recuerda el uso ceremonial del color rojo en la época prehispánica, pero todos representan una tumba con un cráneo y varias canillas entrecruzadas que simulan los huesos, sustituyó al Zompantli.

Despeinadas de Mixquic (CDMX)

Programa Quetzalcóatl

Las “despeinadas” son pequeñas roscas de azúcar, ajonjolí y granillo. Es un pan estilizado bordado con la misma masa y una cruz en el centro. Los panes en forma de mariposa, ya que se creía que, al morir, las niñas se convertían en mariposas.

Estado de México

El Sol de Toluca

En el Edoméx se hacen las Muertes; un pan hecho de yema de huevo con canela, también se produce pan blanco como el triconio y el pan sobado, que es una mezcla de masa blanca y masa dulce. Se realizan las gorditas de maíz quebrado, los tlaxcales, que están hechos de maíz fresco en forma de triángulo.

Pan de Muñeco Guerrero

Cortamortaja

En las ofrendas (huentli) se colocan panes llamados camarones, tortas y amargosas, también hay muñecos y pan de figura, adornados con azúcar color solferino. En la región de Tixtla se elaboran panes conocidos como almas con azúcar, burros con azúcar rosa, conejos y patas de mula, pan bordado. De Chilocachapa, proceden los tlaxcales hechos de maíz en forma de triángulo. En Telolapan, se preparan figuras zoomorfas de peces, perros, mariposas que son dedicadas a las niñas, alacranes, conejos, etc.

Almas de Guanajuato

Oliver Terrones 

Las Almas son de Acámbaro, es un tipo de pan que representa a los adultos son glaseados blancos y al centro un punto de azúcar rosa, y los niños son todos blancos. También se suelen hacer con forma de conejo, mula, borregos y pan de canela. 

Moriscas Hidalgo

Gourmet México

Las Moriscas son un pan de muerto que se hace con harina, canela, huevo y pulque. Aunque particularmente en Xochicoatlán, se hacen los “bodoques”, es un pan que se regala a las personas que asistían al novenario. En la región huasteca se produce en estas fechas el pan conocido como “peluca”, pan que solía repartirse en los velorios y puesto en las ofrendas de muertos; pan hecho de harina de trigo en hornos calabaceros, es similar a los pambazos, con una bolita de masa el extremo que asemejaba a los chongos o molotes que se hacían en las pelucas antiguas.

Pan de Xantolo, Hidalgo

El Sol de Hidalgo

En el Xantolo se elabora un pan que recibe el nombre de frutas de horno e incluso el nombre del difunto, con dichos o cantos populares, cocolitos, rosquillas aplanadas, muñecas para las ofrendas femeninas, muñequitas para los hombres “de dudosa personalidad”, angelitos para los niños y para los jóvenes que mueren antes de contraer nupcias, caballos grandes para los hombres mayores y pequeñitos para los niños.

En el Mezquital el pan de muerto es una figura en forma de cuerpo humano completo o cabecitas, manos, huesos y hasta pezuñas de animales. son panes con forma humana con los bracitos cruzados, caritas de pasta pintada de colores vivos. Panes de sal y dulce sobrios con su ajonjolí espolvoreado o adornados con fondant multicolor.

Pan de ofrenda de Michoacán

Alexis Meléndez

El Pan de ofrenda se hace con harina de trigo, levadura de soya, azúcar y sal. Es un tipo de pan que se caracteriza por sus formas y porque en la mayoría de las veces se cuece en hornos de leña, con adobe y teja, lo que le da un sabor diferente.

Hay pan con figuras humanas, virgenes y campesino. También se hace pan con forma de personajes mitológicos, y de almas de los difuntos, también calaveras y ángeles.

Regañadas de Oaxaca

Revista central

Las regañadas son un tipo de pan de pasta hojaldrada que se utilizan en las ofrendas y que representan las “animas” de personas o animales. En la región de Tlacolula, se elaboran con forma de conejos, y hasta de payasos, pero no es tradición de Día de Muertos. 

Variedades modernas de pan de muerto

La Soleta arte

Hoy en día es posible encontrar una gran variedad de modificaciones y año con año surgen nuevas variedades de pan de muerto e incluso suele rellenarse de chocolate, nata, crema pastelera, queso o fruta, que además se adornan con otros ingredientes.

Festival Cempasúchil, música, desfile y tradición para el Día de muertos en la CDMX
MXCity
El Festival Cempasúchil tendrá música, gastronomía, desfile de calaveras, concurso de disfraces y mucho más. 

Foto destacada: Irving Joaquín

El Festival Cempasúchil lo tiene todo  para celebrar el glorioso Día de Muertos. 

 

El otoño es una de las estaciones más queridas y esperadas, ya que todo el país celebra una de las tradiciones más emotivas del año, el Día de Muertos; pero además porque todo se llena de un hermoso calor y porque podremos visitar el primer Festival Gastronómico y Cultural Cempasúchil.

Este festival de Día de Muertos formará parte de esta fecha especial para todos nosotros, y albergará platillos que son parte fundamental de nuestra cultura y que buscarán honrar las tradiciones mexicanas que nos han dado identidad.

Además de reunir a toda la familia, en el festival habrá diversas actividades para todas las edades. No faltarán los altares de muertos, una ofrenda monumental en la que los asistentes pueden participar colocando elementos de sus seres queridos que ya fallecieron o el platillo que más les gustaba.

Además, se llevará a cabo un desfile de calaveras y un concurso de disfraces, en donde los asistentes podrán aprender sobre maquillaje artístico y se caracterizarán para la ocasión.

Asimismo, estará el Pabellón del Pan de Muerto, un espacio en el que 20 reposteros ofrecerán a los asistentes sus propias creaciones sobre este delicioso manjar. Además de pan de muerto, estarán disponibles muchos platillos tradicionales de nuestra gastronomía mexicana.

Para los amantes del arte se exhibirán piezas y artesanías elaboradas por mexicanos que están precisamente inspiradas en el Día de Muertos. Por supuesto, muchas leyendas, que podrás conocer en el gran recorrido cultural que tendrá esta festividad.

Por supuesto, no puede faltar la música en vivo, aunque todavía no se ha revelado quienes amenizarán el evento, adelantaron que habrá varias presentaciones musicales, además de espectáculos teatrales, los cuales también tendrán un enfoque en la festividad del Día de Muertos.

¡Ojo! El festival regalará dos mil panes de muerto a las primeras personas que lleguen.

Festival Cempasúchil CDMX

Dónde: Explanada de la GAM. 5 de Febrero 162c, Gustavo A. Madero, Ciudad de México.

Cuándo: 27, 28 y 29 de octubre de 2023 de 10:00 a 20:00

Entrada libre

Web

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.