Texcotzingo, el primer jardín botánico del mundo creado por Netzahualcóyotl
MXCity
El sitio destaca por ser una de las mayores obras de ingeniería hidráulica de la época prehispánica creada por el Rey Poeta, Netzahualcóyotl.

No dejes de conocer el increíble Cerro de Texcotzingo.

. . .

Texcotzingo es el diminutivo de Tetzcoco, pero la terminación tzin indica una forma afectuosa del sitio, refiriéndose a él como un lugar hermoso y apreciado donde en la antigüedad se encontraban los jardines de Netzahualcóyotl, los cuales son considerados como los primeros jardines botánicos del mundo, junto con los jardines de Moctezuma en Oaxtepec.

Este lugar se localiza a unos 32 kilómetros de la Ciudad de México, en el municipio de Texcoco, en el Estado de México y también es conocido como Tetzcotzingo, Tezcutzingo o Tetzcotzinco. Cuenta con 122 hectáreas y estas tierra significan "lugar o ciudad del peñasco".

En la antigüedad este sitio se encontraba junto a la ciudad capital de Texcoco, y funcionaba como los jardines veraniegos imperiales, que resplandecían con unas residencias imperiales y cortesanas. Contaba con un increíble abastecimiento de agua que lo hace un sitio arqueológico destacado por ser un espacio sagrado, agrícola, una declaración política y de trabajos de tierras.

Texcotzingo fue creado y diseñado por Nezahualcóyotl en el siglo XV. En estos jardines se recopilaban especímenes de plantas y animales para el estudio de la fauna y la flora de todo el Imperio azteca, así como para el cultivo de plantas medicinales. Pero también fue diseñado para ser un sitio de complacencia sensual y recreacional.

Los jardines fueron diseñados y dedicados a Tláloc, dios de la lluvia, con esculturas que representaban la mitología azteca. Los estudios técnicos realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), cuenta que las obras que realizó Nezahualcóyotl, destacan por su armonía arquitectónica con los elementos de la naturaleza, las que en su conjunto manifiestan el desarrollo de la tecnología hidráulica y el culto a las divinidades del agua desarrollado por el pueblo texcocano.

Los proyectos hidráulicos de la época crearon jardines que incluían los tres alimentos básicos en toda la América prehispánica: frijol, maíz y calabaza. Los cursos de agua se utilizaban para conectar piscinas que tenían un significado histórico y mítico a través de esculturas monolíticas y representaciones simbólicas para poder reafirmar la conexión del Imperio azteca con las cosmografías míticas y con los imperios precedentes.

Un ejemplo de esto es un baño de piscina que está flanqueada por tres ranas, representando los tres estados del Imperio azteca: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, las ciudades que crearon el Imperio dominante de la cuenca central de México por espacio de tres siglos.

Texcotzingo también contaba con espacios diseñados para la realización de la poesía, la música, el canto, el baile y la oración. La montaña misma es una obra de arte de gran importancia para la cultura precolombina, donde hay una enorme conexión entre las ideas del arte, la cultura y la naturaleza se manifiesta por la roca/esculturas, la flora existente/plantaciones, y el diseño y construcción del sitio.

El pintor José María Velasco se inspiró en este lugar para recrear Los Baños de Nezahualcóyotl, magna obra del arte mexicano. En 2002 este sitio fue declarado zona de monumentos históricos, pero también puedes practicar la caminata y poner a prueba tu resistencia en el ascenso de aproximadamente una hora y conocer los baños del Rey Poeta y uno de los recintos cívicos ceremoniales más importantes de Mesoamérica.

La calzada es un circuito principal que rodea el cerro en su parte media y comunica la mayor parte de los conjuntos arquitectónicos. Las Escalinatas son 12 talladas en el suelo rocoso alfardas hechas con tezontle y piedra pómez. El acueducto tenía la función de trasladar agua desde la fuente hasta el Tezcutzinco. Este acueducto mide 180 metros de longitud 4 metros de ancho y 7 metros de alto.

Asimismo puedes conocer la maqueta y dejarte sorprender por el ejemplo de cómo los antepasados o tal vez el propio Nezahualcóyotl planeo la construcción de este emblemático lugar.  La perfección de cada fuente, de las calzadas, todo esto está plasmado minuciosamente en esta maqueta.  Se dice que el Texcotzingo fue un sitio de inspiración para los poemas de Nezahualcóyotl; ya que la mayoría giran en torno a la vida y a la muerte.

Zona arqueológica de Texcotzingo

Dónde: Calle Emperador s/n, pueblo San Nicolás Tlaminca, 56247, Texcoco de Mora, Texcoco, México.

Cuándo. Lunes a Domingo de 10:00 a 17:00 hrs.

Entrada libre

Facebook

La zona arqueológica de Comalcalco: la Perla de la Chontalpa y sus pirámides de ladrillos
MXCity
La Zona Arqueológica de Comalcalco tiene una arquitectura de ladrillos muy peculiar y ha sido uno de los misterios del mundo maya.

Foto: Zona Arqueológica de Comalcalco

Comalcalco, Perla de la Chontalpa, ofrece una zona arqueológica peculiar, una gastronomía increíble y recorridos en sus manglares.

 

Comalcalco es un lugar tan especial que ha recibido el nombre de Perla de la Chontalpa; es un destino donde encontrarás un clima cálido y húmedo trópical, a la orilla del Golfo de México en el hermoso Estado de Tabasco; donde además, se toma un exquisito chocolate y probarás la mejor naranja, coco y papaya del país, los principales cultivos de la región.

La comunidad de Comalcalco es bastante modesta que no rebasa los 200 mil habitantes, y solo hay 359 habitantes que hablan náhuatl, maya, zapoteco y maya chontal

Aun así, es el tercer municipio de mayor importancia en Tabasco, ya que cuenta una gran  infraestructura para el turismo donde se puede gozar del clima selvático y pasear por los manglares Comalcalco es el sitio ideal. Además, es un lugar en donde puedes revisar el pasado ya que cuenta con una zona arqueológica maya.

A menudo se dice que los Mayas llegaron desde el Petén Guatemalteco siguiendo la ruta del río Usumacinta a Tabasco y edificaron importantes ciudades en este lugar, éste municipio forma parte de la región Chontalpa y el lugar es conocido como "Las ruinas de Comalcalco", la cual es una palabra náhuatl que quiere decir: lugar de la casa de los comales.

Este sitio arqueológico está dividido en tres grupos arquitectónicos que al igual que el museo del sitio, valen la pena visitar. Incluso, hasta hace unos años era toda una odisea llegar a esta zona, ya que los caminos eran poco transitables, y se tenía que pasar por puentes colgantes. 

Pero hoy en día es un lugar bastante peculiar del mundo maya, ya que usualmente los yacimientos mayas están construidos de piedra caliza y esta zona está edificada con ladrillo, con falsas bóvedas y tejados a dos aguas. Este lugar fue un núcleo comercial de 7 km en donde había 432 edificios.

En esta zona arqueológica puedes ver l a Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y la Plaza Norte e incluso el primer cementerio maya descubierto en esta área. También se han hallado textos glíficos. Es una ciudad que fue abandonada en el "colapso maya" y es uno de los misterios de la arqueología

Si visitas la zona arqueológica también puedes darte un paseo por el Comalcalco antiguo, donde podrás apreciar la arquitectura y algunas de las Haciendas de cacao donde se industrializaba chocolate y el Templo de la Virgen de la Asunción y la Iglesia de San Isidro Labrador.

La comunidad también ofrece diversas artesanías hechas de cerámica, trajes típicos de la región y la comida local es una delicia. También  puedes observar aves y monos araña y visitar la hermosa Hacienda de la Luz, que cuenta con una pequeña reserva ecológica donde se pueden observar aves y otras especies de fauna. Cuando pases por el poblado, debes detenerte a escuchar la marimba, muy típica de la región.

Zona Arqueológica de Comalcalco

Dónde: Comalcalco, Nte 1ra Secc, Carr. a La Zona Arqueológica, Tabasco.

Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 16:00

Entrada libre

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x