Foto destacada: edomex.gob
. . .
Tenayuca fue la primera capital de los chichimecas en la Cuenca de México; al menos eso se presume. Su nombre significa “lugar amurallado” y también se le llama Oxtopolco, “lugar de muchas cuevas”, en alusión a las grutas que se encuentran en el cerro del Tenayo.
La ciudad de Tenayuca se fundó por la gran cultura chichimeca de Xólotl hacia el años 1224 d.C. A su llegada se establecieron en las cuevas situadas del cerro del Tenayo y más tarde hicieron su centro político y religioso en las faldas del cerro, hasta expandirse y dominar una extensa área de los estados de México, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y Morelos.
Según algunas fuentes, en el siglo XVI, un grupo de chichimecas invadió la ciudad de Tollan Xicocotitlan en el siglo XIII, hasta moverse hacia el norte y el valle de México. Los chichimecas, comandados por Xólotl, abandonarían su nomadismo y su historia pasa a formar parte del grupo acolhua.
Los castellanos designaron como “pueblos chichimecas” a todos los habitantes al norte y centro de México que estaban divididos en cuatro naciones: pames, guamares, zacatecos y guachichiles. Cabe señalar, que la mayoría de los chichimecas eran cazadores-recolectores y los que conocían la agricultura eran los que vivían cerca de ríos o en áreas donde había fuentes de agua, manantiales o ríos.
La traducción más popular de la palabra Chichimeca es la de “linaje de perros” haciéndolo derivar de las palabras chichi, que significa “perro” y mecatl “cuerda”, que en sentido metafórico designa “linaje”. Por su parte el cronista Ixtlilxóchitl en su libro Historia de la nación chichimeca le atribuye el significado de “los águilas” aceptando que proviene de otra lengua, aunque también reconoce que en el siglo XVII afirmaban que sonaba en mexicano como “los que maman”; asociándolo con la palabra chichi o seno materno.
El jefe chichimeca o cacique, solía ser el guerrero más valiente de la tribu. No tenían dioses relacionados con la fertilidad, como en las culturas mesoamericanas pero se dice que sí fueron adoradores del sol, la luna y los astros. Su desarrollo en las artes fue escaso, comparado con la de otros pueblos de Mesoamérica.
Pero algunos pueblos chichimecas lograron edificar templos-fortaleza, canchas de pelota, desarrollaron la cerámica, la pintura, los petroglifos… todo ello en un medio desfavorable, en una zona árida donde las precipitaciones pluviales son escasas y donde el clima es cambiante según la altitud.
Los chichimecas tuvieron muchos sacerdotes, brujos o hechiceros “que llaman madai cojoo, que quiere decir hechicero grande”; por lo general estos centros ceremoniales o adoratorios se encontraban en las laderas de las montañas o en lugares altos.
Acostumbraban quemar a sus muertos y guardar sus cenizas. También realizaban entierros, que por lo regular eran en los montes donde se ponían ofrendas con alimentos y figurillas. Hacían danzas alrededor de sus enemigos y en sus ritos religiosos utilizaban el alcohol de tuna o maguey y alucinógenos como el peyote.
En el Estado de México se encuentran dos sitios arqueológicos en Tlalnepantla de Baz. Las dos zonas destacan por su bella arquitectura lo que es reflejo e indica la vida cultural, económica, religiosa, política y ceremonial de la región. Es una de las zonas arqueológica en medio de la ciudad, más importante de los chichimecas.
Tenayuca I se ubica el centro ceremonial o Templo Mayor. Tiene un basamento piramidal impresionante de cuerpos escalonados que tiene muy bien conservadas hasta el día de hoy, las piezas y figuras religiosas. Cabe mencionar que el Templo Mayor de Tenayuca es el más completo y mejor conservado de todo México.
Dónde: Quetzalcóatl S/N, San Bartolo Tenayuca, Tlalnepantla de Baz, Méx.
Cuando: lunes a domingo
Cuánto: $55
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.