La preciosa leyenda de Teuhtli, el volcán que lucha contra Popocatépetl
MXCity
En las leyendas sobre el volcán Teuhtli casi siempre es un guerrero que lucha al lado de Popocatépetl o bien contra él, por el amor de Iztaccíhuatl.

Fotografía de portada: Santiago Arau / Chris Huiven

El volcán Teuhtli es un lugar poco conocido y visitado en la CDMX.

. . .

El Teuhtli o Teuctzin es un volcán extinto del tipo hawaiano y de formación tipo escudo. Esto quiere decir que su diámetro es mucho mayor a su altura. Se localiza al sur de la Ciudad de México, y alcanza una altura de 2710 msnm, sirviendo como límite geográfico de las delegaciones Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.

El Teuhtli está ubicado al noreste de la sierra de Ajusco-Chichinauhtzin, que divide la zona de Xochimilco del valle de Milpa Alta, en sus faldas se localizan poblaciones como San Antonio Tecómitl y San Juan Ixtayopan (oriente), San Pedro Atocpan (Sur Occidente), Santiago Tulyehualco (Norte-Oriente), San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco (norte) y Villa Milpa Alta (sur)

Sobre este volcán existen numerosas leyendas novohispanas que mezclan mitos prehispánicos con elementos católicos. Dice la teogonía de los antiguos mexicanos que después de la creación del primer hombre y la primera mujer, cuando Tezcatlipoca se hace sol, surgieron sobre la faz de la tierra una raza de gigantes. Entre esa raza de gigantes destacaban dos jóvenes guerreros llamados Popocatépetl y Teuhtli, quienes al ver peligrar su mundo ante la destrucción inminente, intentaron defenderse y olvidar que ambos estaban enamorados de la misma mujer: Ixtaccihuatl.

Fue Popocatepetl el encargado de sacarla del campo de batalla e ir rumbo al oriente, pero la joven ya tenía una herida mortal. También el valiente guerrero estaba lastimado de gravedad, pese a ello pudo huir con su preciada carga y alejarse para ponerla fuera de peligro. Teuhtli seguía resistiéndose hasta caer muerto. Era el castigo divino por los desmanes y las constantes luchas que había entre los hombres, pero también el surgimiento del segundo sol, el sol del agua en el que se transformó Quetzalcoatl.

Popocatepetl, depositó a la mujer en un promontorio y se sentó a su lado. El tiempo hizo lo demás, poco a poco, fue cubriendo de nieve al guerrero y a la doncella. Lo mismo pasó, lejos de allí, con Teuhtli cuya cumbre en deshielo se convirtió en manantial surtidor de los lagos de Chalco y Xochimilco. Iniciaba la era del segundo Sol.

El enemigo contra quien pelearon Teuhtli y Popocatepetl, fue el dios Tezcatlipoca transformado en uno o varios tigres, quienes "los acabaron y comieron, de que no quedó ninguno" de los miembros de dicha raza de gigantes, que en tiempos remotos poblaron el mundo.

Chris Huiven

También se encuentran tras versiones que tratan de explicar la relación que existe entre el Teuhtli y el Yeteco. Yeteco fue concebido por Ixtaccihuatl y el Teuhtli, pero debido a que la mujer no daba de amamantar al niño, el padre enfurecido le dio una patada tan fuerte que su impulso la hizo caer en el lugar que hoy se encuentra, en los límites del Estado de México y Puebla, al lado del coloso Popocatepetl. Agregando además que la falta de alimento materno fue la causa de que el Yeteco no creciera y se quedará pequeñito hasta nuestros días.

Otra leyenda hable de Teuhtli sabio, tan sabio como el Popocatepetl y el Tepozteco. Fue un gran señor al que los antiguos habitantes de Milpa Alta acudían para pedir consejo. Ejemplo está en un habitante de Malacateticpac, acude a él para que le diga cuál es la leña del recién casado, y poder cumplir con uno de los trabajos que puso como condición el padre de la muchacha de la que se había enamorado y poder casarse con ella.

Los nativos de Milpa Alta acuden acuden al viejo Teuhtli cuando falta la lluvia para entrevistarse con los nahuaques, guardianes de Moctezuma, con la esperanza de dar fin al sufrimiento de sus milpas. El sabio Teuhtli, después de pedirles algunos presentes, los manda con el Tepozteco para que le hagan la misma petición. El sabio Tepozteco los recibe y concede la lluvia; sin embargo, les pide pasar a saludar a la hija del anciano Teuhtli, Ixtaccihuatl. La mujer blanca o "Mariquita" les proporciona a los indios unos "granicitos" y piedras que presentan ante el Tepozteco y con ello termina la sequía en Milpa Alta.

Hoy en día, se realiza un ceremonial por los milpaltenses. El Teuhtli ha jugado un papel relevante en Milpa Alta, como límite comunal, mina de azufre y como centro ceremonial en la época prehispánica hasta la primera mitad de siglo XVIII. En la actualidad, los habitantes de Milpa Alta suben al cono volcánico el 3 de mayo, día de la Santa Cruz, a celebrar una misa en la cruz que se encuentra en la cima.

Para hacer este recorrido, se tienen que utilizar alguno de los caminos construidos por los campesinos de la región, llegar al pie del volcán e iniciar el ascenso por los pequeños caminos de grava y arena, que en algunas partes hacen difícil el acceso. Desde el volcán se puede apreciar una de las panorámicas más hermosas, por un lado la majestuosa Ciudad de México con sus grandes edificios, los restos del lago y las chinampas de Xochimilco, las tierras labrantías de Atlapulco, Tlaxialtemalco, Tulyehualco e Ixtayopan.

Por el otro, los doce pueblos que conforman la Delegación Milpa Alta, rodeados por tierras cultivadas de nopal y otros productos del campo, sus volcanes entre los que sobresalen el Cilcuayo, Tonan, Tlaloc, Cuautzin, y una pequeña porción del Chichinautzin, aunado todo esto al azul de su cielo.

Ubicación: Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, CDMX.

La zona arqueológica de Comalcalco: la Perla de la Chontalpa y sus pirámides de ladrillos
MXCity
La Zona Arqueológica de Comalcalco tiene una arquitectura de ladrillos muy peculiar y ha sido uno de los misterios del mundo maya.

Foto: Zona Arqueológica de Comalcalco

Comalcalco, Perla de la Chontalpa, ofrece una zona arqueológica peculiar, una gastronomía increíble y recorridos en sus manglares.

 

Comalcalco es un lugar tan especial que ha recibido el nombre de Perla de la Chontalpa; es un destino donde encontrarás un clima cálido y húmedo trópical, a la orilla del Golfo de México en el hermoso Estado de Tabasco; donde además, se toma un exquisito chocolate y probarás la mejor naranja, coco y papaya del país, los principales cultivos de la región.

La comunidad de Comalcalco es bastante modesta que no rebasa los 200 mil habitantes, y solo hay 359 habitantes que hablan náhuatl, maya, zapoteco y maya chontal

Aun así, es el tercer municipio de mayor importancia en Tabasco, ya que cuenta una gran  infraestructura para el turismo donde se puede gozar del clima selvático y pasear por los manglares Comalcalco es el sitio ideal. Además, es un lugar en donde puedes revisar el pasado ya que cuenta con una zona arqueológica maya.

A menudo se dice que los Mayas llegaron desde el Petén Guatemalteco siguiendo la ruta del río Usumacinta a Tabasco y edificaron importantes ciudades en este lugar, éste municipio forma parte de la región Chontalpa y el lugar es conocido como "Las ruinas de Comalcalco", la cual es una palabra náhuatl que quiere decir: lugar de la casa de los comales.

Este sitio arqueológico está dividido en tres grupos arquitectónicos que al igual que el museo del sitio, valen la pena visitar. Incluso, hasta hace unos años era toda una odisea llegar a esta zona, ya que los caminos eran poco transitables, y se tenía que pasar por puentes colgantes. 

Pero hoy en día es un lugar bastante peculiar del mundo maya, ya que usualmente los yacimientos mayas están construidos de piedra caliza y esta zona está edificada con ladrillo, con falsas bóvedas y tejados a dos aguas. Este lugar fue un núcleo comercial de 7 km en donde había 432 edificios.

En esta zona arqueológica puedes ver l a Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y la Plaza Norte e incluso el primer cementerio maya descubierto en esta área. También se han hallado textos glíficos. Es una ciudad que fue abandonada en el "colapso maya" y es uno de los misterios de la arqueología

Si visitas la zona arqueológica también puedes darte un paseo por el Comalcalco antiguo, donde podrás apreciar la arquitectura y algunas de las Haciendas de cacao donde se industrializaba chocolate y el Templo de la Virgen de la Asunción y la Iglesia de San Isidro Labrador.

La comunidad también ofrece diversas artesanías hechas de cerámica, trajes típicos de la región y la comida local es una delicia. También  puedes observar aves y monos araña y visitar la hermosa Hacienda de la Luz, que cuenta con una pequeña reserva ecológica donde se pueden observar aves y otras especies de fauna. Cuando pases por el poblado, debes detenerte a escuchar la marimba, muy típica de la región.

Zona Arqueológica de Comalcalco

Dónde: Comalcalco, Nte 1ra Secc, Carr. a La Zona Arqueológica, Tabasco.

Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 16:00

Entrada libre

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x