Arte y Cultura
La zona arqueológica más grande de México fue construida sobre un derrame de lava volcánica
MXCity
Cantona es de las pocas ciudades prehispánicas con una compleja red de vialidades, y muchas piezas de uso ritual, ceremonial y religioso.

La Zona arqueológica y el Museo de Cantona cuentan con increíbles piezas prehispánicas.

 

. . .

 

Desde el principio del 2000, el Estado de Puebla ha se ha ocupado por darle el reconocimiento a este sitio arqueológico, que lleva en nombre de Cantona, y a la fecha se está convirtiendo en un factor primordial en el desarrollo socioeconómico, de la región y del Estado.

Con más de 25 años de haber sido abierto al público, todavía está en un proceso de crecimiento, pero ha logrado consolidar la infraestructura necesaria para el despegue del círculo de información y conocimiento sobre esta ciudad prehispánica a través de la apertura del Museo de Sitio en Cantona.

 

INAH

 

¿Por qué es importante este sitio? Entre las primeras impresiones registradas sobre el sitio, encontramos las publicadas en 1790 en las Gacetas de Alzate, donde se hace referencia al nombre de Cantona, y no es sino hasta 1855 cuando Henri de Saussure, el padre de Ferdinand de Saussure el lingüista suizo, visita la zona y deja asentado que: «Los indios de los alrededores le llaman la ciudad de o del Cantón».

En 1903 Nicolás León pública un texto titulado Los Monumentos Arqueológicos en Cantona, donde se menciona que el  verdadero nombre del sitio es Caltonac, palabra proveniente de los vocablos nahuas calli= casa y tonalli= sol, es decir, «casa del sol», pero no existe ningún documento, ni referencia científica alguna que indique que así se le llamara en la antigüedad, por lo que es preferible nombrarlo como se le designó desde 1790: Cantona.

 

INAH

 

 

Este sitio se encuentra edificado en la unidad de servicios de la Zona Arqueológica de Cantona, en el Municipio de Tepeyahualco de Hidalgo, en la parte centro-oriente de Puebla, colindando con el municipio de Perote en el estado de Veracruz. Aquí se abrió un museo en la zona arqueológica, que concentra mucha información sobre este sitio.

Bajo la dirección del Arqueólogo Ángel García Cook, se han ido rescatando infinidad de materiales, tanto cerámicos como líticos, así como de restos óseos, material de obsidiana; que el visitante puede ver en estos dos edificios de una sola planta separados por un corredor. En el Museo de sitio de Cantona se tratan tres temáticas con sus subtemas las cuales son: La ciudad, la explotación de la obsidiana y la cosmovisión.

 

 

INAH

 

Aquí puedes conocer sobre la historia del sitio arqueológico de Cantona, la formación del malpaís sobre el cual se estableció. Aquí hay un plano de la zona arqueológica reconstruida, dos gráficos diferentes del plano de la zona arqueológica de Cantona, fotos del pedregal y de la zona arqueológica. 

Cantona es una de las pocas ciudades prehispánicas que contó con una compleja red de vialidades, una gran arquitectura con falta de cementante, falta de uso de estuco, y el uso de diferentes tipos de rocas, etc.  Aquí se han encontrado piezas como un cráneo infantil, cráneo, cráneo con deformación y plagio cránea, femur izquierdo osteoma, tibias, derechas, peroné y tibia derechos, figurillas preclásicas, figurillas antropomorfas, etc.

 

INAH

 

 

En este inmueble se explica de manera general la forma de gobierno y la vida política de Cantona durante su apogeo. La obsidiana (vidrio volcánico) y su importancia fueron pieza clave para el desarrollo de este complejo, y aquí es posible saber sobre los procesos de manufactura de artefactos líticos y la importancia del comercio de la obsidiana.

Cantón se edificó sobre el simbolismo religioso, rituales y ceremoniales, así que en el museo es posible ver la parafernalia ritual lítica, concha, cerámica, así como algunos de los rituales practicados como el autosacrificio, sacrificios rituales, el juego de pelota y la deformación y mutilación en las personas.  

 

 

Zona Turística

 

Si deseas visitar este sitio, y el museo de Cantón, lo mejor es ir con calzado cómodo y sombrero por si decide hacer su paseo por la zona arqueológica. Está prohibido introducir alimentos, no correr al interior del museo y evitar tocar los materiales arqueológicos expuestos, vitrinas y las pantallas de vídeo.

El área del museo cuenta con rampas para las personas con capacidades diferentes con la finalidad de que los visitantes podrán desplazarse con facilidad por el museo. También, se debe mencionar que no hay rampas en la Zona Arqueológica de Cantona.

 

 

 

Zona arqueológica y Museo de sitio de Cantona

Dónde: La Jarocha Malpais 2da Sección, Tepeyahualco, Puebla, México

Cuando: martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas.

Cuanto: $60 pesos.

Museo Nacional de Historia celebra 79 años con diversas actividades gratuitas
MXCity
Celebra los 79 años del Museo Nacional de Historia con recorridos guiados, danza, conciertos, ópera talleres y muchas sorpresas más. 

Foto destacada: INAH

El Castillo de Chapultepec celebra 79 años de ser uno de los museos más icónicos de la CDMX. 

 

El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo. 

Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX. 

Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez

Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.

Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público. 

Entre las actividades destacadas está: 

27 de septiembre

Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.

Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.

Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.

 28 de septiembre 

Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.

Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí

Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.

29 de septiembre 

Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas. 

30 de septiembre 

Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.

Museo Nacional de Historia

Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.

Cuándo: Diversos horarios

Entrada libre a las actividades, cupo limitado.

Vampiros, la exposición que llegó de Italia para seducirte con ominosas criaturas
MXCity
Esta exposición sobre vampiros fue curada en Italia y exhibe más de 100 piezas, 30 figuras realistas, videos, audios y más. 

Foto destacada: Expo Vampirismo

En esta exposición conocerás el lado más terrorífico y misterioso de los vampiros. 

 

En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.

Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.

Expo Vampirismo

La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa. 

Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros. 

Expo Vampirismo

La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura. 

Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones. 

Expo Vampirismo

Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción. 

Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.

Expo Vampirismo

Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa

Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.

Exposición de Vampiros en CDMX

Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.

Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs

Cuánto: $120.

Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.

Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.