A través de redes sociales, habitantes de Tijuana reportaron la presencia de luces extrañas en el cielo, manifestando que eran ovnis. De acuerdo a diversos medios de comunicación, los videos que fueron difundidos en diferentes plataformas dan cuenta de destellos muy brillantes y desconocidos, mismos que desconcertaron a algunos y causaron gracia a otros más.
La ciudadanía comenzó a compartir a través de redes sociales que después de las 10:00 de la noche del lunes 27 de junio, en el cielo de Baja California se hicieron presentes unas luces extrañas que parpadeaban. Algunos usuarios interpretaron que las luces hacían una especie de señales en forma de figuras geométricas, mientras que otros más aseguraron que se podían ver naves gigantes.
Habitantes de #Tijuana, #BajaCalifornia, están en estos momentos grabando un fenómeno #ovni, el cual lleva tiempo en el cielo. ?????#AHORA @jaimemaussan1 pic.twitter.com/xhTOTg6ICa
— APD Noticias (@apdnoticias) June 28, 2022
"En Tijuana, la noche del 27 de junio del 2022, a las 23:00 horas, aparecieron luces en el cielo; no es la primera vez que sucede", refirió uno de los usuarios de la red social, mientras que un comentario más rezaba lo siguiente: "Este tipo de avistamientos se irán intensificando exponencialmente con el tiempo hasta el gran anuncio, en 2029?
??MEXICO #UFO #OVNI
— Noticias 507 y El Mundo (@agrimensuraferg) June 28, 2022
?En #Tijuana noche del 27 de Junio 2022 alrededor de las 11pm Fueron apareciendo en el cielo -No es la primera vez que sucede pic.twitter.com/Ed0MgLxAMz
Jaime Maussan hizo un análisis de estos avistamientos en donde además compartió algunas teorías sobre ellos y sobre Rusia, pues considera que ellos tienen que ver en estas luces extrañas que reportaron los usuarios en redes sociales desde Tijuana y San Diego. "Mucha atención, la Marina de los Estados Unidos ha liberado documentos oficiales con muchos informes de encuentros navales con el fenómeno ovni, donde confirman evidencias en video. Insólito, esperemos no eliminen el archivo", dice Maussan.
Del avistamiento de ayer #Tijuana #OVNI pic.twitter.com/v0xIdxTCfq
— _Kareni (@taniakareni) June 28, 2022
"Anterior a los avistamientos ovni en diversos lugares del planeta el día de ayer, recordemos que Rusia liberó documentos oficiales ovni de la KGB, la Marina de los Estados Unidos de igual forma ayer liberó en su sitio oficial, más informes de encuentros navales con dichos objetos", finalizó.
?? ¿#Ovnis en México?
— antena125mx (@Antena125mx) June 28, 2022
Usuarios en redes sociales compartieron fotos y videos donde se observa la presencia de extraña luces en el cielo que pudieron ser vistas desde Tijuana, Baja California, Merida y San Diego, California, lo cual fue asociado con un OVNI.
? Redes. pic.twitter.com/7I1Y9OvY5U
Foto destacada: @vidal.riv
. . .
Del Monte Tláloc hasta el Popocatépetl hay una frontera natural que divide el Morelos de Puebla en donde están los cerros de graneolita: Chumil y los dos cerros gemelos de Chalcatzingo. En este sitio fue las lluvias hicieron aparecer unas increíbles piedras con relieves que han sido estudiadas desde hace ocho décadas por personal de INAH.
Es un sitio muy interesante porque entre los preciosos cerros se encuentran los muros de piedra que conforman un centro ceremonial con basamentos piramidales, un juego de pelota entre el paisaje del valle.
El templo principal posee características olmecas, 18 relieves encontrados, 40 esculturas en un lugar que paree ser un punto de encuentro comercial y cultural que ligaba regiones mayas con las culturas del centro.
Para llegar a la zona arqueológica hay que subir un camino largo por el cerro, donde hay esculturas de gobernantes y piezas zoomorfas entre los árboles. Este lugar ha llevado a los restaurados a hacer diversos trabajos, estudios por computadora y la digitalización de iconografía, dibujos y escaneo láser de las piezas.
Un relieve olmeca de más de una tonelada y media, con la imagen de tres felinos, representa el último monumento descubierto en Chalcatzingo, en el municipio morelense de Jantetelco, el único sitio prehispánico que se conoce en el Centro de México con grandes bajorrelieves.
El hallazgo de esta antigua obra de más de 1.5 m de altura, fue registrado por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) a finales de abril, en la falda norte del Cerro Gordo o Chalcatzingo.
Debido a que el monumento se halló fragmentado en 11 partes, los restauradores efectuaron labores de conservación, entre mayo y junio, que ahora permiten admirar la Tríada de los felinos de manera íntegra.
Los tres felinos que se observan en el relieve están labrados de perfil, sentados y mirando al poniente (punto cardinal en que se oculta el Sol). Todos exhiben en los maxilares superiores un gran colmillo, y cada uno presenta diferentes diseños en la cabeza.
Con este descubrimiento ascienden a 41 los monumentos descubiertos en Chalcatzingo desde sus primeras exploraciones en los años 30; así mismo, suman ya cuatro los que tienen figuras de felinos, considerando que los félidos fueron animales temidos y venerados por los olmecas, quienes dejaron su impronta en este lugar en el periodo Preclásico Medio (800-500 a.C.).
Los relieves de Chalcatzingo han sido objeto de diversas reflexiones de lo que hay en las rocas, ya que forman parte de una escritura y un discurso completo que alude a la cosmovisión y conformación política olmeca, pero todavía no hay base de datos sólida que ayude sacar conclusiones precisas.
Es un sitio que recibe muy pocas personas pero que podría ser una zona arqueológica de gran importancia, a pesar de que continuamente se actualizan los datos del sitio con aplicando realidad aumentada o enlaces a páginas web con información complementaria que mejora la experiencia de visita de sitios arqueológicos.
En el lugar se han encontrado diversos artefactos arqueológicos como piezas cerámicas ?figurillas, vasijas? e instrumentos líticos. Conforme se excava y se retiran las capas de tierra se avanza más en la información que se tiene sobre el lugar.
Dónde: Yautepec, Morelos rumbo a Izúcar de Matamoros, Puebla, a 20 Km de Cuautla.
Cuando: todo el año
Acceso libre
Foto destacada: Kiss Band
. . .
Como el nombre de Kiss (Beso) no parecía coincidir con el vestuario, gestos y discursos de la banda, muchos teóricos de la conspiración detrás de "la verdad del Rock & Roll" o algo así, se dieron a la tarea de explicar el "auténtico significado del nombre de Kiss, desde el nacimiento de la banda a principios de los 70.
Se ha dicho que KISS formaba un acrónimo de "Knights (Kids, Kings, Klan) In Satan?s Service", algo así como "Caballeros o reyes o chicos o el Klan al Servicio de Satán". Otros relacionaron las SS de KISS con las Gestapo, las (Schutzstaffel) de la Alemania nazi?. Aunque los mismos miembros de la banda han dicho que hicieron las SS en mayúsculas para que resaltara más el logotipo, y que simula las SS alemanas, porque querían simular dos rayos.
Nadie quería estar relacionado con el sentido de las SS alemanas, ni la msma Alemania; en donde los discos y pósters publicados en dicho país, se utilizó un logotipo diferente sustituyendo las SS por ZZ. Además, dos miembros de la banda, Gene Simmons y Paul Stanley son judíos.
Como estos rumores e ideas, siempre hubo especulaciones de todo tipo en torno a Kiss, que si eran cultistas, satanistas, demoníacos etc. Así que para erradicar todos estos rumores sobre la banda, Kiss visitó México en 1981.
Fue la primera vez que KISS visitaba nuestro país, pero no vino a tocar, sino más bien a promocionarse más como personas que como satánicos. Descendieron del avión para demostrar que no eran amenaza pública ni de las buenas costumbres, es más hasta buenos chicos resultaron ser.
Gene Simmons, Paul Stanley, Ace Frehley y Eric Carr, llegaron al Aeropuerto Benito Juárez, de la Ciudad de México, el 25 de septiembre de 1981. Se hospedaron en el Hotel Camino Real, dieron una conferencia de prensa:
"Al parecer en México, todo lo relacionado con la música rock, se ve relacionado con lo satánico. Es una lástima que no se informe bien de cada caso pues, por ejemplo, nos adjudicaron ser drogadictos y degenerados sin siquiera conocernos", fue uno de los comentarios hechos por la banda.
Luego, el grupo visitó el Orfanato La Asunción, ubicado en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, para ser más precisos en Calacoaya, donde cerca de 300 niñas, convivieron y aplaudieron al grupo a su llegada. Gene Simmons fue el más emocionado. Al día siguiente, en los estudios de Canal 13 grabaron un programa llamado Aplausos, donde fueron entrevistados por el periodista Jimmy Fortson y en donde también tocaron (playback) I Was Made for Lovin You y Charisma con los trajes de The Elder, álbum que estaba a punto de ser editado.
México fue el primer país de Latinoamérica que recibió la visita de Kiss. La banda necesitaba conseguir nuevos mercados porque sus acciones en Estados Unidos y Europa estaban en baja. Un año antes habían desatado la locura en Australia y con ese impulso se dirigieron hacia suelo mexicano.
Para los años 90 ya se sabía que KISS eran los chicos buenos del Rock, y pasaron de cantarle a satanás cantar God Gave Rock’n’Roll To You “Dios Te Dio El Rock ‘n’ Roll”, original de Argent.
Foto destacada: Noroeste
. . .
Héctor Manuel Delgado Salas (1938-2021) conocido en todo Culiacán como "El chino billetero, coleccionó más de 41 mil bienes arqueológicos desde niño, aunque su oficio era vender billetes de lotería, su afición era la de ser uno de los coleccionistas más supremos de piezas arqueológicas mexicanas.
Cuando el "Chino Billetero" era un niño, a inicios de los años 40, la recolección de piezas arqueológicas no estaba regulada, así fue posible que resguardara la colección bajo la figura de concesión de uso. Esta circunstancia cambió en 1972 con la entrada en vigor de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Héctor Manuel Delgado Salas (1938-2021) / INAH
Los que conocieron al señor Manuel, sabían que él mismo decía que su colección estaba formada por 100 mil objetos; pero muchos eran fragmentos de materiales que no podían catalogarse ni registrarse como piezas completas.
Así que el Centro INAH Sinaloa, por medio de su Área de Registro de Bienes Arqueológicos, en coordinación con la Dirección de Registro Público, comenzó la actualización de la información de esta colección en 2013, la cual se había registrado parcialmente en los años ochenta.
De ese conteo, el INAH determinó que el "Chino billetero" solo tenía, oficialmente, poco más de 41 mil 400 piezas arqueológicas. Aun así, esto lo convierte en la colección privada más grande del país, al menos de la que se tenga registro.
El Sr. Manuel vendía billetes de lotería desde niño; de hecho le tocaron premios mayores con lo que pudo comprar tres casas para exhibir su colección de piezas. Su afición por la arqueología llegó cuando vio a unos saqueadores de piezas a orillas del río que pasaba por debajo del Puente Negro. Así que quiso hacer algo para impedir los saqueos y se dedicó a recolectar piezas.
Comenzó en un cuarto, su padre le hacía las vitrinas, pero cuando el espacio fue insuficiente ocupó toda la casa. Recorrió Bacurimí, Baila, Navolato, La Sinaloa, Aguaruto, El Limón de los Ramos, Chametla, lugares donde confesó que las piezas se le ?aparecían?.
El Chino logró recolectar miles de piezas a pesar de que muchas veces lo llamaron ?saqueador?. Pero su intención siempre fue preservar las piezas y construir un museo con su nombre. De hecho, su hogar en la calle Benito Juárez entre Teófilo Noris y Vicente Riva Palacio, siempre estuvo abierto para visitas.
Asimismo, en los últimos años de su vida se había dedicado a hacer crecer su colección con animales disecados, piedras y raíces del mar, en los viajes en su vieja camioneta de explorador color verde. Pero falleció un viernes 6 de agosto del 2021, a los 83 años, dejando una historia épica para la memoria e historia de Sinaloa.
El ?Chino Billetero? coleccionó piezas por más de 60 años en vitrinas, tablas, estantes en su museo privado. A pesar de que tenía prohibido por el INAH recolectar más piezas, El chino nunca vendió, ni exportó piezas. Sus piezas se expondrán en Sinaloa, algunos bienes regresarán a sus lugares de origen a través de préstamos a museos comunitarios y regionales.
A la muerte del "Chino billetero", se sabía que resguardó de la colección estaba bajo la figura de "Concesión de uso". Y ya que murió sin señalar a un beneficiario para su custodia, esto abrió la posibilidad de que el INAH lograra incorporar todas las piezas al Estado, y exhibirlas como propiedad de la nación.
Foto destacada: México Desconocido
. . .
Según los conteos del Inegi, en México hay 1,177 museos, sin contar las galerías. Están los museos que reciben millones de visitantes al año y hay quienes no superan las 2 000 personas. La Ciudad de México, cuanta con miles de museos, muchos de ellos vacíos la mayor parte del año, y a pesar de todo se encuentra entre las ciudades con más museos del mundo.
Aquí te dejamos, la lista de los museos más raros y peculiares de todo el país.
470 esculturas en lecho marino en Cancún. Desde 2009 puedes visitar este lugar, pero solo buceando. Las piezas fueron elaboradas con material ecológico para evitar contaminación y las esculturas generan algas y atraen coral para crear vida marina en el lugar. Son piezas del artista británico Jason de Caires Taylor, especialista en esculturas marinas.
Dónde: Zona Hotelera de Cancún, en el estado de Quintana Roo.
El Borceguí muestra la evolución del calzado a lo largo de los años, cuenta con más de diecisiete mil piezas en las que se encuentran zapatos en tamaño real y otros en tamaño miniatura. Hay calzado desde el siglo I de diferentes culturas, hasta zapatos de nuestro siglo de diferentes celebridades como lo es Carmen Aristegui, Hugo Sánchez y Julio César Chávez. Hay seis secciones que narran la historia del calzado.
Dónde: Bolívar 27, Col. Centro Histórico del. Cuauhtémoc
El Museo Nacional del Títere exhibe una brillante colección de títeres y muñecos que pertenecieron a los hermanos mexicanos Rosete Aranda, famosos titiriteros del siglo XIX. Son varias salas incluyen títeres provenientes de diversas partes del mundo, como Alemania, Francia, Italia, Indonesia y Pakistán, entre otros países. Se exhiben más de 500 títeres y existen dos mil más en acervo, las piezas muestran prácticamente todas las técnicas de manipulación que existen como son hilo, guante, guiñol y varilla.
En el Museo de la Biblia en México, Maná, hay más de mil 500 ejemplares de las sagradas escrituras y un fondo de libros de los siglos XVI al XI; hay acervo bíblico, conferencias, danza, diplomados y más. Y bueno, eso.
Dónde: Tonantzin #31 Col. Tlaxpana Del. Miguel Hidalgo C.P. 11370
Aquí se exhiben retratos hablados hechos con técnicas criminalísticas, elaborados por el artista y antrópologo Sergio Jaubert, especializado en criminología. Aprenderás cómo es que se hacen estos dibujos tan importantes para encontrar a criminales y personas desaparecidas; además, lo que los rostros comunican sobre la personalidad.
Dónde: Av. Universidad Col. Del Carmen
Conoce la colección de más de tres mil documentos de las diversas regiones del país. Es una colección bajo el resguardo del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera siap-sagarpa. En 1977, el capitán Silvino Aguilar Anguiano nombró la Mapoteca en honor a Orozco y Berra; uno de los historiadores y geógrafos más reconocidos en México durante el siglo XIX.
Dónde: Av. Observatorio 192, Col. Observatorio
Cuándo: lunes a viernes, de 9:00 a 18:00
Entrada libre
El culto a la muerte es la inspiración de este museo en Aguascalientes. Podrás ver fotos, pinturas, esculturas y muchas curiosidades más inspiradas en la muerte. Desde muchas perspectivas y con muchas técnicas y rarezas, aquí solo hay cosas inspiradas en la muerte.
Quizá no veas tantas piezas históricas sobre el pulque, pero el pulque es delicioso en este lugar, así que solo eso justifica que el pulque tenga su propio museo. Hay más preservación sobre el proceso artesanal, su historia e importancia, además de conocer las pulquerías antiguas y actuales.
Dónde: Avenida Hidalgo 107, Col. Centro Histórico, Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Este museo se encuentra entre a rareza y la grandes, ya que es el primer registro de plantas medicinales en México desde 1552, creado por misioneros europeos que se dedicaron a recopilar información y registrar las plantas curativas utilizadas en los territorios americanos conquistados por los españoles en el nuevo mundo.
Por otro lado, es un museo de plantas? ideal para los terapeutas tradicionales, curanderos, yerberos, parteras, hueseros, hippies?
Dónde: Av. Cuauhtémoc 330, Col. Doctores
Cuándo: lunes a viernes, 10:00 a 14:00
Entrada libre
Este es un museo de las rarezas zoomorfas, hay animales con dedos de más, con ojos de menos con enfermedades como cirrosis, cáncer o múltiples virus. No es solo uno de los museos más raros de la CDMX, también es el más cercano a la casita de los horrores. Pero también es el centro de investigación para los estudiantes de veterinaria y zoología de la UNAM.
Dónde: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Av. Universidad 3000, CU
Cuándo: domingo a viernes, de 9:00 a 18:00
Entrada libre
Una colección de la doctora Ruth Lechuga, quien agrupó más de 10 mil piezas de artesanía mexicanas, en su mayoría de grupos indígenas: máscaras, nacimientos, textiles, lacas, cestería y objetos de madera. Se considera un mosaico de las culturas de México.
Ubicación: Pachuca s/n, edif. Condesa, entrada 8 depto. 6, col. Condesa, del. Cuauhtémoc
Más de 45 mil juguetes antiguos de varios países, que pertenecían al coleccionista y arquitecto Roberto Shimizu desde inicios de la década de los 40.
Ubicación: Doctor Olvera 15, col. Doctores. Lunes a viernes de 9:00 a 18:00; sábados de 9:00 a 16:00 y domingo de 10:00 a 16:00
Es único desde su ubicación, en la ex sede del Santo Oficio de la Inquisición, donde se sentenció principalmente a los acusados de herejía, hechicería o rebelión. Lo más conocido de esta exhibición es la sala que alberga fetos en contenedores de cristal ejemplificando el periodo de gestación de una manera muy explícita y atónita.
Ubicación: República de Brasil 33, col. Centro Histórico. Lunes a domingo de 9:00 a 18:00
Objetos que el Ejército ha confiscado a los capos de la mafia: pistolas de oro, celulares con incrustaciones de diamantes e imágenes de los santos a los que los narcos se encomiendan.
Está abierto solo para militares, pero puedes dar recorridos virtuales gracias a videos no oficiales.
Ubicación: Av. Industria Militar, Lomas de Sotelo, Hipódromo de las Américas, Miguel Hidalgo.
Un museo de sitio que ofrece un encuentro único, íntimo y profundo con la muerte. Durante muchos años las momias simplemente se apoyaban en las paredes del osario para que los vivos pudiesen contemplarlas. En la actualidad se han habilitado urnas de cristal para mayor seguridad. También se han realizado recientemente estudios científicos en algunas de las momias para saber más acerca de estos individuos.
Ubicación: Explanada del Panteón Municipal, Guanajuato Capital México
En lo que hoy es Yucatán, precisamente en el poblado de Chicxulub, hace 65 millones de años cayó el meteorito que extinguió a los dinosaurios. Por esta gran razón, se inauguró el Museo del Meteorito. La intención del museo es reconocer la importancia de Yucatán en los estudios paleontológicos y conventirse en un nuevo atractivo turístico que, además, se une al también recién estrenado Sendero Jurásico en Chicxulub, como parte del Programa de Mejoramiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Ubicación: Malecón de Progreso, en el Parque de la Paz, en el estado de Yucatán.
Foto destacada: Gabriela Vilches y Venki Ramasubramoni
. . .
En Chichen Itza puedes contemplar el glorioso fenómeno del descenso de la serpiente, un hipnótico juego de luces y sombras que da la ilusión de ver reptar a una serpiente repta desde la cima de la pirámide. Pero también hay otro fenómeno complejo, no es aleatorio, sino la muestra de la inteligencia, el diseño y capacidad de los ingenieros de la cultura maya.
Otro de los fenómenos del Templo de Kukulkán, es que si aplaudes frente a la pirámide se escucha el canto de un quetzal. Se cree que muy pocos científicos se han dado a la tarea de estudiar el tema, pero más bien es todo lo contrario.
Muchos investigadores se han dado a la tarea de estudiar los efectos acústicos en zonas arqueológicas de México. La importancia de la acústica en las culturas prehispánicas tiene su propia especialización, la acústica arqueológica o arqueoacústica.
Esta rama de la acústica es aplicada a la arquitectura y estudia el control acústico en construcciones, bien sea para lograr un adecuado aislamiento acústico entre diferentes recintos o para mejorar el acondicionamiento acústico en el interior de edificios.
El sonido que emite la pirámide de Chichén Itzá llamado "la cola de quetzal" es un efecto de barrido acústico producido al aplaudir frente a la escalinata principal, como resultado de la interacción del campo acústico generado por el aplauso con la estructura periódica de las escaleras.
Hay muchas explicaciones científicas, y otras no tanto, sobre cómo se da este fenómeno?. Lo que no se ha podido saber es si los arquitectos mayas sabían lo que estaban haciendo al sellar una dicha impresión acústica en la pirámide.
Hay científicos que defienden, con fórmulas y simulaciones, cómo se creó este efecto de sonido tan peculiar. Por supuesto, hay quienes consiguieron demostrar como las ondas de sonido rebotadas alrededor de la escalinata de la pirámide, creaban sonidos que representan el canto del quetzal.
Sus cálculos y simulaciones acústicas muestran que hay evidencia de que la pirámide fue construida para producir sonidos sorprendentes, pero que probablemente jamás pudieron predecir con exactitud qué sonidos iban a producir?. En otras palabras, que el hecho de que suene como el canto del quetzal es una coincidencia.
Contra este escepticismo, se recalca que dicho efecto se produce también en otros sitios en Mesoamérica, en particular en Teotihuacán, en donde el quetzal ocupa un lugar fundamental en la simbología, da pie a estudiar si existe una relación explícita entre los edificios en donde efectivamente aparece este efecto y su función religiosa.
Así que se argumenta que la generación de un eco imitando al quetzal puede no tratarse de una coincidencia.
Asimismo, la cancha del juego de pelota se pueden escuchar los susurros emitidos por las personas que se encuentran al otro lado de la cancha. Además, al aplaudir se producen varios ecos que se escuchan claramente.
Hasta el día de hoy no se ha legado a un consenso que explique este fenómeno a pesar de los numerosos estudios realizados. Como sea, el "canto" del quetzal es impresionante. El sonido que emite la escalinata, hace que se regrese como una onda hermosa y nítida.
Escuchar este fenómeno por primera es glorioso, la generación del sonido del quetzal. El mismo fenómeno ha sido registrado en otros templos, los cuales tenían relación con esta ave como el Templo de Quetzalcóatl, en Teotihuacan, Cd. de México; en La Gran Pirámide de Cholula, Puebla; en el Templo del Gran Jaguar, en Tikal, Guatemala y en la Pirámide del Adivino, en Uxmal, Yucatán.
Dónde: a 90 minutos de Mérida, Yucatán.
Cuándo: lunes a domingo de 8:00 a 16:00 hrs.
Cuánto: $237, locales $80 pesos.
Domingo entrada gratuita para mexicanos