Foto destacada: Tamara Blazquez
. . .
Tamara Blazquez es un gran fotógrafa conservacionista mexicana, educadora ambiental y activista. Pertenece a la Comisión para la Educación y Comunicación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y a la junta OneProtest-An Advocacy Organization, Proyecto Gran Simio México y Xochimilco Vivo.
Su trabajo fotográfico es bellísimo, pero además busca "educar a la población en temas ambientales así como crear empatía y respeto hacía a la naturaleza en mis espectadores" dice en su blog.
Su trabajo en general trata, por un lado, sobre educación ambiental, conservación de la biodiversidad y, por otro lado, la fotografía es la mejor herramienta para llevar el conocimiento y el amor por la naturaleza a las demás personas.
Fauna de la Ciudad es su proyecto educativo y fotográfico más reciente surge debido a la "necesidad de acercar a la sociedad a la fauna silvestre que habita en la enorme Ciudad de México a través de exposiciones fotográficas, talleres en escuelas y otras actividades que promueven el aprendizaje y empatía hacia las especies con las que convivimos a diario."
Fauna de la Ciudad de México busca inspirar a chicos y grandes a unirse a esta lucha por la vida por medio del respeto y empatía hacia la fauna urbana. Según la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), la Ciudad de México alberga unas 2254 especies distintas de fauna, entre helmintos, moluscos, artrópodos e insectos, aves, anfibios, reptiles y mamíferos.
Pero al ser una de las ciudades más contaminadas y pobladas del mundo, los mexicanos solemos creer que entre tanto concreto es imposible que existan la fauna y la naturaleza. Pero no es así. Aquí te dejamos una muestra del hermoso trabajo de Tamara Blazquez.
Fauna de la Ciudad de México es una muestra de 58 fotografías de gran formato que forma parte de las actividades organizadas por el Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora el próximo 5 de junio.
Dónde: Galería Abierta de las Rejas del Bosque de Chapultepec
Cuando: hasta el 10 de julio, 24 x 7
Exhibición al aire libre
Foto destacada: Margin London y Gabriel Dawe
. . .
La Ciudad de México es uno de los destinos artísticos más inquietantes del mundo, un paraíso para los creativos latinoamericanos que pueden exponer en las diversas ferias de arte, museos, galerías, espacios de proyectos, coleccionistas y artistas que cada día más comienzan a generar revuelo a nivel internacional.
Aunque a la distancia, mucha gente interesada en arte piensan, sobre todo en Frida Kahlo, Diego Rivera, Tamayo o Luis Barragán, uno de los más constantes y halagadores elogios que ha recibido México en años recientes alude al movimiento de arte contemporáneo que se está forjando en el país. El halo surrealista que tradicionalmente la cobija, combinado con una inquietud creativa de las actuales generaciones y la llegada de personas propositivas que la eligen como destino, resulta en una estimulante mezcla, suficientemente fértil para convertirse en uno de los pulsos más activos de arte contemporáneo alrededor del planeta.
El fenómeno anterior nos sugiere una pregunta interesante: ¿Quiénes son los máximos exponentes mexicanos dentro de la actual escena del arte? Responderla seguramente nos ayudará a enriquecer ese marco referencial que nos permitirá entender, y disfrutar, este momento especial en la historia creativa de nuestro país.
Su voz habla a través del espectro de la luz, de la luz rota, de los colores que integran el arcoíris, todos ellos encarnados en textiles y finos hilos que crean extrañas cuevas habitadas por una buena dosis de psicodelia. Así, el artista mexicano Gabriel Dawe, hoy radicado en Dallas, crea instalaciones que hacen reflexiones necesarias sobre la conexión entre la moda y la arquitectura, hablándonos también sobre la necesidad que tiene el ser humano de tener un refugio.
Esta artista “famosa de Internet” tiene una personalidad amplificada de su trabajo en toda la web, fusionando videos musicales, publicaciones de Snapchat, GIF con una crítica basada en objetos de la misma muestra de narcisismo que proyecta en línea. Usando materiales como crema para blanquear la piel y cosméticos antienvejecimiento, Lario crea piezas de pared pictóricas que simbolizan las presiones que enfrentan las mujeres jóvenes para modificar sus cuerpos a fin de cumplir con los estándares de belleza occidentalizados y poco realistas.
Tatuador, coleccionista de grabados antiguos y objetos efímeros, Dr. Lakra superpone tatuajes y dibujos a pluma sobre imágenes de chicas pin-up, empresarios mexicanos de la década de 1940 y luchadores. Las obras de medios mixtos resultantes tienen un toque serio y tortuoso, que refleja la fascinación del artista por el tabú, el fetiche, el ritual y el mito.
Las trabajadoras sexuales impregnan la obra de Chelsea Culprit, ya sea representadas literalmente, como en el caso de sus esculturas figurativas de gran tamaño, o más simbólicamente, como en el caso de sus zapatos de tacón alto fundidos en cristal de plomo. Culprit es uno de los grandes talentos poco conocidos en el país.
Javier Pulido es un constante recordatorio de que todos somos individuos en mal estado fingiendo nuestro camino al consumir todo lo que podemos y reprimir nuestros deseos alternativamente. Una de sus obras más gloriosas es la del cerdo como sustituto de la cultura de consumo y del propio consumidor es lo que los une. Son un espejo grotesco que se sostiene a sí mismo y del que uno difícilmente puede apartarse. En esencia, abordan el capitalismo notando el control de este último sobre nuestros frágiles egos.
Esta artista tijuanense obtuvo su título en Bellas Artes en el California College of Fine Arts, San Francisco, el Art Center College of Design, Pasadena, donde aprendió mucho del legendario artista Mike Kelley y sus pinturas sobre cerámica representan la poesía de los seres vivos, sus esculturas son decorativas y a veces funcionales, y combina otros materiales como colgantes para agregar aún más color a sus esculturas.
Las obras de Segura son escultóricas y basadas en objetos, sobre todo, Gringo Loco es una escultura a gran escala que imita el famoso cartel de bienvenida de Las Vegas y se burla del colonialismo cultural estadounidense.
Sus piezas forman parte de colecciones como la del MOMA en Nueva York, la Jumex o la del Philadelphia Art Museum. Su inquietud creativa termina encontrando cauces disímiles para expresarse, que van de la exploración tipográfica a experimentos cinematográficos, pasando por casi cualquier disciplina que se encuentre en el trayecto.
Iñaki es un artista nacido en la Ciudad de México que a los 22 años ya formaba parte de " Estación Utopía " la 50° exposición anual de arte en Venecia, y otras muestras colectivas en Berlín, representando sin duda a famosos artistas mexicanos y su evidente talento. Si bien muchos considerarían a Iñaki solo como un fotógrafo, la esencia de su enfoque artístico radica en la producción de sus fotografías. Se apoya en la técnica y la selección de formatos para obtener imágenes que fusionan colores, tamaños, contrastes e incluso calidad.
Esta artista oaxaqueña es famosa elige la cerámica en su expresión de arte, aunque originalmente se formó como doctora en medicina. Sus esculturas se destacan por el uso impecable del barro negro al moldearlo en figuras femeninas ataviadas con los trajes típicos de las regiones del estado de Oaxaca. Como era de esperar en un país con tanto orgullo por sus raíces, afirma que su arte implica hacer su parte para preservar su maravillosa cultura y tradiciones.
Las obras de Duque son aparentemente alegres y proponen un escenario narrativo que nunca se aclara del todo. Son piezas que marcan la línea entre los sueños y la vida cotidiana. No forman una historia unificada, sino que vinculan elementos como la ciencia ficción, la arquitectura, el lenguaje y el béisbol.
Artista electrónico, instalacionista y escultor cinético, Lozano-Hemmer es uno de los más intrigantes y reconocidos exponentes del arte contemporáneo en México. La profundidad con la que aborda la triada compuesta por arte, tecnología y espacio público, le han valido una destacada identidad creativa a nivel internacional.
Sus instalaciones de site specific se caracterizan por conjugar mensajes con cierto énfasis político o social. Sus piezas se incluyen en colecciones como la del Modern Tate, el Van Abbemuseum, el Pompidou y recientemente el MUAC. Generosa con su crítica, Cuevas es una de las más destacadas exponentes de la generación de artistas contemporáneos en el país.
Es difícil clasificar la obra de este artista conceptual, quien a partir de su presentación en la Bienal de Venecia de 2003 se propulsaría a las grandes ligas de la escena. Sus instalaciones han sido aplaudidas en algunos de los más exigentes foros del planeta, y su honestidad creativa rara vez deja de atrapar la atención de propios y extraños.
Tania Candiani trabaja en diversos proyectos que se relacionan con la artesanía, la tradición, sonido, sinestesia y ritmo. Es un referente en el extranjero ya que recrea las diversas posibilidades del lenguaje además de transformar máquinas y aparatos anticuados en objetos sonoros no tiene que ver con la nostalgia, sino con una arqueología de los medios y con un acto de resistencia ante la promesa de su obsolescencia.
Fotografía de portada: © Mortiz Bernoully
. . .
La arquitectura es el arte de intervenir espacios, con el objetivo de levantar estructuras que no solamente funjan como hogares u oficinas, sino que también brinden un aire sutil de belleza, complejidad y color a una ciudad.
Resulta casi imposible concebir a la Ciudad de México sin todas aquellas edificaciones que se erigen orgullosas al mismo tiempo que denotan características de
la época en que fueron construidas, el contexto que las moldearon y desde luego, los arquitectos que las diseñaron. Y es que son estos creativos los que se encargan de repensar una ciudad en pos de la arquitectura, pues se trata de una disciplina que desde hace siglos ha definido a la idiosincrasia de esta metrópoli.
Si algo destaca de la CDMX, es que se trata de un lugar donde convergen distintos periodos de forma armoniosa. Hay lugares donde se mantienen incólumes los vestigios prehispánicos, mientras que existen sitios donde se desdoblan fachadas que hablan de la época colonial.
Para rematar están los edificios contemporáneos, que le otorgan una identidad especial al maravilloso rostro de la urbe. Son edificios que fueron soñados por
talentosísimos arquitectos, que durante el siglo XX se dieron a la tarea de romper con los cánones establecidos y experimentar con nuevos estilos, materiales y hasta colores.
Algunos nacieron en tierra mexicana, otros son oriundos de naciones lejanas, pero en cuanto pisaron nuestro país se enamoraron por completo. Cada uno tiene su sello, uno que es vital cuando de describir la capital se trata. Aquí algunos de los arquitectos más influyentes del siglo XX:
Guadalajara, 1902
Estudio en la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara, pero llevó cursos opcionales para obtener simultáneamente el título de arquitecto. Sus viajes por Francia y España impactaron enormemente en su estilo: uno lleno de luz y color que resulta inconfundible cuando uno se topa con alguna de sus obras.
Ciudad de México, 1905
El también pintor fue pionero en la arquitectura funcionalista en México. En su trabajo se alcanza a apreciar la influencia de Frank Lloyd Wright y su arquitectura orgánica. Trabajó en proyectos grandes, como la edificación de diversas escuelas primarias. También es conocido por haber realizado los murales de la Biblioteca Central de la UNAM.
España, 1910
Estudió arquitectura en Madrid, pero por causa de la Guerra Civil, decidió exiliarse a México. Aquí obtuvo la ciudadanía, y en Acapulco empezó a diseñar hoteles y residencias. Su estilo radica en el uso del paraboloide hiperbólico, aquellas curvas que se hallan en metros, restaurantes e iglesias alrededor de la ciudad.
Ciudad de México, 1911
Fue difusor del funcionalismo y la arquitectura internacional a lo largo de su trabajo. Entre viviendas, edificios, hospitales, aeropuertos y oficinas, su obra suma más de un centenar de construcciones. Lo cierto es que varias innovaciones urbanas del México del siglo XX llevan el nombre de Pani, como es el caso de Ciudad Satélite.
Polonia, 1915
Además de ser poeta y pintor, este arquitecto llegó a la Ciudad de México en la década de los 50, donde fue contratado por la UNAM para dirigir un taller de educación visual. Su idea de paisaje urbano tiene que ver con la arquitectura emocional, un estilo donde predomina el sentido escultórico sobre el funcional.
Ciudad de México, 1919
Durante el gobierno de José López Portillo, este arquitecto fue Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Al concluir con este cargo, fue rector de la UAM. Entre sus trabajos más afamados, destaca el Museo de Antropología e Historia.
Querétaro, 1923
Se recibió como arquitecto de la UNAM y trabajó en el taller de Mario Pani. Se caracterizó por buscar un lenguaje vanguardista, como se ve en el Colegio Heroico Militar. También en su currículum aparece la Villa Olímpica y el edificio de la Sogem.
Ciudad de México, 1926
Estudió arquitectura en la UNAM, y la mayor parte de su obra se concentra en la Ciudad de México. Fue fundador de una corriente basada en la honestidad del material, la simpleza de la construcción y la abstracción. El Museo Tamayo, las Torres de Arcos Bosques y el Auditorio Nacional son de sus obras más representativas.
Ciudad de México, 1931
Después de recibirse como arquitecto en la UNAM, fundó su propio despacho de arquitectura tradicional, en donde aplicaba temas contemporáneos a los proyectos. Televisa Santa Fe y el Papalote Museo del Niño son algunos edificios que hablan de su sello tan insignia.
Foto de portada architecturelab.net
México ha sido la fuente de inspiración para un gran número de artistas y fotógrafos alrededor del mundo. El haber estado en un país camaleónico y surrealista, que va desde los contrastes más contundentes hasta las sutilezas más armónicas y realistas, generan una dimensión estridente que sorprende y a la vez conquista a cualquier ojo sensible.
Bernard Plossu ha sido uno de los escritores foráneos que se catapultó en el oficio de la fotografía durante su estancia en México. Llegó a la edad de 20 años con una cámara de 35 milímetros y comenzó a explorar al estar continuamente disparando instantáneas de la realidad circundante que le ofrecía la Ciudad de México, principalmente.
Plossu realizó un recorrido entre la Ciudad de México, San Miguel Allende, Acapulco y Huatulco. Después de esos primeros 15 meses de estancia en el país durante 1965 y 1966, volvió en los años 1970, 1974 y 1981. Algunos fuentes dicen que fue él quien rompió con la imagen del México meramente surrealista, brindando una mirada sobre lo cotidiano y habitual del alrededor.
Cuando Plossu estuvo en México durante 1965 retrató los paisajes citadinos y turísticos. Su atención en 1970 giró en torno a los barrios marginados de la Ciudad de México haciendo fotografías crudamente realistas. Más adelante, en los 80, se enfoca en el detalle, los objetos que pudieran pasar por desapercibido y realza el anonimato de ciertos objetos. Son fotos que combinan estéticamente la medición exacta y la espontaneidad.
Juan Manuel Bonet expresa que Plossu retrató "momentos hechos de nada", ya que el artista no estaba interesado en esa cualidad del fotoperiodismo que registra pasajes importantes para la posteridad, a manera de denuncia o de registro documental. A Plossu le interesaban más esas escenas que pasan discretamente y nos acarician apenas sin que nos demos cuenta. "La fotografía no habla de instantes decisivos; incluso diría que lo que me interesa es fotografiar los instantes no decisivos, fuera del tiempo."
Bernard Plossu, célebre fotógrafo reconocido mundialmente, se divierte como un niño, con el desparpajo irreverente y sabio de la mirada infantil. Es un enamorado de la belleza femenina y del misterio del viaje.
También en MXCity: 14 fotógrafos mexicanos reconocidos internacionalmente y que tienes que conocer
Foto destacada: INAH
. . .
Durante obras de pavimentación y construcción de infraestructura cerca del puerto de Mazatán, fue hallado un sitio prehispánico de la cultura Aztatlán al noroeste de México, desarrollada en el año 900 d.C.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) generó un comunicado oficial, con todos los detalles de este sitio con "entierros de características únicas" que accidentalmente fue encontrado por trabajadores cuando se rompió una tubería, misma que dejó a la vista restos humanos.
Después del peritaje correspondiente y al tratarse de vestigios antiguos, personal del INAH acudió al lugar para su rescate. Una vez ahí, llevaron a cabo un salvamento arqueológico. "El espacio donde se realizaron los trabajos corresponde a un montículo natural localizado en una zona de estuarios, cuya superficie fue aprovechada en la época prehispánica para establecer una ocupación, sobre un punto alto, para evitar inundaciones, al tiempo de aprovechar el ecosistema", informó el arqueólogo Víctor Joel Santos Ramírez, coordinador del salvamento.
En ese sentido, el investigador del Centro INAH Sinaloa explicó que la superficie del montículo fue cubierta con desechos de concha apisonada, esto para edificar encima construcciones perecederas y bajo este piso fueron colocados los entierros humanos descubiertos por los trabajadores.
"En Mazatlán nunca se había encontrado un entierro de estas características, pues lo común en la región son los entierros en el interior de ellas", agregó.
Se cree que este no será el único sitio prehispánico en la zona y que es muy probable que en todo este territorio se hallen evidencias de un importante asentamiento antiguo hasta ahora desconocido.
Asimismo, en el sitio se encontró una pipa estilo aztatlán y tres vasijas completas, aunque fragmentadas, entre las que destaca el vaso; además de los restos óseos humanos en mal estado de conservación, debido a las características naturales del suelo de Mazatlán.
La cerámica encontrada es de excelente calidad técnica, y de acuerdo con investigaciones del arqueólogo del Centro INAH Sinaloa, Alfonso Grave Tirado, el asentamiento formó parte de una amplia cultura que coincide con la época de mayor desarrollo social, económico y político del sur de Sinaloa y norte de Nayarit, conocida en la literatura arqueológica como Horizonte Aztatlán.
Foto destacada: Telediario
. . .
En nos mueve la creatividad, el ingenio y la necesidad; que combinados con el trabajo duro y la dedicación, dan como resultado, preciosas obras de todo tipo. Este es el caso de dos alumnos y una profesora del CONALEP de Tamaulipas, quienes crearon un producto ecológico, de bajo costo y tan resistente que podría considerarse a prueba de balas.
María Fernanda Mariño, quien forma parte de este proyecto: "en mi caso mi papá es albañil y comencé a detectar problemas que él tenía como dolores de espalda y cansancio por su trabajo por sus largas jornadas". Ella comenzó a ver qué necesidades había con las que podían contribuir y también en la contaminación del ambiente, así fue caminando el proyecto.
Así fue que María Fernanda Mariño y su compañero Luis Fabián Torres, crearon el proyecto de block ligero ecológico, por una motivación muy especial: su papá es albañil. Se trata de un ladrillo que podría ayudar al mundo de la construcción en zonas de alto peligro. También podría mejorar la vida de la gente al ser de fácil acceso para personas de escasos recursos.
María Fernanda Mariño y Luis Fabián Torres son estudiantes de la carrera técnica de química industrial y junto a su maestra, la profesora Rocío de Lejía; son los creadores del Block Ligero Ecológico.
La invención se presentó en el Infomatrix 2022, una competencia internacional que busca integrar a las mentes más grandes del planeta y dar a conocer sus creaciones, proyectos y propuestas.
La Infomatrix 2022 que se celebró en México y el Block Ligero Ecológico se llevó la medalla de oro en la categoría de Divulgación Científica nivel Bachillerato, compitiendo con países como España, Ucrania, Estados Unidos, Ecuador, Rumania, Bolivia, Brasil y Colombia.
Uno de los principales beneficios del Block Ligero Ecológico es su bajo costo de producción, que hasta ahora ronda los seis pesos, esto con el fin de apoyar a las personas de bajos recursos.
Los elementos que conforman el Block Ligero Ecológico son 90% papel picado, 10% de cemento; una resina que funciona como adherente natural y alrededor de 5 litros de agua. La invención termina con un peso de 3 kilos que soporta una caída de 6 metros de altura, un peso máximo de 120 kilos y también soporta impacto de arma de fuego, pues superó la prueba balística contra armamento de calibre 38.
El block sigue al pie de la letra los lineamientos establecidos en las normas oficiales mexicanas de seguridad y calidad del organismo nacional de la normalización y certificación de la construcción/edificación. Además, cumple los parámetros para entrar en los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
Los alumnos esperan presentar su proyecto en Turquía durante el mes de diciembre, en un certamen parecido al que ganaron en México. De acuerdo con sus propios creadores, gracias a estos materiales armaron un block ergonómico, térmico y de alta resistencia viable para ser adaptado como rampa para una camioneta. Los alumnos informaron que la idea salió de la molestia del padre de Mariño Salas, dedicado a la construcción, por el cansancio que deja en los trabajadores la tarea de cargar blocks.
Gracias a los materiales utilizados, se convertiría también en el block más barato que haya en el mercado actualmente, de hasta 6 pesos por pieza. Este ladrillo usa el papel, que es un producto clave de la industrialización inclusiva y sostenible al momento de introducir o promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos.
La siguiente meta es el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, y que este material llegue a las ciudades y comunidades sostenibles, donde indicaron que la rápida urbanización del mundo derivó en una gran contaminación de hasta el 70% de las emisiones de carbono a nivel mundial, así como números crecientes de barrios pobres y sobrecargados.
Ambos alumnos del plantel Conalep Tampico con su diseño lograron la medalla de oro, en el certamen Infomatrix Wordl Finals 2022, tras competir con 2 mil 500 proyectos a nivel mundial. Luego de su exitosa participación, los dos estudiantes han cobrado mucha popularidad no solo entre sus compañeros, sino a través de las redes sociales a nivel estatal y nacional.
Los alumnos también explicaron que para elaborarlo se recolecta el papel que se recorta en mínimas cantidades; se deja en remojo máximo dos días y posteriormente se cuela con el cemento; tras mezclarlo se pone en un molde de hierro, se comprime a fin de quitar el exceso de agua, se deja reposar por 30 minutos en el sol y se retira el molde para su secado final.