Arte y Cultura
Los 13 cielos mexicas y la hermosa leyenda de la creación del cosmos
MXCity
¿A dónde vamos cuando cerramos nuestros ojos para siempre? Aquí te describimos los trece niveles celestiales en los que podrías acabar.

Foto destacada: Wikipedia

La leyenda de la creación del cosmos y los 13 cielos mexicas están estrechamente ligada.

 

. . .

 

De la eterna sustancia dual, Ometeotl, fueron creados Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, quienes crearon el cosmos a partir de Cipactli, una bestia mitad cocodrilo y mitad pez (que también fue creada de Ometeotl), quien flotando en el semanahuactli (para nosotros el espacio), fue asesinada por Quetzalcóatl.

Del cuerpo de Cipactli fueron creados los trece cielos, de su cabeza la tierra y los inframundos de su cola. La organización de este cosmos se estira horizontalmente en cuatro puntos cardinales, y 23 niveles verticales, 9 para el Mictlán (inframundo), 1 para el Tlaltícpac (tierra) y 13 para el Tlalocan (cielo).

 

 

Los trece cielos

 

 

Según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, cada una de las 13 moradas es gobernada por deidades relacionadas con la forma de morir. Estos son los 13 cielos o moradas.

 

 

Ilhuicatl Meztli, primer cielo

 

 

Enseguida del Tlaltípac se encuentra el “lugar por donde se mueve la luna”, sostenido por las nubes y gobernado por Tlaloc, deidad de la lluvia; Ehecatl la deidad del viento y por Tlazolteotl, deidad de la inmundicia, de la lujuria y las agresiones sexuales.

 

 

Cintlalco, segundo cielo

 

 

Este es el lugar de las estrellas, las luces del cosmos se dividen en dos grandes ejércitos, el Centzon Mimixcoa, que son las 400 del norte y el Centzon Huitzinahua, las 400 de sur. Junto con ellas habita Citlaltonac (para nosotros la Vía Láctea) y Citlalicue, la creadora de las estrellas; aquí también habitan las 14 constelaciones mexicas.

 

 

Ilhuicatl Tonatiuh, el tercer cielo

 

 

El hogar de Tonatiuh, la deidad del Sol, por lo tanto, el “lugar por donde se mueve el sol”.  Por las mañanas Tonatiuh se dirige a la ciudad de la luz y por las tardes regresa a Tonatiuhtlán, su casa, que está hacia el occidente, en el inframundo. Durante su recorrido visita otras de sus casas, en otros cielos donde muestra otros rostros.

 

 

Ilhuicatl Huitztlan, cuarto cielo

 

 

Conocida por muchas culturas como la estrella más grande del firmamento, Venus, era para los mexicas Citlapol o Hey Citlallin. Otras deidades de luz intensa viven ahí, Tlahuilcalpantecuhtli y Xólotl, pero también Huixtocíhuatl o Uixtociuatl, diosa de la sal.

Estas tres deidades Citlapol, Tlahuilcalpantecuhtli y Xólotl, parecieran ser la misma deidad, Venus en tres momentos Citlapol es una deidad que emana luz y es hermosa; Tlahuilcalpantecuhtli es la deidad de la mañana o de la luz, señor del alba y advocación de Quetzalcoal; y Xólotl, la estrella de Venus al atardecer.

 

 

Ilhuicatl Mamoloaco, quinto cielo

 

 

Para poder cruzar el cielo, las estrellas fugaces o estrellas que humean, citallin-popoca, taladraban el cielo, por eso la traducción de Ilhuicatl Mamoloaco es cielo que se hunde o taladra. Por cierto, los cometas, estrellas con cola, son Citlalmina y con cabellera, Xihuitl.

 

 

Yayauhco, sexto cielo

 

 

A diferencia del paraíso cristiano donde solo habitan seres de bondad, los cielos mexicas no contemplaban estas nociones razón por la que, en el sexto cielo, el espacio verdinegro, habita Tezcatlipoca Yohualli, el enemigo. Es el lugar donde nace y se extiende la noche.

 

 

Ilhuicatl Xoxouhqui, Iztlán, Cozauhquitlan y Yayauhtlan

 

 

Son el séptimo, noveno, décimo y onceavo cielos respectivamente. Los hemos juntados para explicar los rostros del sol, es decir su jornada diaria. Partiendo del orden mencionado, el sol sale con su rostro brillante del hogar de Huitzilipochtli, el colibrí azul a la izquierda o colibrí del sur, deidad de la guerra y del gobierno.

Luego pasa por la casa de Quetzalcóatl, la región blanca, donde habitan las Tzitzimime, que lo lastiman cuando hay eclipse. Antes de encenderse visita su hogar del occidente, la región amarilla y finalmente llega a donde muestra su cara roja, donde se resguarda el fuego de la creación y gobiernan Xiuhtecuhtli, deidad del fuego, y Xantico, deidad del fogón y del hogar, señora de los volcanes.

 

 

Iztlacoliuhqui, octavo cielo

 

 

El lugar donde “chocan los cuchillos de obsidiana” es el cielo donde se crean las tempestades, el hogar de hogar de Iztlacoliuhqui, cuchillo torcido, deidad del frío. Aquí Tlaloc obedece ordenes o ya bien es poseso por Iztlacoliuhqui creando las más fuertes tormentas.

 

 

Teteocan, doceavo cielo

 

 

Está es la habitación donde las deidades toman su propio rostro o se enmascaran para aparecer en otros lugares. Aquí nacen y renacen. Es el lugar de los dioses primigenios y donde habitan los cuatro tezcatlipocas.

 

 

Treceavo cielo: lhuícatl-Omeyocán

 

 

El espacio de Ometeotl, donde la dualidad es. En este lugar habita la pareja creadora Ometecuhtli y Omecihuatl, también llamados Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl, señor y señora de nuestra carne, la versión que contempla los últimos nombres se describe al Tamoancha donde hay un árbol de senos que amamanta las almas de los hombres.

 

 

¿A dónde van las almas en el cielo mexica?

 

 

La forma de morir es lo que determina el “último vuelo”, la mayoría de las personas llegaban a alguno de estos cielos para ser probados por sus deidades, solo los guerreros, las mujeres muertas en parto, los niños, los ahogados iban derechito a los paraísos, pero esa ya es otra historia.

Museo Nacional de Historia celebra 79 años con diversas actividades gratuitas
MXCity
Celebra los 79 años del Museo Nacional de Historia con recorridos guiados, danza, conciertos, ópera talleres y muchas sorpresas más. 

Foto destacada: INAH

El Castillo de Chapultepec celebra 79 años de ser uno de los museos más icónicos de la CDMX. 

 

El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo. 

Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX. 

Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez

Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.

Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público. 

Entre las actividades destacadas está: 

27 de septiembre

Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.

Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.

Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.

 28 de septiembre 

Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.

Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí

Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.

29 de septiembre 

Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas. 

30 de septiembre 

Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.

Museo Nacional de Historia

Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.

Cuándo: Diversos horarios

Entrada libre a las actividades, cupo limitado.

Vampiros, la exposición que llegó de Italia para seducirte con ominosas criaturas
MXCity
Esta exposición sobre vampiros fue curada en Italia y exhibe más de 100 piezas, 30 figuras realistas, videos, audios y más. 

Foto destacada: Expo Vampirismo

En esta exposición conocerás el lado más terrorífico y misterioso de los vampiros. 

 

En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.

Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.

Expo Vampirismo

La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa. 

Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros. 

Expo Vampirismo

La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura. 

Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones. 

Expo Vampirismo

Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción. 

Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.

Expo Vampirismo

Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa

Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.

Exposición de Vampiros en CDMX

Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.

Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs

Cuánto: $120.

Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.

Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.