Foto destacada: Maria Getzamanith y Claudia Sheinbaum
. . .
El Parque Ecológico Xochimilco siempre ha sido un lugar especial con un gran espacio en medio de la naturaleza, pero durante mucho se cobró el acceso y desde hacía muchos años parecía parque de uso privado pero padecía de abandono.
Aunque sus instalaciones fueron inauguradas en 1993 sólo había espacios con goteras y sin uso. Eran 165 hectáreas con el diseño del arquitecto y paisajista Mario Schjetnan, en donde se cobraban $40 pesos por persona y $30 pesos por el estacionamiento pero los lagos estaban azolvados, no había canales, ni espacios de diversión, y las instalaciones iban decayendo.
Es por eso que se recuperó este espacio verde y se hizo público de nueva cuenta. Este Parque Ecológico de Xochimilco ahora cuenta con restauraciones y nuevas construcciones. Se recuperaron los humedales de Xochimilco y los vecinos de Xochimilco se encontraron con un nuevo parque.
Se pudo rescatar esta área rural forestal de la ciudad. La primera inversión que se hizo en el Parque Ecológico de Xochimilco fue en 2019, con poco más de 100 millones de pesos y permitió la primera restauración de 54 hectáreas.
En la segunda etapa fueron 84.9 millones de pesos para restaurar 30 hectáreas más. Hoy en día, el Parque Ecológico de Xochimilco es hogar de 220 especies de aves nativas y migratorias. Algunas de las obras fueron la recuperación de cuerpos de agua, trotapista, área de juegos infantiles, saneamiento forestal, áreas recreativas, chinampa didáctica y andadores.
https://www.instagram.com/p/CZDb2LKNWi5/
https://www.instagram.com/p/BWvtxs8DKz2/
Asimismo, el Parque Ecológico tiene 80 hectáreas y cuatro casetas de vigilancia para la seguridad de sus visitantes. Se recuperaron 54 hectáreas verdes que incluyen lagos, reforestación, poda, habilitación de caminos y senderos, recuperación de plazas y módulos de servicio, de acuerdo con un comunicado emitido por la Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX.
Se recuperaron 31.5 hectáreas de cuerpos lacustres en el Lago Mayor y dos humedales urbanos con trabajos de limpieza; se sembraron mil 200 árboles y se colocaron 100 mil ejemplares de especies de plantas como lavanda, madreselva, platanillo y rosa laurel.
Las últimas remodelaciones se llevaron a cabo con un trabajo de 30 hectáreas para la rehabilitación del parque natural. El área dispone de una trotapista de más de 8 kilómetros y de zonas recreativas.
Ahora este parque tiene un mejor sistema de riego, rehabilitación de las palapas y de la chinampa didáctica de mil metros cuadros, en la cual se recrearán actividades ancestrales.
Se ofrecen áreas de juegos infantiles, espacios para comer, palapas, bancas, 14 mesas para picnic, 10 biciestacionamientos y 10 módulos para recolección de residuos. Hay varios espacios para hacer ejercicio y el parque está rodeado de vegetación, jardines y murales decorativos que resaltan la belleza y cultura de este rincón al sur de la Ciudad de México.
Otras acciones sociales que se han llevado a cabo en este año, han sido la ampliación de la matrícula del Instituto de Educación Media Superior, las Universidades de la Salud y la apertura de la cuarta sección del Bosque de Chapultepec.
Dónde: Periférico Oriente #1, Xochimilco Colonia Ciénega Grande.
Cuando: es totalmente gratuito y podrás visitarlo hasta las 18:00 horas.
Entrada libre
Foto destacada: National Geographic
El arte nos invita a abrirnos a nuevas sensibilidades, desarrollar nuestra propia creatividad y a ampliar nuestro criterio estético. Se trata de una de las expresiones humanas más fascinantes, que se vale de distintas técnicas, materiales y medios para estimular las entrañas de todos aquellos que celebran esta clase de creaciones tan subjetivas.
El arte, además, es una expresión que estimula el hemisferio derecho del cerebro; es una parte esencial de nuestra cultura y en el caso específico de la Ciudad de México, forma parte de nuestra cotidianeidad en las paredes, edificios y cientos de galerías y museos que tienen su propia particularidad en nuestra fascinante capital. En la CDMX converge el arte clásico, colonial, moderno y contemporáneo, en diversas expresiones fotográficas, filosóficas, arquitectónicas y a veces hasta prehispánicas. Como cada mes, aquí te dejamos un listado con las mejores muestras que podrás hallar en la metrópoli más genial del mundo.
La última oportunidad para ver, en el Palacio de Bellas, las obras del artista Francisco Leñero, uno de los artistas más relevantes del arte abstracto, donde podremos ver más de 60 piezas, muchas de ellas inéditas, que fueron encontradas en su taller después de su fallecimiento. Conoce los acrílicos, bocetos, secuencias, esculturas y piezas de gran formato que se caracterizan por el uso de formas geométricas, patrones y una paleta de colores sencilla.
Dónde: Palacio de Bellas Artes, Av. Juárez S/N, Centro Histórico de la Cdad. de
México, Cuauhtémoc
Cuándo: hasta el 3 de diciembre de 2023 de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Cuánto: $85 general.
Domingo entrada libre
Más de 3 mil objetos que datan desde principios del siglo XIX hasta la actualidad, te harán conocer cómo ha sido la evolución de la medicina, la higiene, la salud y el cuidado de esta. En la muestra encontrarás desde antiguos artefactos quirúrgicos, como las mascarillas que se usaban para anestesiar; hasta ejemplares de las primeras pastillas anticonceptivas e incluso una colección de cancioneros Picot.
Dónde: Museo del Objeto del Objeto; Colima 145, Roma, Cuauhtémoc.
Cuándo: hasta 31 de diciembre; miércoles a domingo de 10:00 a 18:00
Cuánto: $60
INAPAM, estudiantes y maestros: $ 30.
Esta exposición no tiene espíritu navideño, y eso es genial. Se trata un acercamiento a la colección del Museo de Arte Moderno, en la cual se revisan tres posturas que convergen en su crítica al concepto de modernidad.
Dónde: Museo de Arte Moderno; Paseo de la Reforma s/n, Esquina con Gandhi Col. Polanco V Sección.
Cuándo: hasta el 14 de enero de 2024, de martes a domingo, de 10:15 a 17:45 hrs.
Cuánto. $85
Entrada libre domingo, estudiantes y maestros con credencial vigente, beneficiarios Inapam y personas con discapacidad y los domingos
La exposición Mexichrome. Fotografía y color en México, recopila 208 obras de 124 artistas, explorando la evolución del color en la fotografía desde hace más de 80 años. Es una exposición proveniente de 78 colecciones, que contextualiza el trabajo de artistas contemporáneos.
Dónde: Museo del Palacio de Bellas Artes; Av. Hidalgo No. 1 Col. Centro, Cuauhtémoc
Cuándo: hasta al 2 de marzo de 2024, martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Cuánto: $85 pesos.
Domingo entrada libre
Más de 30 piezas que incluyen pinturas, esculturas, collages y proyecciones para sumergirse en la historia de Who, un personaje animado con la capacidad de asumir diversas personalidades para contarnos la historia de la humanidad. Además, una película de 166 mm realizada por el artista Guido van der Werve, la cual te invitará a reflexionar sobre nuestro impacto en el ecosistema
Dónde: Lago/Algo, Bosque de Chapultepec II Secc, Pista El Sope S/N, Miguel Hidalgo
Cuándo: hasta el 20 de diciembre de miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Entrada libre
Esta exposición muestra la visión de Mondragón en tiempos convulsos, que llevan a su familia a exiliarse en Francia, donde nace y muere su único hijo, Manuel, por el cual expresó un gran dolor, a diferencia de lo que se pensaba, y también radicar en España, donde frecuenta los círculos bohemios y practica el retrato.
Dónde: Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo; Diego Rivera, San Ángel Inn, Álvaro Obregón.
Cuándo: hasta el 07 ene 2024, de martes a domingo de 10:00 a 17:30
Cuánto: $45
Domingos entrada libre
Esta exposición se presenta en el marco del 35 aniversario del Museo Mural Diego Rivera, conmemoración que orienta sus ejes de trabajo hacia el rescate del patrimonio por tener este espacio su origen a partir de la recuperación del monumental fresco de Rivera Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, tras el cierre del Hotel del Prado en 1985.
Dónde: Museo Mural Diego Rivera; Colón S/N, Esquina con Balderas Col. Centro-
Cuándo: hasta el 28 de enero de 2024, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Cuánto: $45
Entrada libre domingo, Estudiantes y maestros con credencial vigente, beneficiarios Inapam y personas con discapacidad y los domingos
Esta muestra gira en torno a la década de los 90, y ess imágenes técnicas que Vilém Flusser reconoció en la nueva visualidad, creada a partir de la tecnología. Su obra surge través del montaje digital, el circuit bending (manipulación de circuitos electrónicos de bajo voltaje), la realidad virtual o la inteligencia artificial.
Dónde: Museo Universitario del Chopo; Dr. Enrique González Martínez 10-P. B, Santa María la Ribera.
Cuándo: hasta febrero de 2024, miércoles a domingo de 11:·00 a 18:00 horas.
Cuánto: $40
Entrada libre miércoles
Los pueblos originarios son herederos de una gran diversidad lingüística y cultural, así como de costumbres y tradiciones ancestrales. México es un país muy diverso, por lo que resulta fundamental recordar y reconocer la presencia de los pueblos indígenas en nuestro devenir histórico, sus legados, sus aportaciones en la edificación de nuestro país y, sobre todo, que somos una nación pluricultural sustentada en sus pueblos originarios.
Dónde: Salón de la Plástica Mexicana; Colima 196, Cuauhtémoc.
Cuándo: hasta el 03 de febrero de 2024, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Entrada libre
Admira las 200 obras del pintor y muralista Guillermo Ceniceros, en la que se explora la búsqueda del equilibrio entre el futuro y la protección del presente. En la estética del artista hallarás un homenaje a la mujer y la naturaleza como creadoras de vida. La exposición consta de 6 salas y fotomurales a escala por toda la planta baja del museo.
Dónde: Palacio de Minería; C. de Tacuba 5, Centro Histórico de la Cdad. de México.
Cuándo: hasta 31 de enero, martes a domingo de 10:00 a 17:30 h,
Cuánto: $30
Domingo entrada libre
Las obras de esta exhibición ocupan grandes espacios en los salones coloniales del San Ildefonso, son una muestra de la maestría lograda por los pintores oaxaqueños dentro de las artes plásticas mexicanas. Sin duda, es una exhibición que nos da la oportunidad de apreciar a uno de los artistas vivos más representativos del arte mexicano.
Dónde: Colegio de San Ildefonso; Justo Sierra 16 y San Ildefonso 33, Centro Histórico CDMX.
Cuándo: hasta 28 de enero de 2024, de martes a domingo de 11:00 a 17:30
Cuánto:$50. Estudiantes y maestros con credencial vigente: $25 pesos.
Visita la exposición inspirada en la vida e historia de Annelies Marie Frank, quien fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944. Es una historia que ha conmovido a millones de personas en todo el mundo, y la esencia de Ana Frank llega a la CDMX directo de Amsterdam, con una exposición de sus textos y pasajes de vida. Esta expo se lleva a cabo en el Museo de Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, en colaboración con el Museo de la Casa de Ana Frank (Ámsterdam) y el Centro Ana Frank en Argentina presentaron la muestra “Ana Frank, Notas de Esperanza”.
Dónde: Museo de Memoria y Tolerancia; Av. Juárez 8, Centro, CDMX.
Cuándo: hasta mayo 2024, de martes a viernes de 9:00 a 18:00 horas; sábado y domingo de 10:00 a 19:00 horas.
Cuánto: $115.00 | Con descuento: $92.00
$65 público en general $55 estudiantes, profesores y adultos mayores.
En esta exposición, 67 artistas descubrieron el mantra "Reducir, reutilizar, reciclar", esto a través de experimentar en sus trabajos con la iluminación, la ingravidez, la inmaterialidad y el humor, aunque tampoco dejaron de lado lo que denominaron como "fuerzas negativas" que serían la acumulación y el desperdicio.
Dónde: Museo Jumex; Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada.
Cuándo: hasta el 11 de febrero de 2024, martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado de 10:00 a 19:00 horas y domingo de 10:00 a 17:00 horas.
Entrada libre.
Esta muestra reúne más de 85 piezas en las que se confirma el talento, la creatividad y la habilidad de la maestra ceramista, una innovadora en el diseño y la producción de objetos de barro de Santa María Atzompa. La exhibición tiene una narrativa que explica las aportaciones de Dolores Porras, así como la continuidad de la producción de cerámica en el Valle de Oaxaca.
Dónde: Museo Nacional de Culturas Populares; Av. Hidalgo 289 Del Carmen Coyoacán.
Cuándo: hasta el 14 de abril de 2024, martes a domingo de 11:00 a 18:00 horas.
Cuánto: $19.50
Entrada libre domingos
Explora Notre-Dame en la CDMX, con un recorrido 360° en la que podrás sentirte dentro de la catedral parisina. Además, gracias a la tecnología y a la inteligencia artificial, se recrean diversos escenarios históricos relacionados con el recinto, tales como su construcción, los daños que sufrió por el incendio y su actual reconstrucción. También habrá talleres, conferencias y charlas sobre este monumento histórico.
Dónde: Museo Franz Mayer; Hidalgo 45, Centro Histórico.
Cuándo: hasta febrero 2024, martes a domingo de 10:00 a 17:00 h
Cuánto: $120 exposición, $180 expo y museo, $60 estudiantes y profesores, $100
Esta exposición marca una nueva fase en la que las colecciones del museo ocuparán una misma sección del edificio, en una muestra simultánea muy diversa que se renovará periódicamente. Se exhiben obras de Clemencia Echeverri, Carlos Aguirre, Germán Venegas, Jonathan Hernández, Enrique Je?ik, Juan Soriano, Rocío Boliver, Armando Cristeto Patiño, Nahúm B. Zenil, Priscilla Monge, Daniel Guzmán y Damián Ortega, entre otros artistas.
Dónde: MUAC; CU, Insurgentes Sur 3000, Coyoacán.
Cuánto: hasta el 28 de abril de 2024, miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas.
Cuánto: $40
Esta experiencia expositiva te sumergirá en una aventura histórica por el antiguo Egipto. Podrás ver una reconstrucción de los tesoros y la tumba de Tutankamón y descubrir distintas galerías. Aprenderás más sobre la historia de dicho faraón de manera inmersiva.
Dónde: Monumento a la Madre (avenida Insurgentes Sur, Calzada Manuel Villalongín, esquina James Sullivan, alcaldía Cuauhtémoc)
Cuándo: a partir del 15 de diciembre hasta enero de 2024.
Cuánto: desde $470 por persona.
Foto destacada: gobierno.edomex
A finales del 2021 el gobierno del Estado de México anunció la creación de cuatro impuestos, con el fin de incrementar los ingresos en más de 2,200 millones de pesos. Entre los impuestos anunciados se encontraban dos "cedulares" por actividades profesionales o empresariales, uno implementado a las casas de empeño y el último fue uno de tipo "ecológico".
Esta iniciativa ha impactado a los profesionistas independientes de la entidad, a las empresas pequeñas. El Impuesto ecológico incluía un cobro de 43 pesos por tonelada de dióxido de carbono emitida, a las personas y/o empresas que emitieran Gases Contaminantes a la Atmósfera.
Se dijo que la finalidad de este impuesto era proteger la naturaleza, mejorar el medio ambiente, generar medidas de mitigación al cambio climático e incentivar el uso de diferentes tecnologías o productos que generen menores contaminantes. El impuesto, se dijo, no tenía fines recaudatorios, su intención era crear acciones para mejorar la condición ambiental en el Estado.
En 2023, el gobierno de Delfina Gómez Álvarez propuso incorporar el cobro de tres nuevos impuestos ecológicos en el Estado de México para 2024 por la Emisión de Contaminantes al Agua, por la Disposición, Confinamiento y Almacenamiento de Residuos y por Remediación Ambiental en la Extracción de Materiales Pétreos, de acuerdo con la propuesta de paquete fiscal para el siguiente año.
Con la suma de estos nuevos impuestos ecológicos, el gobierno prevé pasar de obtener 85 millones, que actualmente se estiman por la Emisión de Gases Contaminantes a la Atmósfera, a 331 millones 186 mil 318 pesos, gracias a las tres nuevas cargas impositivas que entrarían en vigor el primero de abril del 2024, lo que implica un incremento del 289% en ingresos por ese concepto. Las autoridades prevén dar tres meses antes de empezar a cobrarlos.
Aunque se trata de una iniciativa de reformas al Código Financiero de la entidad, todavía es necesario que sea analizada por las y los diputados locales, quienes decidirán si se aprueban los nuevos gravámenes.
El Impuesto Ecológico a la Disposición, Confinamiento y Almacenamiento de Residuos lo pagarían personas físicas y jurídicas colectivas, unidades económicas, residentes o no en la entidad, generadoras de residuos y que por sí mismas, o a través de intermediarios, realicen su disposición, confinamiento o almacenamiento, en sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y/o de manejo especial como: rellenos sanitarios, centros integrales de residuos, tajos mineros o centros integrales de residuos de la construcción y demolición.
El cobro se determinaría considerando la cantidad en tonelada de residuos dispuestos, confinados o almacenados en sitios de disposición situados en el Estado, generados durante un mes o fracción con una cuota de 100 pesos por tonelada o fracción, a partir de la primera tonelada completa. Si los residuos no la alcanzaran, la cuota se calcularía de forma proporcional.
El Estado, municipios, organismos autónomos y entidades públicas no causarían el impuesto y las personas físicas residentes en la entidad no pagarían por los residuos sólidos urbanos generados en sus casas.
En materia de Remediación Ambiental en la Extracción de Materiales Pétreos lo pagarían personas físicas y jurídicas colectivas que dentro del Estado de México extraigan materiales pétreos y productos derivados no reservados a la Federación que constituyan depósitos de igual naturaleza a los componentes de los terrenos y cuya extracción se realice por trabajos a cielo abierto.
Los materiales pétreos considerados son: piedras de construcción y de adorno, mármol, canteras, arenas, granito, gravas, pizarras, arcillas que no requieran trabajos subterráneos, calizas, puzolanas, turbas, arenas silíceas, ónix, travertinos, tezontle, tepetate, tepojal, piedras dimensionadas o de cualquier otra especie no reservadas a la Federación.
Finalmente, está el Impuesto a la Emisión de Contaminantes al Agua que sería pagado por personas físicas y jurídicas colectivas que realicen actividades con fines de lucro, que bajo cualquier título, por sí mismas o a través de intermediarios, depositen, desechen o descarguen sustancias contaminantes en el agua en la entidad, como resultado de sus actividades.
Los contribuyentes tendrían que realizar muestreos de sus aguas residuales en laboratorios acreditados y, a partir de sus resultados, determinar sus excedentes y el impuesto se causaría en el momento en que se depositen, desechen o descarguen al agua, sustancias contaminantes en la entidad.
La cuota impositiva sería de un equivalente a 108 pesos por cada metro cúbico, o fracción afectada con las sustancias contaminantes, y por contaminantes metales y cianuros la cuota impositiva sería por el equivalente a 141 pesos por cada metro cúbico o fracción afectada con las sustancias contaminantes.
Si el agua fuera contaminada con dos o más sustancias de las mencionadas, la cuota se pagaría por cada contaminante y los contribuyentes deberían inscribirse en el registro público estatal de la materia ante la Secretaría del Agua, mientras los responsables de las descargas de aguas residuales realizarían los muestreos, análisis, registros de resultados de la forma y frecuencia previstos en las Normas Oficiales Mexicanas.
Elaborar una contraseña robusta no debería ser tan difícil. Solo tenemos que pensar en lo que haríamos nosotros si tratáramos de adivinar la contraseña de otra persona. Nuestros primeros intentos serían seguramente combinaciones de números como ?123456?, el nombre de la mascota de la otra persona, su fecha de aniversario, o su equipo de fútbol favorito. Y eso es justo lo que haría también un hacker.
En el caso de los hackers, su eficacia a la hora de adivinar contraseñas es mucho mayor porque son capaces de emplear herramientas para generar y probar de forma automática miles de variantes de una sola clave. De esta manera, todo lo que necesita el hacker es repasar durante unos minutos las redes sociales de la víctima y reunir los datos esenciales sobre su vida que luego utilizará para tratar de averiguar su clave.
Las contraseñas fáciles de adivinar son las más utilizadas en México
Resulta evidente entonces que este tipo de contraseñas fáciles de adivinar son las más vulnerables. Las contraseñas que consisten en sucesiones numéricas o que incluyen nombres de equipos de fútbol son las primeras que prueban a la hora de vulnerar una cuenta, porque justamente son esas las que más usamos, a pesar de que las empresas de ciberseguridad insisten año tras año en la necesidad de evitar este tipo de claves.
Según un reciente estudio de NordPass, las contraseñas más populares en México siguen siendo extraordinariamente fáciles de crackear por parte de un ciberatacante. Entre las diez claves más usadas en nuestro país, siete incluyen sucesiones numéricas de algún tipo, y al menos una de ellas incluye el nombre de un equipo de fútbol: aunque, curiosamente, se trata de un equipo de español, y no mexicano.
Estas son solo las 10 contraseñas más empleadas, sin embargo, y los nombres de los principales equipos de fútbol mexicanos aparecen con frecuencia en la lista completa. Por eso, una vez más, las compañías de seguridad alertan ante la vulnerabilidad de este tipo de claves, e insisten en la necesidad de utilizar contraseñas complejas y únicas para evitar hackeos.
Los hackeos y las filtraciones de datos, al alza en México
Con contraseñas tan endebles como ?admin? o ?123456?, no es de extrañar que los hackeos continúen al alza en nuestro país. El año pasado, el grupo ?Guacamaya? accedió a seis terabytes de datos con información clasificada del gobierno mexicano, mientras que otras instituciones como Pemex o la Lotería Nacional también se vieron afectadas por este tipo de ataques.
Los ciberatacantes están mejorando sus habilidades y perfeccionando sus herramientas a un ritmo muy acelerado en los últimos años. Los hackeos se están multiplicando sobre todo a partir de la pandemia global, cuando las transacciones online aumentaron de manera drástica debido a los confinamientos obligatorios. De ahí la insistencia en subir el nivel de las medidas de ciberseguridad, tanto en el ámbito institucional como entre los usuarios particulares.
Los pequeños comercios y los usuarios individuales, los más expuestos
Aunque los ataques como el del grupo Guacamaya contra el ejército mexicano son los que tienden a acaparar las portadas de los diarios, en realidad estos son los menos habituales. Los hackers lanzan cientos de miles de ataques a diario para tratar de vulnerar cuentas de pequeños comerciantes o de usuarios individuales, aprovechando que acostumbran a tener medidas de seguridad mucho más laxas.
Los hackers pueden hacerse con grandes sumas de dinero simplemente vulnerando tres o cuatro cuentas de Mercado Libre, por ejemplo, sobre todo si estas cuentas tienen asociados los números de las tarjetas de crédito de sus usuarios. Y lo mismo ocurre con las cuentas en muchas otras plataformas como Spotify, Netflix, Amazon, Linio? Cualquier cuenta online que tenga vinculados nuestros datos bancarios es un objetivo clave para un ciberatacante.
Debemos proteger nuestras contraseñas y usar una diferente en cada cuenta
Además, los hackers puede que ni siquiera necesiten adivinar nuestras contraseñas si resulta que las encuentran en alguna filtración de datos previa. Como una persona promedio tiene docenas de cuentas online activas ?por más que muchas de esas cuentas estén en desuso?, es habitual que alguna de estas plataformas sufra filtraciones de sus bases de datos. Los hackers solo necesitan entonces copiar esas contraseñas y emplearlas en otras cuentas.
Por ejemplo, puede que una contraseña filtrada en una app de citas sea la misma que la contraseña que usamos en Amazon. Si un hacker lo descubre, resulta sencillo ver lo que ocurrirá después. Por eso, cada cuenta debe tener una contraseña independiente, de modo que una filtración en una cuenta no afecte a las demás. Emplear contraseñas seguras y únicas, entonces, es fundamental para mantener a salvo nuestras cuentas digitales.
Foto destacada: @jorgereyesh @yoalitabass
Diana Flores es la quarterback más popular del momento. Es líder del equipo mexicano de Flag Football, se coronó en los Juegos Mundiales de Birmingham, y está incluida en la prestigiosa lista "30 under 30", en la categoría de deportes, donde se destaca a los jóvenes por su liderazgo en distintos sectores de la sociedad.
Además, Diana Flores es la primera jugadora de flag football que ha aportado su indumentaria de juego para ser exhibida en la colección del museo del Salón de la Fama del Fútbol Americano Profesional; y ha sido una de las grandes embajadoras del Flag Football en los Estados Unidos y en México.
Tras conseguir la medalla de oro en los Juegos Mundiales, la NFL de inmediato vio en ella cualidades para comunicar la pasión del deporte y llevarlo al programa olímpico, donde debutará en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. En la página oficial de la revista Forbes se destacan los logros de la atleta de 26 años, no solo dentro del emparrillado, sino también fuera de él.
Diana Flores juega futbol americano desde los 8 años, pasó de jugar en el programa base de la NFL en México a participar en los campeonatos de banderas de la liga. Es embajadora global de la NFL y la primera atleta de Under Armour en su deporte.
Antes de los 15 años ya había jugado su primer torneo en el extranjero y se le confiaba la posición de quarterback. Diana creció aprovechando su biotipo y enfrentando diferencias: “soy una jugadora rápida y ágil, me anticipo a las situaciones, como QB pongo los pases precisos, entiendo muy bien el juego. Me enfoco en ms cualidades para sobresalir”. También ha sido reconocida con el MVP en varias competencias. Una trayectoria de madurez, un proceso que le parece interminable.
La NFL también felicitó a la mexicana a través de su cuenta de twitter: "¡Felicitaciones a la medallista de oro del fútbol americano de bandera y embajadora de la NFL @diana_flores33 por ser incluida en la lista de deportes #ForbesUnder30 para 2024!". El mensaje va acompañado con el video del comercial que grabó para el Super Bowl pasado, donde la jugadora, con su habilidad, esquiva incontables intentos para quitarle la bandera.
Diana Flores es licenciada en mercadotecnia y comunicación, comparte la lista con personalidades como la tenista Jessica Pegula, la gimnasta Olivia Dunne, la futbolista Sophia Smith. Así como los jugadores de futbol americano Austin Ekeler y Lamar Jackson, entre otros.
Es gracias a Flores, que hoy en día, México es una potencia en este deporte. Además, es el inicio de formar a las siguientes generaciones y la Federación Mexicana de Fútbol Americano, NFL México y los aliados está encontrando el camino para mantenernos al país como potencia para el 2028.
Foto destacada: Cuartoscuro | N+
En prácticamente todos los barrios de la CDMX hay un tianguis. Son una gran opción para comprar diversos productos a precios accesibles. En la capital existen algunos tianguis que son más populares que otros e incluso hay tianguis que suelen ser muy especializados como es el caso del tianguis de juguetes o el tianguis de artesanías.
Pero este tianguis tiene dos características: la primera es que es un tianguis nocturno, y la segunda es que se especializa en ofrecer todo tipo de tenis incluyendo tenis de lujo. Por supuesto, encontrarás tenis con todo tipo de precios, todo depende del modelo, pero lo que es seguro, es que los encontrarás más baratos que en las tiendas departamentales.
Se trata del Tianguis nocturno de tenis de Santa Cruz, que está en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México. Este lugar se comenzó a hacer popular, cuando @honeycustomsmx señaló que durante su visita encontró modelos como una réplica de tenis Nike Air Force 1 y su colaboración con Louis Vuitton en tan solo mil pesos.
Y como cada vez hay más amantes de este tipo de modelos de tenis de lujo, que, además, han sido cotizados a nivel mundial con altos precios. Según GQ el primer modelo vendido de forma oficial se ofertó durante 2022 en una subasta y alcanzó la cifra de 350 mil dólares, es decir, más de seis millones de pesos mexicanos.
Además de marcas como Nike, también puedes encontrar marcas Puma, Christian Dior, Jordan, Adidas, Converse, Vans, entre muchas otras más. Asimismo, puedes adquirir otros objetos como bolsas de lujo, relojes o todo tipo de gorras. sobre todo, es un tianguis para los amantes de los tenis.
Si todavía no conoces este tianguis del oriente de la Ciudad de México, o solo de recorrer los distintos tianguis de la CDMX, tienes qué ir un día a esta joya oculta. El tianguis va del parque Santa Cruz hasta después del Parque Ecológico Cuitláhuac, en Iztapalapa. El metro de la estación UAM, entre Antonio Díaz Soto y Gama y Campaña del Ebano, es el más cercano.
Dónde: Barrio de Iztapalapa, Av. Antonio Díaz Soto y Gama y Campaña del Ébano.
Cuándo: solo lunes y jueves de 18:30 a 5:00 am
Entrada libre
Foto destacada: Folklore
Para muchas adolescentes, tener una fiesta de XV años es un evento soñado. Es una celebración que ha perdurado en México más de dos siglos y que se festeja en grande también en Estados Unidos. En toda fiesta de XV años no debe faltar la comida, un gran pastel, fiesta y el vestido es lo que le da cohesión a todo. Aquí te vamos a mostrar 3 historias conmovedoras de quinceañeras.
La quinceañera Cristal Nohemí González de Chihuahua, presumió su hermoso vestido inspirado en la cultura rarámuri. Se trata de un vestido de color negro con detalles blancos y manga larga y un pañuelo en lugar de tiara. La fiesta se llevó en el municipio de Creel, y todo el vestuario se hizo por las manos de Luz Imelda Ponce, su tía. La ceremonia religiosa de la adolescente chihuahuense se llevó a cabo en la Iglesia Cristo Rey en Creel, Chihuahua.
Bárbara Monserrat llegó a su fiesta de XV años montando un búfalo. Esta quinceañera del municipio de Cosoleacaque, en Veracruz, llegó a su festejó montada en este peculiar animal. Lo que sucede es que la familia de la quinceañera tiene búfalos y quisieron compartir con ella a los animales. En la celebración, además, los invitados disfrutaron de carne asada, barbacoa de búfalo, mondongo entre otros platillos.
Red Ambiental/Facebook
Red Ambiental/Facebook
Esta adolescente realizó la sesión de fotos de sus XV años en el basurero donde trabaja su padre: "no me da vergüenza, él ha trabajado para que a mí no me falte nada". Por supuesto, esto conmovió a miles en redes sociales por sentirse orgullosa de sus orígenes. Diana quiso rendir un pequeño homenaje a su papá, Jorge quien trabaja como operador de una compactadora en el centro de relleno sanitario. La adolescente decidió darle una sorpresa y por ello visitó a su papá con su vestido de XV años que él le compró. En las imágenes se puede ver a Diana usando un vestido color lila, con un ramo de flores y un peinado semirecogido con un tocado en la cabeza, mientras que su padre usa el uniforme de seguridad color azul de su trabajo.
En las tomas se puede apreciar una de las áreas verdes del relleno sanitario ubicado en San Pedro Garza García, en el estado de Nuevo León, donde labora el padre de la quinceañera.
Foto destacada: Prof. Miguel Alcubierre
Miguel Alcubierre Moya es uno de los científicos más destacados de nuestro país, y ha sido reconocido en todo el mundo por haber desarrollado un modelo matemático llamado métrica de Alcubierre, que permitiría viajar más rápido que la luz sin violar la relatividad general, que sostiene que nada puede superar la velocidad de la luz.
Alcubierre fue es
se interesó en la ciencia a los 13 años, cuando su padre le compró un telescopio mientras veía Star Trek, lo que lo motivó a seguir una carrera científica. A los 15 años leyó “El desafío de las estrellas” de Patrick Moore y David Hardy, y decidió convertirse en astrónomo.?
Así que con el tiempo logro estudiar Física en la UNAM, y más tarde se trasladó a Gales para estudiar en la Universidad de Cardiff, recibiendo su doctorado en 1994 a través del estudio de la relatividad numérica. Fue nombrado Director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, el 11 de junio de 2012.
Gracias a Alcubierre, en la UNAM se han logrado apoyar diversos proyectos en el área experimental, y se han logrado abrir nuevas líneas de investigación como la búsqueda directa de materia oscura, física de detectores, átomos fríos, y mucho más.
La métrica de Alcubierre es un modelo matemático que permitiría viajar más rápido que la luz, según cuenta el mismo Alcubierre, la idea se le ocurrió viendo la serie de ciencia ficción Star Trek.? En pocas palabras, es una teoría que permite a una nave espacial viajar a una velocidad mayor que la de la luz, y permitir así la existencia de los motores Warp y curvar el espaciotiempo alrededor de un punto.
En otras palabras, es algo físicamente cuestionable, pero realizable desde el punto de vista matemático en el marco de la teoría de la relatividad general de Einstein. Curvar el espaciotiempo cuesta una cantidad inmensa de energía. ¿Cuánta energía? Pues la de muchos, miles o millones de soles al mismo tiempo? también se le llama una energía negativa, pero creo que sería muy complejo de explicar para mi.
Miguel Alcubierre también es autor de múltiples publicaciones en revistas especializadas, así como capítulos en libros y un libro de texto de relatividad numérica editado por Oxford University Press.
En 2009 recibió la "Medalla al Mérito en Ciencias" que otorga la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. En 2011, la revista Quo y el Canal Discovery lo reconocieron con el premio "Mentes Quo-Discovery".
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.