. . .
En la actualidad, la Secretaría de Educación Pública está formada por edificios de los siglos XVI, XVII y del XX, el último construido entre 1921 y 1922, exprofeso para albergar dicha institución. El convento de la Encarnación y la Aduana de Santo Domingo, se construyeron en la época colonial en la Plaza de Santo Domingo; el convento de la Encarnación fue fundado en 1594. La torre, la cúpula y el claustro son del siglo XVIII. La Aduana de Santo Domingo se construyó en 1530.
Pero fue gracias a la iniciativa de José Vasconcelos, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, que se construyó el edificio que albergaría a la Secretaría de Educación Pública. El terreno elegido correspondía al que había ocupado originalmente el convento de la Encarnación. Fue el arquitecto Federico Méndez Rivas, quién hizo grandes reformas en el claustro del convento para dejar el edificio como está en la actualidad.
Por invitación de Vasconcelos, Diego Rivera comenzó la decoración del edificio en 1923 finalizándola en 1928. En estas obras, Rivera reflejó las ideas de una época, de la vida y las costumbres del pueblo mexicano; su historia representada en las figuras de hombres y mujeres ilustres, pero, al mismo tiempo, en las de la gente común.
Algunos salones fueron decorados con dibujos de Adolfo Best. Los muros interiores de los salones, que son las oficinas del Secretario de Educación y Subsecretario, los decoró Roberto Montenegro. El pintor venezolano Cirilo Almeida Crespo ejecutó el cuadro al óleo Simón Bolívar. En la planta baja del edificio de la SEP, en el frente oriental, se instaló una Biblioteca Pública que fue decorada por Carlos Mérida y Carlos González, peor ahora es obra destruida.
Las instalaciones de la SEP crecieron hacia el oeste, anexando el edificio de la Ex-aduana, donde están las escaleras que resguardan los murales de David Alfaro Siqueiros, pintados con la técnica de piroxilina y acrílico, sobre soportes de celotex, novopan y tela de fibra de vidrio, el mural llamado Patricios y Patricidas (1945-1960).
Roberto Montenegro realizó en 1924 un fresco sobre muro directo titulado Por la Unión de América Latina. En lo que fuera el Teatro Orientación, pintaron murales Federico Canessi y Eric Mosse con la técnica de temple sobre yeso, en 1931. Diego Rivera pintó, entre 1923 y 1928, los muros de los corredores, cubos de escaleras de elevadores, que enmarcan el primer patio o Patio del Trabajo y segundo patio o Patio de las fiestas, en sus tres niveles: planta baja, primer y segundo pisos, donde están los murales La ofrenda, Día de Muertos, El tractor y Cantando el corrido.
Con los sismos de 1985 algunos de los murales de la SEP sufrieron gran deterioro, pero se resolvió desprendiendo algunos paneles para su preservación. En 1988 las oficinas del Subsecretario de Educación fueron destruidas por un incendio, que afectó el mural de Montenegro, Naciones Latinoamericanas en óleo sobre tela. Para 1991 se iniciaron trabajos de conservación y restauración.
La primera etapa consistió en crear y desarrollar sistemas y procedimientos preventivos para proteger las obras susceptibles de sufrir algún deterioro como fisuras, grietas, cámaras de aire, desprendimientos, etc. La lista inicial comprendía 41 murales de los tres niveles (planta baja, primer y segundo piso), se proponía según el reporte de condiciones, los procesos y métodos de trabajo para su conservación: registro y mapeo de la obra, limpieza, consolidación, velados, desprendimientos y desmontaje; así como restauración del total de murales. El sistema de protección implicó:
El Taller de Pintura Mural, formó personal con el fin de lograr una eficiente productividad aun en tiempos extraordinarios, por la demanda de atender estos rescates en un plan de contingencia.
Dónde: República de Argentina 28, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc.
Cuándo: Martes a Domingo de 10:00 a 17:00 hrs.
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.