Foto destacada: Somos Guerrero
. . .
Ixcateopan significa "aquí está tu señor de mucho respeto" en náhuatl. Se dice que esta ciudad se llamó Zompancuahuithli pero al llegar a este lugar los restos de Cuauhtémoc en 1529 y sepultarlos bajo los escombros del templo donde se construyó la primera iglesia católica se cambió el nombre del poblado, otros autores le dan el significado de "aquí está la iglesia" y otros le atribuyen el de "templo de algodón".
Hoy en día se conoce como Ixcateopan de Cuauhtémoc y recibe cientos de peregrinos y turistas, nacionales y extranjeros, que llegan a este pequeño poblado de la región norte del estado de Guerrero con la finalidad de rendir homenaje al último tlatoani azteca, que dio su nombre a esta cabecera municipal tras el polémico "descubrimiento" de sus supuestos restos en la localidad en 1949.
Justo, en Ixcateopan se encuentra la tumba de Cuauhtémoc, el último emperador de los aztecas, quien fue derrotado por los españoles en 1521 y colgado por Cortés algunos años después. La tumba fue hallada por Eulalia Guzmán, y personas como Diego Rivera, acudieron al lugar, lo que se conoce como la polémica "batalla de los huesos", que rápidamente iría más allá de cuestiones de arqueología e identidad local.
La controversia alrededor de los restos excavados en Ixcateopan en 1949 involucró ideologías rivales acerca de la historia y esencia del pueblo mexicano, intereses locales, estatales y nacionales, y conflictos filosóficos y metodológicos entre visiones antagónicas del pasado.
En este poblado existen textos y documentos pictóricos pertenecientes a la familia Juárez, las ruinas arqueológicas encontradas en el sitio, la iglesia colonial de Santa María de la Asunción y una serie de tradiciones regionales que hacen referencia a la muerte de Cuauhtémoc y el traslado de sus restos a Ixcateopan.
Este conjunto de sitios, relatos, documentos, objetos y prácticas sostiene la construcción del pueblo como santuario en una ruta de peregrinaje y turismo nacional e internacional relacionados con Cuauhtémoc, el "Águila que desciende, nombre que podría entenderse como un presagio de su martirio y la caída del imperio azteca.
S dice que después de la conquista, Cuauhtémoc fue capturado y maltratado por Cortés para que revelara la ubicación del oro escondido, pero el héroe solamente respondió, "¿Acaso estoy acostado en un lecho de rosas?". En Las Hibueras, fue acusado de haber conspirado con el líder local Paxbolonacha y el 28 de febrero de 1525, Cortés ahorcó a Cuauhtémoc y otros personajes en una ceiba, donde sus cuerpos quedaron durante unos trece días.
Después de bajar el cuerpo lo envolvieron en tilmas y lo trasladaron a Zompancuahuitl, en una especie de peregrinación por varios pueblos que formaron parte de la ruta: Zacualpan, Tlapacoya, Alpixafia, Teloloapan y Chinaucla. Al llegar a Zompancuahuitl, los seguidores de Cuauhtémoc enterraron su cuerpo, junto con el de Juan de Tecto, dentro de su "palacio". Contaron el secreto a algunos frailes y Motolinía llegó en 1529, descubrió el secreto e hizo que nuevamente se enterrara a Cuauhtémoc y que se construyera la iglesia se llama Santa María de la Asunción encima de su tumba.
Así que en el sitio, hay algunos elementos que se exhiben en una vitrina que se han convertido en el foco de peregrinaje, se trata de dos placas de cobre, ofrendas pequeñas, un cráneo parcial y fragmentos de hueso. Además, de que los huesos fueron arreglados en forma anatómica por nada más y nada menos que Diego Rivera, que sin ser experto en la materia los colocó de esa manera.
El momoxtle son unas ruinas descubiertas en 1949. Pero después del interés generado por la la tumba de Cuauhtémoc, el momoxtle se excavó y se convirtió en sitio arqueológico protegido. Algunos dicen que el momoxtle está encantado y que se ven apariciones prehispánicas e incluso de fantasmas de la revolución.
A pesar de todo, una comisión de 1949 examinó las evidencias en Ixcateopan llegando a la conclusión de que los restos no eran de Cuauhtémoc. En 1950, otra comisión dictaminó que ni los documentos ni los objetos encontrados en el sitio del entierro eran del siglo XVI, y que no estaban sido asociados con Cuauhtémoc.
En 1976 se creó otra comisión, nuevos estudios y juicios acerca de la autenticidad de los restos de Cuauhtémoc. Un etnohistoriador y hablante nativo de náhuatl reexaminó los documentos pertenecientes a la familia Juárez. Un experto en arquitectura colonial revisó la historia de la construcción de la iglesia y un arqueólogo analizó los sitios de excavación debajo del altar y en el momoxtle. Un químico estudió una placa de cobre y un grupo de antropólogos forenses examinarían los huesos.
Los expertos dijeron que toda la evidencia había sido manipulada a partir de fines del siglo XIX, y hasta el año del "descubrimiento". Se determinó que los documentos, incluyendo sus firmas, eran apócrifos. El estudio de la iglesia, que incorporó tecnologías más avanzadas, llegó a la conclusión de que la primera iglesia construida en Ixcateopan se inició en 1550, fecha más temprana posible, y su arco principal se terminó en 1570.
Pero si deseas ver la iglesia y los supuestos restos de Cuauhtémoc, pues la idea parece fabulosa para un fin de semana en Ixcateopan.
Dónde: Calle 5 de mayo (Gral. Vicente Guerrero Saldaña) s/n, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero. Guerrero
Cuando: miércoles a domingo, 09:00 – 17:00 hrs.
Entrada libre
Foto destacada: México bien hecho
Tardó mucho tiempo en aceptar que el al arte urbano es una de las expresiones más democráticas del mundo, y que además de ayudar a la recuperación del espacio, es posible ver obras de jóvenes artistas que usan inmensas paredes como lienzo, y que estas expresiones terminan siendo una parte importante del aspecto de las ciudades.
El grafiti puede utilizarse para hacer una declaración, expresar una opinión o simplemente añadir un toque de color a una pared que de otro modo sería aburrida. Puede utilizarse para crear una obra de arte única y personal, o simplemente para añadir un poco de diversión a un espacio público.
El grafiti mexicano tiene la peculiaridad de ser una forma vibrante y colorida de arte callejero, celebra la cultura y el patrimonio además de que es posible encontrarlo en paredes, edificios y otros espacios públicos de todo México. Aquí te dejamos con una pequeña muestra de lo que se hace hoy en día en nuestro país.
Erik Guzmán | El Sol de Puebla
Erik Guzmán | El Sol de Puebla
Carmen Hernández | El Sol Morelia
Carmen Hernández | El Sol Morelia
Foto destacada: Ulises Ruiz/AFP
La Iglesia de la Luz del Mundo de la ciudad de Guadalajara, es un icono arquitectónico imponente, lleno de simbolismos y un sincretismo arquitectónico enfocados en inspirar respeto y admiración. Se trata de una iglesia cristiana pentecostal fundada en 1926 por el líder religioso mexicano Aarón Joaquín.
Esta iglesia se caracteriza por su arquitectura moderna y minimalista, con una estética que se asemeja a la de un templo griego. De hecho, esta iglesia de noche se convierte en un lugar misterioso.
El templo principal de La Luz del Mundo es un diseño del arquitecto Leopoldo Fernández Font, quien también ha edificado complejos y grandes construcciones en Guadalajara. Este edificio tiene una asombrosa capacidad para albergar a 15 mil fieles. Eusebio Joaquín González, fundador de la iglesia en 1926, tuvo varios templos en Guadalajara. En el año 1954 adquirió 14 hectáreas al oriente de la ciudad y llamó al sitio “Hermosa Provincia, Gozo de toda la tierra”.
Al margen de la discusión que genera ha generado el fundador de la iglesia, la iglesia misma, su administración, fondos y demás complejidades sociales; esta iglesia tiene una arquitectura imponente con hermosos elementos piramidales, elípticas, entrelazados, cúspides y techos.
Las edificaciones de esta institución, asimismo, que están dispersas en toda la República, en la mayoría de las ocasiones suelen romper con paisajes de caseríos empobrecidos o nivel medio. Al ser obras eclesiásticas, buscan la monumentalidad, aunque sean construcciones modernas sin una corriente arquitectónica definida.
La construcción de los templos incorporan estructuras piramidales como una inspiración ancestral mexicana, a menudo son de color blanco y azul claro, e incorporan los colores del arco iris, ya que sugieren está iglesia nació después del diluvio y la promesa que Dios hizo al hombre de jamás volver a destruir la tierra bajo esas condiciones.
La iglesia principal en la Ciudad de Guadalajara, es una de las principales atracciones de turismo religioso, además de ser considerado el templo más grande de América Latina con sus 83 metros de altura. Aquí te dejamos con estas fotos de este impresionante templo.
Dónde: Glorieta Central #1 entre Esteban A La Torre y Panlo Valdez,
Col. Hermosa Providencia. Guadalajara, Jalisco
Cuando: lunes a domingo de 10:00 a 21:30
Entrada libre
Fotos: periodicmx
Alguna vez te contamos sobre el escultor mexicano Abel Ramírez Aguilar, que ganó varios premios internacionales con sus espectaculares creaciones en hielo. Y este 2023, un grupo de magníficos escultores mexicanos participaron en el Campeonato Mundial de Esculturas de Nieve en Stillwater, Minnesota, donde destacaron al crear una imponente figura de un ajolote.
Este equipo es originario de Colima, y está conformado por el capitán Jorge Santa Ana Hernández e Israel Magaña Rodríguez y Javier Gutiérrez Fuentes. Viajaron a Minnesota para competir en el Mundial de Esculturas de Nieve, donde compitieron contra equipos de Estados Unidos, Turquía, Canadá, Argentina, Ecuador, Finlandia y Alemania.
Lo peculiar fue que crearon la escultura: ?Axolotl: Dios del Fuego?, haciendo honor a la leyenda azteca, donde el ajolote es la personificación del fios del fuego y el relámpago, Xolotl, quien se disfrazó como salamandra para evitar ser sacrificado.
Luego de los cuatro días de competencia, los mexicanos dieron vida a su pieza, que lució magníficamente detallada. Aunque no fue suficiente para entrar al podio, esta escultura ha sido un honor para miles de mexicanos que gozamos de su creación y encontramos en este arte una forma de rendir homenaje a uno de los animales únicos de nuestro país.
La competencia fue ganada por el equipo local House of Thune, el segundo puesto lo ganó el equipo Flozen de Florida, y el tercer puesto se lo llevó el equipo de Turquía. Por su parte, el equipo de Wisconsin, Sculptora Borealis, se llevó el premio del público.
Para los mexicanos, equipo colimense logró representar a la cultura mexicana con orgullo a nivel internacional, y eso los coloca en el primer puesto en nuestros corazones. Sin duda una muestra más de la increíble creatividad e ingenio que creó a este cariñoso anfibio endémico de México.
Los mexicanos presumieron su labor en redes sociales y nosotros ovacionamos el talento que lució en la competencia internacional. Los colimenses regresan a México con un reconocimiento y con la satisfacción de haber puesto en alto el nombre de nuestro país.
La artista mazatleca Guille Blancarte enviará su obra "I Wonder" a la Luna, así como lo lees, será una de las 222 artistas invitadas que formará parte del primer museo de la luna, el Lunaprise Moon Museum.
Blancarte fue una de las ganadoras del CryptoArt to Impact and Innovation en Bitsabel, que se llevó a cabo a finales del 2022 dentro de la Semana del Arte de Miami y que logran pasar a la historia con su arte en una misión al espacio exterior.
"I Wonder representa la dualidad, los ciclos, principios y finales, amanecer y atardecer; preguntarse sobre el futuro del océano, todo lo que aún no se ha explotado y al mismo tiempo maravillarme con el sentimiento único que me provoca cada vez que tengo el privilegio de disfrutar de esta experiencia en la que algunas veces si tienes suerte, puedes llegar a ver el rayo verde", comentó la artista.
La obra de Guille Blancarte es un homenaje a los atardeceres de Mazatlán, logrando que su ciudad natal traspase fronteras y que mejor manera que en el Museo en la Luna.
"Es mi gota de agua para tratar de crear conciencia del profundo peligro que enfrentamos si no hacemos algo ya por restaurar el balance del océano, deseo que futuras generaciones puedan disfrutar del mar en todo su esplendor", agregó la artista.
Será el primer museo en la Luna. Se trata de una cápsula del tiempo fabricada con material indestructible con información de la humanidad que incluirá a artistas de todos los tiempos, ganadores del Grammy, discursos famosos, coleccionables de grandes estrellas deportivas, obras de arte, guiones cinematográficos, colecciones de NFT y más.
Este museo se podrá visitar desde la Tierra, pero sólo a través del metaverso.
La misión de este museo en la Luna es la primera desde 1972.
. . .
El proyecto de Los Clubes es un espacio conformado por tres construcciones: la Casa Egerstrom, las Cuadras San Cristóbal y la Fuente de los Amantes. Se trata de un plan que fue desarrollado por
Luis Barragán en 1964 para los Folke Egerstrom, una familia dedicada al adiestramiento de caballos pura sangre.
Este complejo se erige sobre un predio de 7.5 acres, en Atizapán de Zaragoza, un suburbio aledaño a la Ciudad de México. Aunque en ocasiones inadvertida, es una de las obras más representativas de Barragán, pues es un ejemplo del simbolismo, geometría y abstracción que siempre están presentes en su arquitectura emocional. Pocos lo saben, pero el arquitecto era un entusiasta de los caballos, por este motivo decidió construirles un templo.
Lo que más destaca de Los Clubes es la Fuente de los Amantes, una estructura que se definiría mejor como una pieza artística y sobre todo, funcional. Más allá de fungir como un ornamento exterior, la fuente es en realidad una pileta para los caballos. "La profundidad del estanque la calculé para que al pasar el caballo, le llegara el agua a la panza", decía Barragán.
La idea es que el tanto el sonido de la cascada, como la arquitectura geométrica, funjan como escenografía de una experiencia liberadora para el caballo: sumergirse en el agua.
Como a 80 metros de la fuente se construyó la
Cuadra San Cristóbal, el sitio destinado a las caballerizas. Aquí aparece de nuevo el agua, que juega con el tono de los muros para ofrecer un sitio confortable.
Por último está la Casa Egerstrom, una de las mayores viviendas diseñadas por Barragán. El hogar busca encontrar una relación entre el espacio interior y exterior. Destaca el color blanco y las pequeñas ventanas. El jardín de la casa se conecta con la piscina mediante un porche, y al final se levanta un cuarto para los bañistas.
Es un hecho que
Luis Barragán era un experto en luz y color. Sus estructuras lograban un balance armonioso entre lo abstracto y lo geométrico. Este complejo ecuestre es un maravilloso ejemplo del talento de este arquitecto. Por un lado ejecuta un espacio funcional para los caballos, jinetes y habitantes, y por el otro, brinda un sitio hermoso dotado de tradición mexicana, colores y simbolísmos.
Dirección: Cda. Manantial Ote. 20, Mayorazgos de los Gigantes, 52957 Cd López Mateos, Méx.
Imágenes: Archdaily.