La observación de la naturaleza fue una práctica entrañable y muy valiosa para nuestros antiguos. A partir de bellos jardines y concentraciones verdes, crearon un exhaustivo catálogo de flora y fauna, que les permitía, entre otras cosas, ahondar en el misticismo de sus cualidades. Es bien sabido que los aztecas valoraban a los animales como a una divinidad, y que a partir de sus imágenes construían la de espíritus de la naturaleza que regían el orden y el caos de la existencia de su pueblo.
La figura de cada animal de la época representaba virtudes y cualidades de estos espíritus, e incluso se creía que al nacer a cada apersona se le asignaba un nahual, una clase de guía espiritual que adoptaba forma animal.
Se cree que el primer sitio dedicado al estudio y cautiverio de los animales -el primer zoológico-, fue el del gran Moctezuma II, aunque algunas fuentes nos citan la posibilidad de que el príncipe Nezahualcoyotl hubiese tenido una especie de jardín botánico y zoológico en Tezcutzingo, en las periferias de Tenochtitlán.
Pero el que nos concierne para esta ocasión es el de Moctezuma, ubicado dentro de nuestra ciudad, en lo que hoy es el Templo y convento de San Francisco, sobre la avenida Francisco I. Madero en el Centro. En este sitio se cultivaban cientos de árboles, flores, frutos y plantas, mismos que servían de hábitat para los animales que contenían en grandes jaulas de madera.
Dentro de los mamíferos que se conservaban principalmente estaban los leopardos, zorros, ocelotes, osos, coyotes, venados, jabalís, boas, cocodrilos, y monos, mientras que la colección de aves poseía águilas, pavorreales, guacamayas, garzas, flamencos y pericos. El lugar contenía también 20 estanques con agua dulce y salada, inmersos en una gran construcción de piedra, madera y pinos, que los cronistas españoles relataban como una especie de apología a lo sagrado que era la naturaleza.
El zoológico de Moctezuma (también llamado Casa de Aves y Casa de fieras), era cuidado por alrededor de 600 personas, algunas de ellas veterinarios de la época. No se tiene precisión sobre el propósito de este y otros sitios similares aunque algunos investigadores han deducido que sus función podría haber sido medicinal y para sacrificios.
Un par de secciones más prevalecían en el antiguo zoológico. Algunos investigadores nos dicen que existía otro espacio para los animales sagrados, que no precisamente eran animales en peligro de extinción sino donde se cuidaban y albergaban los seres vinculados con los dioses. Aquí podríamos imaginar tal vez, a los jaguares, los colibríes y las serpientes.
El otro cautiverio, aunque a simple vista, y bajo nuestra mentalidad moderna, podría parecernos un poco atroz, aguardaba a gente deforme o con aspecto fuera de lo común. El mismo Hernán Cortés redactó con horror que aquí se encontraban “muchos hombres y mujeres deformes, enanos y jorobados cada forma de la monstruosidad tenía un lugar propio; y además había personas para cuidarlos”.
Escribió, que también se “exhibían hombres, mujeres y niños que tenían, de nacimiento, las caras y los cuerpos blancos y cuyos cabellos, cejas y pestañas también eran blancos”. Pero aunque esto parezca un hecho bestial, resulta que a estas personas se les trataba incluso mejor que a ls guerreros nobles capturados como objeto de sacrificio. Para Moctezuma y en general, para los mexicas, era un hecho fascinante el que su pueblo poseyera a estos seres extraordinarios, lo cual refleja que este zoológico, mucho antes de ser destruido, fue un santuario.
Un hecho que quizás puede referirnos un poco sobre la cuestión sagrada que se mantenía en este lugar es que fue justo aquí donde, a partir de la llegada de los españoles, se construyó un templo católico. Así como la misma Catedral fue construida donde yacía el Templo Mayor, en el zoológico de Moctezuma se creo el Templo de San Francisco el Grande, que sigue en pie hasta nuestros días, en el pasaje más concurrido del Centro Histórico.
Fue en este templo donde se creo un colegió de artes y oficios para los indígenas, el llamado San José de los Naturales. De aquí partían sacerdotes hacía todo el país a predicar la religión católica y enseñar la lengua española a los indigenas. También tenía enfermería, huertos, jardines, fuentes y un cementerio. El convento fue un símbolo de victoria para los españoles, porque lograron destruir algo valioso y de entre las cenizas del fuego convertirlo en lo que ellos pensaban como sagrado.
Dónde: Av Francisco I. Madero 7, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México, CDMX
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Foto destacada: Roberto Fedez
Robert Fernández Tamayo es uno de los fotógrafos mexicanos que más ha llamado la atención de diversas instituciones astronómicas, incluida la NASA, por sus impresionantes fotos de los astros y del espacio que se ve en el sureste mexicano. Sobre todo, llamó la atención, en 2020, por las fotografías que tomó del cometa C/200 F3 o Neowise en Cancún.
Dicha instantánea fue tomado en Puerto Juárez de Isla Mujeres, después de que estuvo esperado cinco días hasta que logró una colosal toma. También conocido como Robert Fedez, compartió la imagen en sus redes sociales y rápidamente se viralizó hasta el punto que llamó la atención de la NASA, quienes a su vez la compartieron a través de su página SKY.
Desde hace unos años, para Roberto Fedez ha sido un trabajo didáctico poder capturar diversos eventos astronómicos con una adaptación especial a su cámara fotográfica. Robert Fedez nació en Valladolid, Yucatán, y desde hace 28 años radica Quintana Roo. Es contador de profesión y ha ejercido puestos administrativos en algunos hoteles de la Riviera Maya.
Pero incursionó en la fotografía deportiva como un distractor, y poco a poco la afición se convirtió en pasión y luego en profesión, como parte de la Agencia Fotográfica Mexsport de la Ciudad de México. Aun así su curiosidad lo llevó más lejos, al tomar hermosos paisajes en Cancún y luego de las estrellas.
Así que muchas de las fotografías del paisaje del sureste mexicano, sobre todo las que tienen qué ver con eventos astronómicos, seguramente son propiedad de Roberto Fedez. Sobre todo, porque capturar tomas de objetos a 103 millones de kilómetros de distancia, sin un telescopio, no es nada fácil. De hecho, la foto que hizo “famoso” a Fedez, es a un objeto 400 veces más lejos que la luna. Otra de sus hermosas fotografías, es la de la Pirámide de Chichen Itzá con la Vía Láctea.
El próximo reto del astrofotógrafo mexicano es lograr una buena imagen del eclipse solar anular que será visible en una parte de la península de Yucatán el próximo 14 de octubre. Seguramente será la séptima ocasión que léeme la atención de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EU (NASA).
Esperamos que las siguientes fotografías nocturnas de Roberto Fedez sean un espectáculo visual enorme. Asimismo, Fedez se dedica a promover el ecoturismo y ayuda a realizar el taller “Río Lagartos Photo Fest”, el fotógrafo recordó cómo fue el proceso de la primera fotografía que le publicó la NASA, en 2019.
Enhorabuena por Robert Fedez, aquí te dejamos su red social para que puedas seguirlo y conocer más de su hermoso trabajo: Roberto Fedez
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.