Arte y Cultura
Así era el zoológico de Moctezuma que se transformó en templo
MXCity
Los aztecas valoraban a los animales como a una divinidad, y a partir de sus imágenes construían la de espíritus de la naturaleza que regían el orden y el caos de la existencia de su pueblo.

La observación de la naturaleza fue una práctica entrañable y muy valiosa para nuestros antiguos. A partir de bellos jardines y concentraciones verdes, crearon un exhaustivo catálogo de flora y fauna, que les permitía, entre otras cosas, ahondar en el misticismo de sus cualidades. Es bien sabido que los aztecas valoraban a los animales como a una divinidad, y que a partir de sus imágenes construían la de espíritus de la naturaleza que regían el orden y el caos de la existencia de su pueblo.

La figura de cada animal de la época representaba virtudes y cualidades de estos espíritus, e incluso se creía que al nacer a cada apersona se le asignaba un nahual, una clase de guía espiritual que adoptaba forma animal.

Se cree que el primer sitio dedicado al estudio y cautiverio de los animales -el primer zoológico-, fue el del gran Moctezuma II, aunque algunas fuentes nos citan la posibilidad de que el príncipe Nezahualcoyotl hubiese tenido una especie de jardín botánico y zoológico en  Tezcutzingo, en las periferias de Tenochtitlán.

zoologico de moctezuma

Pero el que nos concierne para esta ocasión es el de Moctezuma, ubicado dentro de nuestra ciudad, en lo que hoy es el Templo y convento de San Francisco, sobre la avenida Francisco I. Madero en el Centro. En este sitio se cultivaban cientos de árboles, flores, frutos y plantas, mismos que servían de hábitat para los animales que contenían en grandes jaulas de madera.

Dentro de los mamíferos que se conservaban principalmente estaban los leopardos, zorros, ocelotes, osos, coyotes, venados, jabalís, boas, cocodrilos, y monos, mientras que la colección de aves poseía águilas, pavorreales, guacamayas, garzas, flamencos y pericos. El lugar contenía también 20 estanques con agua dulce y salada, inmersos en una gran construcción de piedra, madera y pinos, que los cronistas españoles relataban como una especie de apología a lo sagrado que era la naturaleza.

zoologico de moctezuma mexico

El zoológico de Moctezuma (también llamado Casa de Aves y Casa de fieras), era cuidado por alrededor de 600 personas, algunas de ellas veterinarios de la época. No se tiene precisión sobre el propósito de este y otros sitios similares aunque algunos investigadores han deducido que sus función podría haber sido medicinal y para sacrificios.

tezcatlipoca

Un par de secciones más prevalecían en el antiguo zoológico. Algunos investigadores nos dicen que existía otro espacio para los animales sagrados, que no precisamente eran animales en peligro de extinción sino donde se cuidaban y albergaban los seres vinculados con los dioses. Aquí podríamos imaginar tal vez, a los jaguares, los colibríes y las serpientes.

El otro cautiverio, aunque a simple vista, y bajo nuestra mentalidad moderna, podría parecernos un poco atroz, aguardaba a gente deforme o con aspecto fuera de lo común. El mismo Hernán Cortés redactó con horror que aquí se encontraban “muchos hombres y mujeres deformes, enanos y jorobados cada forma de la monstruosidad tenía un lugar propio; y además había personas para cuidarlos”.

Escribió, que también se “exhibían hombres, mujeres y niños que tenían, de nacimiento, las caras y los cuerpos blancos y cuyos cabellos, cejas y pestañas también eran blancos”. Pero aunque esto parezca un hecho bestial, resulta que a estas personas se les trataba incluso mejor que a ls guerreros nobles capturados como objeto de sacrificio. Para Moctezuma y en general, para los mexicas, era un hecho fascinante el que su pueblo poseyera a estos seres extraordinarios, lo cual refleja que este zoológico, mucho antes de ser destruido, fue un santuario.

templo de San Francisco

Un hecho que quizás puede referirnos un poco sobre la cuestión sagrada que se mantenía en este lugar es que fue justo aquí donde, a partir de la llegada de los españoles, se construyó un templo católico. Así como la misma Catedral fue construida donde yacía el Templo Mayor, en el zoológico de Moctezuma se creo el Templo de San Francisco el Grande, que sigue en pie hasta nuestros días, en el pasaje más concurrido del Centro Histórico.

Fue en este templo donde se creo un colegió de artes y oficios para los indígenas, el llamado San José de los Naturales. De aquí partían sacerdotes hacía todo el país a predicar la religión católica y enseñar la lengua española a los indigenas. También tenía enfermería, huertos, jardines, fuentes y un cementerio. El convento fue un símbolo de victoria para los españoles, porque lograron destruir algo valioso y de entre las cenizas del fuego convertirlo en lo que ellos pensaban como sagrado.

 Convento_de_San_Francisco

Templo de San Francisco

Dónde: Av Francisco I. Madero 7, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México, CDMX

Fotos del nacimiento del volcán Paricutín tomadas por Rafael García Jiménez
MXCity
El fotoperiodista Rafael García Jiménez fue uno de los pocos mexicanos que registró el nacimiento del volcán Paricutín.

Fotos: Fototeca Nacional 

Estas fotografías en blanco y negro registraron el nacimiento del volcán en San Juan Parangaricutiro. 

 

En 1943 el pueblo de San Juan Parangaricutiro vio nacer al volcán Paricutín, en una erupción que sorprendió a muchas personas provocando la llegada de curiosos, de muchos científicos y mucha prensa nacional e internacional. Uno de ellos fue el fotoperiodista Rafael García Jiménez, quien captó la actividad nocturna y diurna del cráter, el ambiente solitario del lugar y muchos detalles de este fenómeno único. 

El volcán permaneció activo durante nueve años, 11 días y 10 horas (1943-1952), e hizo que emigraran de la zona 2,500 personas; no hubo pérdidas humanas de manera directa pero del pueblo de San Juan Parangaricutiro solo quedó la torre de la iglesia, visible entre la roca petrificada. Una atracción turística de la zona. 

Pare recordar este evento, se creó una exposición virtual llamada El nacimiento de un volcán y se conforma de 22 imágenes en blanco y negro del "Ráflex", como llamaban a Rafael García sus más cercanos, y que hoy pertenecen al acervo de la Fototeca Nacional.

García Jiménez es uno de los fotógrafos más destacados de mediados del siglo XX, aunque no tuvo ni ha tenido el reconocimiento que se merece, su trabajo sobre el Paricutín fue uno de los más importantes. Utilizaba una película flexible de cinco por siete pulgadas, y esta es una pequeña selección de imágenes de la muestra. 

Aunque esta muestra fotográfica se ha presentado físicamente desde 2015 en distintos repositorios del país, esta es la primera vez que el público puede disfrutar completa la exhibición de forma virtual. Aquí te dejamos algunas de las fotos que nos parecieron significativas. 

 

El nacimiento de un volcán 

Dónde: Aquí artsteps

Cuándo: hasta 28 de julio de 2023

Acceso gratuito

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x