Un tour por Azcapotzalco y la arquitectura más bella de Clavería
MXCity
Azcapotzalco es conocida como la cuna ancestral del maíz, tiene un gran legado arquitectónico por donde  puedes darte un tour arquitectónico.

Recorre este fascinante tour arquitectónico por la alcaldía de Azcapotzalco.

 

. . .

 

Azcapotzalco fue en la tierra donde Quetzalcóatl, disfrazado de hormiga, robó el grano de maíz a los dioses para dárselo a los hombres. Esta es la razón por la que este territorio deriva de los vocablos náhuatl “azcatl” (hormiga, “potzcalli” (montículo) y “co” (lugar), en el hormiguero. Según el Códice Chimalpopoca, Azcatl reveló la existencia del maíz en Tonacatepetl a Quetzalcóatl, quien se transformó en una hormiga negra y se introdujo en aquel lugar y llevó a Tamoachán la gramínea que sirvió como base de alimentación en Mesoamérica.

El maíz es el tesoro simbólico sobre el que descansa la subsistencia de muchos pueblos. Azcapotzalco también es un sembradío de iglesias, capillas, casas y sitios con una arquitectura fervorosa que contraste con el pasado náhuatl; un sitio bucólico y afrancesado desde en el siglo XX por enormes avenidas, grandes industrias petroleras y luchas sindicales.

Ocho barrios forman parte del territorio actual de Azcapotzalco, donde hay casi medio millón de habitantes, los salineros de Acahualtonco, Colhuatzinco, Coltonco, Huautla, Xocotitlán de Tlatelolco, Atenco de Tacuba, Huacalco y Xochimancas de México. Los habitantes de Azcapotzalco se les conoce como “chintololos”, gentilicio del que se enorgullecen y que aluden a la protuberante redondez de sus caderas.

Aquí te dejamos lugares con un pasado glorioso y una gran arquitectura.

 

 

Hacienda de San Antonio Clavería

Pinterest

Hacienda de San Antonio Clavería fue fundada desde el siglo XVI, sus tierras fueron entregadas por Hernán Cortés como premio a los soldados que lo acompañaron en su empresa, con el fin de que las tierras de cultivo cercanas a la ciudad conquistada sirvieran para abastecerla. El casco de la hacienda fue reparado a fines del siglo XVIII, y dada la importancia de la hacienda dentro del Valle de México y la extensión que comprendía, al caso de ésta se le llegó a conocer como el “Palacio de los Bustamante”.

 

 

 Faro Poniente Xochikalli

Un predio que estaba desaprovechado se requirió del retiro de 20 mil metros cúbicos de cascajo, a fin de que pudiera ser utilizado para ofrecer talleres de oficios, medicina tradicional, huertos urbanos y diversas actividades de orientación sociológica. Lo mejor de este espacio es que cuenta con una cancha para juego de pelota prehispánico en el lado poniente de la ciudad.

Dónde: Calle Cananea lote 4, Unidad Habitacional El Rosario, Azcapotzalco.

 

 

Casa de la Palabra José Emilio Pacheco

La Casa de la Palabra José Emilio Pacheco es un centro cultural de la Ciudad de México ubicado en el barrio de Nextengo.​ Aquí se realizan actividades relacionadas al arte y la cultura en un espacio inaugurado por el autor, Cristina Pacheco y Elena Poniatowska. El centro realiza cursos y talleres en literatura como poesía, guion cuento y crónica; periodismo cultural y de cine.

Dónde: Av. Centenario 351, Barrio de Nextengo, Azcapotzalco.

 

 

Casa de Cultura de Azcapotzalco

Fue un centro ceremonial Tepaneca durante el periodo prehispánico; y consumada la conquista de México, los Dominicos construyeron en este sitio la parroquia y convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, el cual se conserva a un lado de la casa de cultura. En el Porfiriato el terreno fue adquirido por el Ayuntamiento de México para construir el palacio municipal de Azcapotzalco. En 1896 es declarado monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y en 1991 se inauguró la Casa de la Cultura.

Dónde: Av Azcapotzalco 605, Centro.

 

 

Parque Tezozómoc

Son 28 hectáreas las que abarca este parque con una vista aérea formidable que te invita a relajarte en la naturaleza. Es un parque diseñado por el arquitecto Mario Schjetnan, y al centro hay un lago artificial como montículos que en conjunto recrean a escala el Valle de México en el siglo XV. Dichos montículos fueron construidos con la tierra proveniente de las excavaciones de la Línea 6 del Metro.

Dónde: Manuel Salazar S/N, Hacienda del Rosario

 

 

Parque de la China

La colonia Clavería alguna vez perteneció a la familia Matsumoto, floristas con un amplio espacio para mantener la vegetación y árboles, es por eso que se le conoce como el Bosque de la China. El parque es un centro cultural y de ejercicio físico, así mismo, tiene áreas de juegos y de recreación, donde se suelen hacer exposiciones de comida de los estados de la República Mexicana.

Dónde: Av. Clavería, San Miguel Amantla

 

 

Casas de avenida Azcapotzalco

En la colonia Clavería se pueden observar varias construcciones que fueron consideradas casas de descanso. Algunas de estas edificaciones fueron construidas con fachadas estilo art decó, algunas de las casas que se encuentran en la avenida aún tienen sus fachadas originales.

Aquí te dejamos una galería de fotos de preciosas casas sobre la avenida Azcapotzalco en el barrio Clavería:

 

 

 

 

 

Foto destacada: Alcaldía Azcapotzalco

Las variedades regionales del Pan de muerto y algunas curiosidades actuales
MXCity
El pan de muerto es una de las delicias gastronómicas de octubre y noviembre y aquí te presentamos sus variedades. 

Foto destacada: Lecaroz

Disfrutar del pan de muerto es una tradición y en México para todos los gustos. 

 

Hoy conocemos muchas formas del delicioso pan de muerto. Además, existen muchas variedades con sus sabores peculiares en todo el territorio. Se dice que una de las primeras versiones fue el creado en la época prehispánica y se llamaba “papalotlaxcalli” o pan de mariposa que se hacía exclusivamente para una ceremonia; era muy similar a una tortilla gruesa con la impresión de una mariposa en la masa aún cruda para dejar un “sello”.

Lecaroz

También se dice que la ofrenda más semejante a la que conocemos hoy en día, es la de la diosa Cihuapipiltin, dedicada a las mujeres que morían del primer parto. Se cree que rondaban por el aire causando enfermedades entre los niños, por ello les hacían regalos en el templo o en las encrucijadas del camino. 

Las ofrendas consistían en colocar pan de diversas figuras como mariposas o rayos (xonicuille) hechos a base de amaranto y pan de maíz seco y tostado. Sahagún describe un pan llamado yotlaxcalli, aunque también se colocaba tamales (xucuientlamatzoalli) y maíz tostado llamado Izquitil, casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial.

Lecaroz

Y bueno, a toda esta diversidad de pan con sus estilos y formas en el pasado prehispánico, hay qué sumar las variedades que evolucionaron con la llegada de los españoles, la mezcla y la creación con nuevas técnicas. Hoy en día, con la industrialización, es posible tener muchas formas de pan de muerto y sabemos que en todo el país existen versiones regionales del pan de muerto.

Es por eso que aquí te daremos un recorrido por algunas de las variedades de pan de muerto que se hacen en todo el país. 

Pan Tradicional

Lecaroz

El Pan de muerto tradicional es redondo, adornado con su canilla de la misma masa, espolvoreado con azúcar blanca; en algunas versiones se pone azúcar rosa que recuerda el uso ceremonial del color rojo en la época prehispánica, pero todos representan una tumba con un cráneo y varias canillas entrecruzadas que simulan los huesos, sustituyó al Zompantli.

Despeinadas de Mixquic (CDMX)

Programa Quetzalcóatl

Las “despeinadas” son pequeñas roscas de azúcar, ajonjolí y granillo. Es un pan estilizado bordado con la misma masa y una cruz en el centro. Los panes en forma de mariposa, ya que se creía que, al morir, las niñas se convertían en mariposas.

Estado de México

El Sol de Toluca

En el Edoméx se hacen las Muertes; un pan hecho de yema de huevo con canela, también se produce pan blanco como el triconio y el pan sobado, que es una mezcla de masa blanca y masa dulce. Se realizan las gorditas de maíz quebrado, los tlaxcales, que están hechos de maíz fresco en forma de triángulo.

Pan de Muñeco Guerrero

Cortamortaja

En las ofrendas (huentli) se colocan panes llamados camarones, tortas y amargosas, también hay muñecos y pan de figura, adornados con azúcar color solferino. En la región de Tixtla se elaboran panes conocidos como almas con azúcar, burros con azúcar rosa, conejos y patas de mula, pan bordado. De Chilocachapa, proceden los tlaxcales hechos de maíz en forma de triángulo. En Telolapan, se preparan figuras zoomorfas de peces, perros, mariposas que son dedicadas a las niñas, alacranes, conejos, etc.

Almas de Guanajuato

Oliver Terrones 

Las Almas son de Acámbaro, es un tipo de pan que representa a los adultos son glaseados blancos y al centro un punto de azúcar rosa, y los niños son todos blancos. También se suelen hacer con forma de conejo, mula, borregos y pan de canela. 

Moriscas Hidalgo

Gourmet México

Las Moriscas son un pan de muerto que se hace con harina, canela, huevo y pulque. Aunque particularmente en Xochicoatlán, se hacen los “bodoques”, es un pan que se regala a las personas que asistían al novenario. En la región huasteca se produce en estas fechas el pan conocido como “peluca”, pan que solía repartirse en los velorios y puesto en las ofrendas de muertos; pan hecho de harina de trigo en hornos calabaceros, es similar a los pambazos, con una bolita de masa el extremo que asemejaba a los chongos o molotes que se hacían en las pelucas antiguas.

Pan de Xantolo, Hidalgo

El Sol de Hidalgo

En el Xantolo se elabora un pan que recibe el nombre de frutas de horno e incluso el nombre del difunto, con dichos o cantos populares, cocolitos, rosquillas aplanadas, muñecas para las ofrendas femeninas, muñequitas para los hombres “de dudosa personalidad”, angelitos para los niños y para los jóvenes que mueren antes de contraer nupcias, caballos grandes para los hombres mayores y pequeñitos para los niños.

En el Mezquital el pan de muerto es una figura en forma de cuerpo humano completo o cabecitas, manos, huesos y hasta pezuñas de animales. son panes con forma humana con los bracitos cruzados, caritas de pasta pintada de colores vivos. Panes de sal y dulce sobrios con su ajonjolí espolvoreado o adornados con fondant multicolor.

Pan de ofrenda de Michoacán

Alexis Meléndez

El Pan de ofrenda se hace con harina de trigo, levadura de soya, azúcar y sal. Es un tipo de pan que se caracteriza por sus formas y porque en la mayoría de las veces se cuece en hornos de leña, con adobe y teja, lo que le da un sabor diferente.

Hay pan con figuras humanas, virgenes y campesino. También se hace pan con forma de personajes mitológicos, y de almas de los difuntos, también calaveras y ángeles.

Regañadas de Oaxaca

Revista central

Las regañadas son un tipo de pan de pasta hojaldrada que se utilizan en las ofrendas y que representan las “animas” de personas o animales. En la región de Tlacolula, se elaboran con forma de conejos, y hasta de payasos, pero no es tradición de Día de Muertos. 

Variedades modernas de pan de muerto

La Soleta arte

Hoy en día es posible encontrar una gran variedad de modificaciones y año con año surgen nuevas variedades de pan de muerto e incluso suele rellenarse de chocolate, nata, crema pastelera, queso o fruta, que además se adornan con otros ingredientes.

Festival Cempasúchil, música, desfile y tradición para el Día de muertos en la CDMX
MXCity
El Festival Cempasúchil tendrá música, gastronomía, desfile de calaveras, concurso de disfraces y mucho más. 

Foto destacada: Irving Joaquín

El Festival Cempasúchil lo tiene todo  para celebrar el glorioso Día de Muertos. 

 

El otoño es una de las estaciones más queridas y esperadas, ya que todo el país celebra una de las tradiciones más emotivas del año, el Día de Muertos; pero además porque todo se llena de un hermoso calor y porque podremos visitar el primer Festival Gastronómico y Cultural Cempasúchil.

Este festival de Día de Muertos formará parte de esta fecha especial para todos nosotros, y albergará platillos que son parte fundamental de nuestra cultura y que buscarán honrar las tradiciones mexicanas que nos han dado identidad.

Además de reunir a toda la familia, en el festival habrá diversas actividades para todas las edades. No faltarán los altares de muertos, una ofrenda monumental en la que los asistentes pueden participar colocando elementos de sus seres queridos que ya fallecieron o el platillo que más les gustaba.

Además, se llevará a cabo un desfile de calaveras y un concurso de disfraces, en donde los asistentes podrán aprender sobre maquillaje artístico y se caracterizarán para la ocasión.

Asimismo, estará el Pabellón del Pan de Muerto, un espacio en el que 20 reposteros ofrecerán a los asistentes sus propias creaciones sobre este delicioso manjar. Además de pan de muerto, estarán disponibles muchos platillos tradicionales de nuestra gastronomía mexicana.

Para los amantes del arte se exhibirán piezas y artesanías elaboradas por mexicanos que están precisamente inspiradas en el Día de Muertos. Por supuesto, muchas leyendas, que podrás conocer en el gran recorrido cultural que tendrá esta festividad.

Por supuesto, no puede faltar la música en vivo, aunque todavía no se ha revelado quienes amenizarán el evento, adelantaron que habrá varias presentaciones musicales, además de espectáculos teatrales, los cuales también tendrán un enfoque en la festividad del Día de Muertos.

¡Ojo! El festival regalará dos mil panes de muerto a las primeras personas que lleguen.

Festival Cempasúchil CDMX

Dónde: Explanada de la GAM. 5 de Febrero 162c, Gustavo A. Madero, Ciudad de México.

Cuándo: 27, 28 y 29 de octubre de 2023 de 10:00 a 20:00

Entrada libre

Web

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.