. . .
El museo de arte subacuático (MUSA) de Cancún es el único museo que puedes visitar con traje de baño y tanque de oxígeno. La mejor manera de explorarlo es buceando porque, porque está compuesto por cientos de estatuas a varios metros bajo el agua.
Este proyecto comenzó en 2009, y hoy en día las piezas están cubiertas con hermosas formaciones de coral y rodeadas de peces, lo que convierte al MUSA en un arrecife artificial para albergar vida marina, un alivio del estrés para los arrecifes de coral cercanos y uno de los sitios más fascinantes para bucear.
El MUSA es una organización sin fines de lucro con sede en Cancún, dedicada al arte de la conservación. El museo tiene un total de 500 esculturas, la mayoría del escultor británico Jason deCaires Taylor y las otras de cinco escultores mexicanos, con tres galerías diferentes sumergidas en el océano en el Parque Nacional Marino de Cancún.
El museo fue ideado por el director del Parque Marino, Jaime González Canto, con la ayuda de Taylor, con el objetivo de salvar los arrecifes de coral cercanos al brindar un destino alternativo para los buceadores.
Se inició en 2009 y se inauguró oficialmente en noviembre de 2010, con el propósito de restaurar los arrecifes de coral que estaban siendo dañados por turistas, anclas y buzos.
De las 500 esculturas de concreto, 477 se exhiben en la galería Manchones y 23 en la galería Nizuc. Además, 26 réplicas y una original se encuentran ubicadas en un centro de visitantes en Plaza Kukulcán, un centro comercial en la zona hotelera de Cancún. A la fecha, más de 100,000 visitantes, de los 500,000 que visitaron el Área Protegida del Gobierno, visitaron MUSA durante 2013.
MUSA obtuvo un permiso para hundir 1.200 estructuras en 10 áreas diferentes dentro del Parque Nacional Marino. Hasta el momento solo se han desarrollado dos, el arrecife Manchones con 477 esculturas y Punta Nizuc con 23 estructuras.
Para colocar las estatuas en el fondo del océano, Taylor hizo que se hiciera un elevador especial para las estatuas para que ninguna fuera dañada durante el traslado. Se colocó una grúa de cuarenta toneladas en un ferry comercial para bajar las esculturas. Algunos son tan pesados que tuvieron que ser llevados al agua usando bolsas elevadoras.
Las esculturas están creadas con concreto marino de pH neutro, realizadas con la ayuda de los funcionarios del parque marino y la Asociación Náutica de Cancún, y se crean sobre el suelo y se limpian antes de llevarlas bajo el agua para que no tengan ningún producto químico que pueda dañar el agua, los animales o los arrecifes.
The Silent Evolution de Jason deCaires Taylor consta de más de 400 figuras humanas representadas interactuando con el entorno que las rodea, con un impacto tanto positivo como negativo. Él muestra cómo los humanos pueden vivir con la naturaleza y hacer un futuro viable entre los dos, pero también cómo los humanos han dañado la naturaleza, específicamente los arrecifes de coral, y no muestran simpatía.
Este trabajo le tomó a Taylor 18 meses y 120 horas de trabajo bajo el agua y usó 120 toneladas de concreto, arena y grava, 3800 m (2,3 millas) de fibra de vidrio y 400 kg (881 libras) de silicona.
The Silent Evolution es una instalación de arte de dos partes: las esculturas submarinas en sí mismas son la primera parte, mientras que la segunda es cómo la naturaleza las transformará a medida que el coral crece y se forma un nuevo arrecife.
El museo subacuático está destinado a beneficiar la protección de los arrecifes de coral. Las estatuas son una nueva técnica y material para el crecimiento del coral, un medio para que el arte salve los océanos.
Dónde: Cerrada Las Golondrinas, Alfredo V. Bonfil # 24, 77560 Cancún, Q.R.
Cuando: lunes a domingo de 09:00 a 14:00
Cuánto: desde $47
Foto destacada: Goapp.mx
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.