Arte y Cultura
Leyendas mexicanas de Cuetlaxóchitl, la preciosa flor de nochebuena
MXCity
La Cuetlaxóchitl, Flor de Noche Buena, Ponsetia, Flor de Pascua, Estrella Federal tiene muchas leyendas que narran su origen.

Cuetlaxóchitl es el nombre azteca que en náhuatl significa “flor que se marchita”.

. . .

La flor de Nochebuena es una preciosa planta conocida por todos nosotros, de increíbles hojas rojas en forma de estrella con las que adornamos las casas en Navidad.  Pues esta flor es mexicana.

Los misioneros españoles las bautizaron como flor de Nochebuena, ya que el día de máximo esplendor de estas flores es el 24 de diciembre. Pero su nombre en idioma azteca es cuetlaxóchitl y esta flor tiene una leyenda preciosa que narra su origen.

Foto Tomoanchan México

La cuetlaxóchitl  ha formado parte de nuestra cultura desde el esplendor mexica, quienes cultivaban variadas especies llegadas de todas las regiones conocidas. Muchas fueron las flores que admiraron nuestros antepasados, algunas las utilizaban como ornato por su natural belleza, y otras para honrar a los dioses en las múltiples ceremonias que les dedicaban durante el transcurso del calendario festivo.

Su nombre en lengua náhuatl significa “flor que se marchita”, aludiendo a lo efímero de su existencia. Otros etimólogos pretenden que su denominación nos remite a “flor de cuero”, lo cual no es muy probable ya que no se trata de una flor de consistencia dura.

Foto Tomoanchan México

La leyenda cuenta que en el norte del territorio de Taxco se daba un arbusto de bellas flores blancas. Después de una batalla en la cual los mexicas derrotaron a los chontales y los diezmaron, las flores sin razón alguna, se marchitaron, y los vencedores optaron por llamar a la flor “flor que se marchita”. Cuando llegó el tiempo de la siguiente floración, los arbustos se cubrieron de flores de un hermoso color rojo debido a la sangre derramada por los vencidos chontales.

La cuetlaxóchitl aparecía en casi todas las fiestas sagradas mexicas; sobre todo en la denominada Tlaxochimaco, del noveno mes y dedicada a Huitzilopochtli, Dios de la Guerra, en la cual este ser sagrado se adornaba con guirnaldas, sartales, y collares elaborados con esta flor.

Foto Ixtapa y Zihuatanejo

Foto Unión Edo. Mex.

Para los aztecas esta flor simboliza la pureza y la nueva vida que obtenían los guerreros muertos en batalla. Se pensaba que la flor tenía la facultad de regresar a la Tierra en forma de mariposas o colibríes para chupar el néctar de la cuetlaxóchitl. Por esta razón, se la ponía en las ofrendas mortuorias dedicadas a los guerreros muertos en el cumplimiento de su deber.

A la llegada de los españoles, la flor adquirió el nombre de Flor de nochebuena y perdió el apelativo náhuatl. Esta flor invernal es originaria de un poblado llamado Cuetlaxochitlán, cercano a Taxco y ahora desaparecido, y crece en clima cálido durante los meses de noviembre y diciembre.

Foto Gto. Viaja 

Durante la colonia, los frailes la emplearon para adornar las iglesias y belenes, aprovechando su uso ritual y adaptándolo a la nueva religión. Otra leyenda relata que una niña pobre lloraba desconsolada porque no tenía qué ofrendar al Niño Dios. Y que de las lágrimas que cayeron al piso, brotaron pequeños tallos y luego la flor de nochebuena en un milagro.

Otras versiones, dicen que un ángel se apareció frente a un niño desconsolado, y lo mandó a cortar hierbas al monte. Después de cortar hierbas, las colocó en el altar y se convirtieron en bellísimas flores de un rojo intenso que hicieron felices al niño, a la Virgen María y el Niño Jesús. Hay muchas variedades de la leyenda, casi todas relacionadas con la celebración cristiana de la natividad.

Foto La gran época

Sobre la historia de la flor de nochebuena, fue Joel Poinsett en el siglo XIX, primer embajador norteamericano en México, quién la llevó a Charleston para comercializarla por todos los estados de la Unión Americana. Más tarde la flor llegó a Europa, pero Poinsett nunca mencionó que se trataba de una flor mexicana, y durante mucho tiempo se creyó que era una flor norteamericana, e incluso se la conoce con el nombre de Ponsetia. La Cuetlaxóchitl, la Flor de Noche Buena y la Ponsetia comparten nombres como Flor de Pascua, Flor de Fuego, Santa Catarina, Catalina y Bandera. En Estados Unidos se la llama Chistmas Flower, y en Argentina se la conoce como Estrella Federal, santo y seña de los republicanos que pelearon contra los colonialistas españoles.

Para los aztecas, la cuetlaxóchitl tiene propiedades terapéuticas. Se puede tomar en infusión y produce más leche en las mujeres que están amamantando; aunque en dosis alta es peligrosa. Las brácteas mezcladas con octli, se usan para teñir telas y cuero, con las que se obtiene un color rojo escarlata. El jugo de los tallos se puede usar como depilatorio. Con la flor se preparan cataplasma y fomentos contra la erisipela y algunas enfermedades de la piel  como los granitos que padecen muchos adolescentes.

Este astrofotógrafo mexicano está llamando la atención de la NASA
MXCity
Roberto Fedez comenzó en la fotografía para quitarse el estrés y ahora sus fotos son bastante compartidas por la NASA.

Foto destacada: Roberto Fedez

Estas fotografías muestran la belleza de los astros del mundo maya. 

 

Robert Fernández Tamayo es uno de los fotógrafos mexicanos que más ha llamado la atención de diversas instituciones astronómicas, incluida la NASA, por sus impresionantes fotos de los astros y del espacio que se ve en el sureste mexicano. Sobre todo, llamó la atención, en 2020, por las fotografías que tomó del cometa C/200 F3 o Neowise en Cancún. 

Dicha instantánea fue tomado en Puerto Juárez de Isla Mujeres, después de que estuvo esperado cinco días hasta que logró una colosal toma. También conocido como Robert Fedez, compartió la imagen en sus redes sociales y rápidamente se viralizó hasta el punto que llamó la atención de la NASA, quienes a su vez la compartieron a través de su página SKY.

Desde hace unos años, para Roberto Fedez ha sido un trabajo didáctico poder capturar diversos eventos astronómicos con una adaptación especial a su cámara fotográfica. Robert Fedez nació en Valladolid, Yucatán, y desde hace 28 años radica Quintana Roo. Es contador de profesión y ha ejercido puestos administrativos en algunos hoteles de la Riviera Maya.

Pero incursionó en la fotografía deportiva como un distractor, y poco a poco la afición se convirtió en pasión y luego en profesión, como parte de la Agencia Fotográfica Mexsport de la Ciudad de México. Aun así su curiosidad lo llevó más lejos, al tomar hermosos paisajes en Cancún y luego de las estrellas. 

Así que muchas de las fotografías del paisaje del sureste mexicano, sobre todo las que tienen qué ver con eventos astronómicos, seguramente son propiedad de Roberto Fedez. Sobre todo, porque capturar tomas de objetos a 103 millones de kilómetros de distancia, sin un telescopio, no es nada fácil. De hecho, la foto que hizo “famoso” a Fedez, es a un objeto 400 veces más lejos que la luna. Otra de sus hermosas fotografías, es la de la Pirámide de Chichen Itzá con la Vía Láctea.

El próximo reto del astrofotógrafo mexicano es lograr una buena imagen del eclipse solar anular que será visible en una parte de la península de Yucatán el próximo 14 de octubre. Seguramente será la séptima ocasión que léeme la atención de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EU (NASA).

Esperamos que las siguientes fotografías nocturnas de Roberto Fedez sean un espectáculo visual enorme. Asimismo, Fedez se dedica a promover el ecoturismo y ayuda a realizar el taller “Río Lagartos Photo Fest”, el fotógrafo recordó cómo fue el proceso de la primera fotografía que le publicó la NASA, en 2019.

Enhorabuena por Robert Fedez, aquí te dejamos su red social para que puedas seguirlo y conocer más de su hermoso trabajo: Roberto Fedez

El Museo de Ciencias Ambientales de México será uno de los más grandes del mundo
MXCity
El Museo de Ciencias Ambientales es una de las construcciones más grandes de su tipo en todo el mundo. 

Foto destacada: Museo de Ciencias Ambientales

El Museo de Ciencias Ambientales todavía no se inaugura y ya ha ganado un par de reconocimientos internacionales. 

 

Aunque todavía no tiene fecha de inauguración, el Museo de Ciencias Ambientales es uno de los proyectos más grandes de todo el mundo. Es un proyecto de la Universidad de Guadalajara, que ha tenido que hacer un largo trayecto para ver la luz, que esperamos pronto se haga realidad. 

La historia de este Museo se remonta al 2001 con un Fideicomiso del Centro Cultural Universitario para llevar a cabo la planeación formal del Museo. Fue hasta 2009 que se desarrollaron los conceptos para crear un museo que repensara la relación con la naturaleza en un mundo hipertecnológico.

Aunque la idea inicial era construir un museo de historia natural “moderno”, que combinara “lo vivo y el futuro”, poco a poco se fueron integrando diferentes tecnologías para convertirse en un imponente proyecto en Zapopan, Guadalajara. 

El edificio del Museo de Ciencias Ambientales fue diseñado mediante un concurso internacional en el cual resultó ganador el despacho noruego – estadounidense Snøhetta. Los arquitectos se inspiraron en la arquitectura colonial del centro histórico de Guadalajara, pero reconocieron los límites que impone la naturaleza a la ciudad, evocando el proceso de erosión por agua que esculpió la Barranca del Río Santiago.

Es un lugar con 22,000 m2, diseñado conforme a los principios de “arquitectura verde” para minimizar el consumo de energía y agua, así como la emisión de gases efecto invernadero. De modo que la arquitectura de este museo es sostenible, respetuoso con los derechos de las personas y de su medio ambiente. Además, se aspira a lograr la certificación internacional LEED para edificaciones sustentables.

Es un museo que contará con 12 Jardines temáticos en la azotea (2,138 m2), 7 galerías de exhibiciones permanentes, que tendrá alrededor de 200 exhibiciones; además de 2 salas de exhibiciones temporales, 4 restaurantes/cafeterías, un auditorio para 250 personas, un Laboratorio de desarrollo comunitario y cuatro salones distribuidos para ser laboratorios y llevar a cabo talleres de ciencia para prácticas escolares.

Recientemente, este museo ha sido galardonado con el premio International Architecture & Design Awards en la categoría de “concepto de paisaje de herencia cultural”, que entrega la Architecture & Design Community (AD-C). También fue distinguido con el Premio internacional DNA Paris Design Awards, con sede en Francia, por su diseño paisajístico.

Los jardines serán conformados por paisajes del occidente mexicano, que estará integrado por una visión de derechos para el ingreso al conocimiento y estrategias de sostenibilidad, con una representación de lo comunal y local.

El director del museo será Eduardo Santana Castellón, de raíces cubano-portorriqueñas y formación en ecología y ornitología, que ya ha dicho en diversos espacios, que el museo tendrá un gran conocimiento científico, integrado con poesía moderna, la cultura ancestral y la incomprendida ciudad se encuentran en el mismo territorio.

Esta obra se encuentra con un avance de más de 80% en su estructura física, y abrirá sus puertas al público de forma gradual. Se espera que la apertura total coincida con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en noviembre de 2023, o que al menos se abra el Jardín Educativo. Mientras que la planta baja de la galería se inaugurará durante la FIL en 2024, y posteriormente las demás, de manera paulatina.

Para construir este destino, se han invertido 1,035 millones de pesos mexicanos, cerca de 60 millones de dólares; pero se espera que la inversión llegue a 100 millones de dólares. Se espera que sea un sitio que genera diálogos entre científicos, maestros, estudiantes, artistas, vecinos, un edificio inteligente, que incorpora la tecnología más innovadora para bajar su gasto energético, cuya organización se aleja de los museos tradicionales.

Museo de las Ciencias Ambientales 

Dónde: Av. José Parres Arias 18, Rinconada de La Azalea, Industrial los Belenes, Zapopan, Jalisco.

Cuándo: Se espera que la 1era etapa abra en noviembre de 2023

Cuánto: sin dato

Web

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.