¿Son severas las nuevas reglas que entraron en vigor en México para consumo de tabaco?
MXCity
Los fumadores tendrán diversas sanciones que también serán aplicadas a vapeadores y cigarrillos electrónicos.  

Foto destacada: Siete24

Cada vez hay más espacios públicos libres de humo de cigarrillo en la CDMX.

 

. . .

 

México estará libre de humo de tabaco, anunció el Gobierno de la Ciudad, con el fin de no interferir con el derecho de las personas no fumadoras.

Este domingo 15 de enero, entro en vigor el nuevo Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco.

La norma implica nuevas obligaciones para privados y restricciones para fumadores. ¿Ya las conoces?

Las dos principales disposiciones son la prohibición total de toda forma de publicidad y la prohibición de fumar en zonas concurrencia colectiva.

 

El nuevo reglamento impide la promoción de productos de tabaco en todos los espacios.

Esto incluye su exhibición en los puntos de venta, por lo que ya no verás cajas o marcas de tabaco en las tiendas.

También se amplía la protección frente al humo y las emisiones de cualquier producto de tabaco y nicotina.

Ahora, se prohíbe fumar en zonas concurrencia colectiva, como:

patios, terrazas, balcones, parques de diversiones, área de juegos o lugares donde permanezcan o se congreguen niñas, niños y adolescentes, parques de desarrollo urbano, deportivos, playas, centros de espectáculos y entretenimiento, canchas, estadios, arenas, plazas comerciales, mercados, hoteles, hospitales, centros de salud, clínicas médicas, sitios o lugares de culto religioso, lugares de consumo o servicio de alimentos o bebidas, paraderos de transporte, entre otros.

En los espacios libres de humo queda prohibido consumir cualquier producto de tabaco o nicotina, se dispondrá de un manual de identidad gráfica con las nuevas señalizaciones.

 

 

En los lugares destinados al hospedaje de personas queda estrictamente prohibido fumar, consumir o tener encendido cualquier producto de tabaco o de nicotina en sus habitaciones y áreas con acceso al público en general o de uso común.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) vigilará la correcta implementación del reglamento y las eventuales sanciones por su incumplimiento.

Para ello, pone al servicio de la población el centro de atención en el número telefónico: 800 033 5050.

En México hay cerca de 16 millones de personas fumadoras y cada día fallecen más de 173 personas por enfermedades asociadas al tabaquismo.

Las personas que desean dejar de fumar pueden llamar a la Línea de la Vida, 800 911 2000, del gobierno de México.

 

 

La Autoridad del Centro Histórico, la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento en la Vía Pública y la Secretaría de Salud serán los responsables de llevar a cabo las acciones para mantener estos espacios libres de humo, así como de presentar las quejas y denuncias correspondientes.

La labor informativa se va a mantener durante más de un mes, a fin de concientizar a la población. "Para que una norma se eche a andar, se requiere dar mucha información hasta que se convierta en una práctica y en una cultura; entonces, eso es lo que vamos a priorizar: informar, informar, poner señalizaciones, informar por los medios de comunicación, que el personal de gobierno que está en la zona céntrica informe, también, a las personas que fuman que esto ya no se puede hacer", expresó Martí Batres.

 

Este es el significado del complejo término que pretende definir a millones: “Latinos” 
MXCity
¿Qué significa ser latino, quienes son y de dónde proviene el término? Aquí trataremos de desentrañar estas y otras dudas.

Foto destacada Los Muertos Crew

¿Por dónde comenzar a escribir esta historia y quienes son los latinos?

 

El Diccionario de la Lengua Español define la palabra Latino como: natural del Lacio, región de Italia; perteneciente o relativo a los pueblos del Lacio, o a las ciudades con derecho latino; perteneciente o relativo al latín, o propio de él. Gramática latina; perteneciente o relativo a la Iglesia latina. Los ritos latinos; de alguno de los pueblos que hablan lenguas derivadas del latín? Dentro de estas definiciones, es poco comprensible conocer por qué tanto brasileños, españoles, argentinos, salvadoreños, mexicanos nacidos en estados unidos, son "latinos"

Así, ¿qué de dónde surge esta etiqueta que define a personas, canciones, gastronomía, empresas, campañas políticas y hasta genes? Pues es una historia compleja, larga y poco clara. Por ejemplo, el Gobierno federal de Estados Unidos, llevó a cabo un censo ciudadano, preguntando si se consideran hispanos o latinos (sinónimos para el gobierno) pero no tomaba en cuenta a las personas que se identificaban como hispanas y latinas, si también especificaban que provenían de países no hispanos, según el censo, como Reino Unido, Marruecos, Brasil o Portugal, sobre todo estos dos últimos cuyo idioma también proviene del latín, lo que los hace latinos.

Los Muertos Crew

Se dice que latino y latina tienen su origen en la Antigua Roma, con origen en el término francés Amérique latine, acuñado a mediados del siglo XIX, durante el Segundo Imperio Mexicano para identificar las zonas de América colonizadas por pueblos de habla romance, utilizado para mostrar afinidad con los aliados franceses durante el Imperio Mexicano, también denominado intervención mexicana.

En otras palabras, desde finales de la década de 1850, después de la guerra mexicano-estadounidense, el uso del término latino era utilizado en periódicos locales de California que escribían sobre América central y del sur. A lo largo de los años, la idea de latino e hispano se utilizan generalmente para designar a las personas que viven en Estados Unidos y que no hablan inglés, aunque ahora se utiliza incluso si lo hablan.? Por supuesto, esto se vuelve más complejo, cuando se introduce a los españoles como hispanos pero no como latinos.

Según la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB) del gobierno de EU, los hispanos o latinos son “personas de cultura u origen cubano, mexicano, puertorriqueño, sudamericano o centroamericano, o de otra cultura u origen español, independientemente de su raza”.?

En algunas ocasiones se usa el término latino para las personas de ascendencia hispanohablante, se incluye a Brasil, y a las personas del Caribe,? siempre y cuando no hayan sido colonias francesas, holandesas y británicas. No obstante, hoy en día, hay personas que se identifican de América Latina, y se dicen latino, como lo son las personas de Haití y Guayana Francesa.

Los Muertos Crew

Asimismo, la idea de ser latino o hispano, no se refieren a una raza; pues un latino puede ser blanco, negro, afroamericano, de familia asiática, pero nacido en Perú; o incluso europeos caucásicos puertorriqueños, cubanos, dominicanos? 

Todas estas consideraciones, extrañas y complicadas en muchos casos, hace que el uso del término latino siga siendo debatido, a pesar de su creciente popularidad; se han producido controversias y desacuerdos, especialmente en Estados Unidos y, en menor medida, en México y otros países de habla hispana. 

Esto ha sido complejo y sobre todo discutido por justo, los académicos, periodistas y organizaciones de derechos "latinos", que se han opuesto al uso de la palabra latino en los medios de comunicación, sobre todo porque el uso que se le da en los EU, funciona para englobar a "todos los demás", los que no son "descendientes" de británicos, caucásicos, por cierto, "caucásico" ya es considerado término racial obsoleto, pues ya se dice "de procedencia europea".

El Paseo Santa Lucía es nombrada una de las 13 maravillas creadas por el hombre en México
MXCity
El Paseo Santa Lucía es una de las 13 maravillas que puedes recorrer en México, y se encuentra en la sultana del norte.

Foto destacada Festival Santa Lucía

El Paseo Santa Lucía es el río artificial más largo de toda América Latina.

 

El Paseo de Santa Luci?a es una de las 13 maravillas de Me?xico, en donde los visitantes pueden embarcarse en un recorrido guiado por el canal que parte desde Parque Fundidora hasta el Museo de Historia Mexicana, contiguo a la Macroplaza. Además, es uno de los sitios ma?s atractivos y ma?s visitados por los turistas que arriban a Monterrey. 

Se trata de un trayecto de 2.5 kilo?metros, en donde los visitantes pueden gozar de un paisaje con 24 fuentes iluminadas, puentes, andadores, murales de grandes artistas regiomontanos, una gran extensio?n de a?reas verdes, terrazas y explanadas, los cuales crean perfectos paisajes y escenarios donde se pueden realizar diferentes eventos deportivos y de esparcimiento.

Lili Garza

Se trata de una obra inspirada en el River Walk de San Antonio, Texas, que fue inaugurada el 15 de septiembre de 2007. Es el río artificial más largo de América Latina con una extensión de 2.5 kilómetros y es considerado como una de las 13 maravillas de México creadas por el hombre. El trazo del paseo sigue en parte el del ojo de agua, que hoy fluye de manera subterránea, y el canal es alimentado parcialmente por él.

La construcción de esta obra comenzó en 1996, pero fue detenida más de 9 años. En 2005 comenzaron los trabajos de ampliación, en donde se incluyó regeneración de áreas verdes, vías peatonales y la construcción de nuevas áreas comerciales.

El principal atractivo del Paseo Santa Lucía es su canal navegable con una profundidad de 1.20 metros. Aquí navegan embarcaciones de 40 pasajeros, y el recorrido atraviesa las calles del centro de la ciudad, continúa hasta los terrenos del Parque Fundidora, los terrenos de una antigua empresa metalúrgica, con un trayecto adornado por 24 fuentes y varias obras escultóricas

Lili Garza

Una de las esculturas más importantes del paseo se llama “La Lagartera” del artista oaxaqueño Francisco Toledo, instalada en el espejo de agua del Santa Lucía frente al Museo de Historia Mexicana. La obra se trata de una pieza de forma rectangular en altorrelieve, que plasma varios lagartos sobre una superficie de escamas en diferentes escalas, de los cuales emergen ranas, peces, cangrejos, tortugas y lagartos. 

Esta obra es la primera escultura en gran formato realizada por el autor. Otra importante escultura es un inukshuk original, una de las cinco obras inuit que el gobierno de Canadá ha donado a cinco ciudades en el mundo.

Paseo Santa Lucía

Dónde: C. Diego de Montemayor 543-539, Centro, Monterrey, N.L.

Cuándo: lunes a sábado de 10:00 a 21:30; domingos de 10:00 a 17:00 

Entrada libre 

Paseos en lancha $100 pesos.

El Ateneo Español en México es el primer Lugar de Memoria, declarado fuera de España
MXCity
El Ateneo Español fue uno de los primeros lugares que fundaron los exiliados y está por celebrar 75 años de vida en México. 

Foto destacada Sashenka Gutiérrez/ El País

El Ateneo Español cumple 75 años de vida en México. 

 

El Ateneo Español de México ha sido el primer Lugar de Memoria democrática declarado por el Gobierno español fuera de España. Para llevar a cabo esta ceremonia, se dieron cita varias personalidades destacadas en la CDMX que marcaron en el mapa este espacio para el recuerdo de los españoles, en este caso, el de los exiliados republicanos.

El Ateneo cumple 75 años de vida, siendo un referente de la educación y la cultura españolas en México. Este reconocimiento se enmarca en el programa de actos con motivo del 85º aniversario de la llegada a México del ?Sinaia?, primer barco de refugiados republicanos que salieron de España durante la Guerra Civil. 

"El Ateneo Español buscaba un espacio de convivencia entre los propios exiliados y la cultura mexicana", ha expresado el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. "Fueron varias las generaciones las que se encontraron en su seno, desde los propios exiliados hasta sus nietos y bisnietos, convirtiéndose en un depositario de la memoria del exilio, pero también de la cultura española de nueva creación", ha añadido.

En efecto, el Ateneo Español en México fue fundado en 1949 por exiliados españoles e intelectuales mexicanos con el fin de conservar y dar difusión a la memoria democrática del exilio republicano. Entre sus fundadores estaba Francisco Giner de los Ríos, que fue nombrado secretario en la primera junta directiva. "La labor del Ateneo Español de México no finalizó con la vuelta de la democracia en España en 1978, sino que ha seguido funcionando como un elemento aglutinador de la cultura española en México", ha subrayado el ministro, que ha puesto en valor el hecho de que el Ateneo se convierta en el primer Lugar de Memoria reconocido fuera de España.

Asimismo, la comitiva del Gobierno ha realizado una ofrenda floral en Parque España, en el monumento del presidente Lázaro Cárdenas, benefactor del exilio español, no solo por la acogida de los barcos de republicanos, sino por el rescate de niños españoles. "La labor de Cárdenas y su gobierno siempre estuvo en el corazón de los miles de exiliados que se marcharon a México bajo la protección de la esposa de Cárdenas, Amalia Solórzano, que para muchos se convirtió en la "mamá grande" del exilio republicano", ha recordado Torres.

Hoy en día, el Ateneo Español resguarda 120 mil documentos y más de 30 mil ejemplares especializados en el exilio. Este acervo se incrementa todo el tiempo, ya que con el paso del tiempo, las generaciones de los exiliados tienen una cantidad de documentos que terminan donando, principalmente son pasaportes y cartas. Después de Francia, México fue el país que más exiliados republicanos acogió.

Ateneo Español

Donde: Hamburgo 6, Centro Histórico de la Cdad. de México, Juárez, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México, CDMX.

‘Eugenio’, el fresno centenario que fue declarado Patrimonio Cultural y Natural de CDMX
MXCity
Eugenio forma parte del Patrimonio Cultural y Natural de la CDMX, y es un símbolo de la defensa de la naturaleza urbana. 

Foto destacada Agencia 24 mm

Este fresno en la colonia del Valle es Patrimonio Cultural y Natural de la CDMX.

 

Hace unos años este hermoso fresno fue bautizado como "Eugenio", con el fin de que más personas pudieran tener mayor apego con este imponente árbol de 150 años. Esto porque el Grupo Adinse, un conjunto de empresas dedicadas a la compra y venta de bienes raíces, pretendía edificar un conjunto inmobiliario derribando a Eugenio en el proceso con permiso de la Secretaría de Medio Ambiente de la capital.

También se llama Eugenio, ya que se ubica en la Cerrada Eugenia 28? Sobre la tala de Eugenio, esto fue señalado en su momento por una senadora suplente llamada Laura Ballesteros, de Movimiento Ciudadano, quien afirmó que eran 6 árboles que Grupo Adinse buscaba talar; y a pesar de la vigilancia organizada de los vecinos, 3 árboles fueron cortados clandestinamente. 

En esa ocasión, se denunció que la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) autorizó a Grupo Adinse el derribo de todos los árboles a cambio de 360 mil pesos. De ahí, que la organización vecinal solicitó a las autoridades los estudios ambientales detrás del permiso otorgado para llevar a cabo lo que han denominado un Ecocidio.

Agencia 24 mm

La segunda estrategia de defensa de Eugenio, fue solicitar al Gobierno de la Ciudad de México que el fresno centenario sea declarado Patrimonio Cultural Ambiental; asimismo se llevó a cabo el Euge-Fest, los vecinos se turnaron para vigilar los árboles, pegaron cartulinas con consignas para defender la vida de estos árboles y se organizaron con algunas asociaciones verdes. 

De ahí, que hoy en día, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, respaldó a la comunidad que se ha unido con determinación para proteger a “Eugenio”, un imponente árbol de 150 años de edad. “La idea del gobierno es que no se quite el árbol ‘Eugenio’, estamos en coincidencia con los vecinos”, declaró Batres.

Agencia 24 mm

Del mismo modo, añadió que cualquier desarrollo futuro en la zona deberá incluir al árbol en su proyecto. Así pues, Eugenio fue declarado como patrimonio natural y cultural de la Ciudad de México, en la Gaceta Oficial de este jueves, el Gobierno de la CDMX publicó un decreto con el que se declara como patrimonio natural y cultural al ejemplar localizado entre los números 28 y 32 de la cerrada de Eugenia.

El objetivo de esta declaratoria, se detalla en el documento, es el reconocimiento como patrimonio natural del individuo arbóreo de la especie Fraxinus uhdei Wentz (fresno), así como patrimonio cultural los usos y las acciones de la sociedad civil realizadas en pro de la defensa y protección del ejemplar.

Yael Martínez retrata la complejidad lumínica de las comunidades indígenas
MXCity
Yael Martínez es un fotógrafo que ha sido muy galardonado por su trabajo con las comunidades de su tierra natal, Guerrero.

Fotos cortesía de @yaelmtzv

Las fotografías de Yael Martínez también son un ejemplo de las comunidades olvidadas de México.

 

Yael Martínez es un fotógrafo mexicano que se caracteriza por imprimir y modificar los detalles estéticos con luces. Uno de sus ensayos fotográficos sobre la comunidad indígena de Guerrero, lo ha llevado a ganar varios premios, como el World Press Photo, el Premio Prix Pictet y a publicar con National Geographic. 

Desde hace unos años, sus fotografías están teniendo más relevancia en el mundo gracias a que toma temas de sostenibilidad, culturas originarias, pueblos indígenas, conflictos sociales, infancia, tierras fronterizas y migración. 

Las fotos de Yael Martínez han sido presentadas en diversos festivales internacionales, ya que son muestras del amplio espectro de experiencias, emociones, relaciones y desafíos que enfrentan las comunidades indígenas. 

Yael Martínez nació en 1984 en Guerrero, y su trabajo ha sido muy elogiado por abordar las comunidades fracturadas en México, creando imágenes que a menudo reflejan la sensación de vacío, ausencia, dolor y sufrimiento de los afligidos por el estado y el crimen organizado. 

Su trabajo ha aparecido en exposiciones individuales y colectivas en África, Asia, Europa y Estados Unidos. En 2019, fue beneficiario de la subvención del Fondo W Eugene Smith, miembro de Fotografía y Justicia Social de la Fundación Magnum y ganador del segundo premio en la categoría Proyectos a largo plazo de World Press Photo. Se convirtió en miembro asociado de Magnum en 2022 y ganó el premio World Press Photo Contest para la región de América del Norte y Central en 2022.

Actualmente, el trabajo de Yael Martínez ha sido publicado ampliamente por medios como National Geographic, Aperture, The New York Times, Time, The Wall Street Journal, The New Yorker, Vogue Italia, Bloomberg y Vrij Nederland. Y en nuestro país lo representa Patricia Conde en su Galería de la Ciudad de México.

Pueblo Mágico de Isla Aguada, la joya con playas vírgenes de Campeche
MXCity
En el Pueblo Mágico de Isla Aguada encontrarás una gastronomía exquisita, playas vírgenes y mucha calma. 

Foto destacada Isla Aguada Pueblo Mágico

Isla aguada es un paraíso rodeado de kilómetros de playas vírgenes.

 

Se dice que este lugar antiguamente se llama Puerto Escondido, ya que fue el refugio de diversos piratas que tomaron la isla, después de sus múltiples acechos. Pero que en el 1762 el Gobernador Don Bernardo Sáenz Montero envió un destacamento de hombres armados corriéndolos de la isla, recuperando las mercancías robadas y tomado algunos prisioneros.

Durante muchos años fue un destino con gran comercio marítimo, donde barcos de gran calaje llegaban procedentes de España, Francia e Inglaterra, trayendo consigo las famosas tejas marsellesas, tinajas de barro de gran tamaño llenas de aceitunas y vino. Además, ellos mismos transportaban chicle, maderas preciosas, tortugas marinas al viejo continente.

Isla Aguada Pueblo Mágico

Además de la historia de este destino, lo que más destaca de Isla Aguada es que constituye la descarga más importante de agua dulce y sedimentos hacia el Golfo de México, por ello solo verás aguas color jade cuyas olas acarician una abundante arena blanca.

Justo este es uno de los grandes encantos de Isla Aguada, además de contar con una ubicación privilegiada, con grandes arenales vírgenes que dan al mar, y playas que están muy cerca de la laguna. Es un destino ideal para los amantes del ecoturismo y si esperas el atardecer, podrás ver miles de chispas bailando mientras el sol parte a descansar.

Asimismo, el sistema de humedales al que pertenece Isla Aguada forma la unidad ecológica costera más importante de Mesoamérica por su productividad natural y biodiversidad que nos muestra un mosaico de manglares. Es una importante zona de anidación para tortugas marinas y aves migratorias, además de que los viajeros buscan este refugio mexicano para presenciar la visita de los delfines "nariz de botella".

Isla Aguada Pueblo Mágico

Por supuesto que encontrarás un descanso y paz inigualables, playas semi vírgenes, y visitar el faro del Porfiriato, considerado una joya de la arquitectura y uno de los más antiguos que existen en el país, donde encontrarás un museo que explica la historia de Isla Aguada, pero lo mejor es la vista panorámica que ofrece a los visitantes.

También es posible recorrer el malecón y el muelle, y más tarde recorrer los manglares de Isla de los Pájaros, hogar de miles de especies de aves diferentes como fragatas, garzas y pelícanos.

Isla Aguada 

Dónde: a 30 minutos de Ciudad del Carmen, y 90 minutos de San Francisco de Campeche.

Cuándo: todo el año: la fiesta tradicional en Isla Aguada es del 3 al 11 de mayo en honor de la "Santa Cruz".

Entrada libre

Expedición de investigadores hablan sobre la disminución en el número de vaquitas marinas
MXCity
Todavía es posible tomar acciones para hacer que sobreviva la vaquita marina, el cetaceo más pequeño del mundo que solo habita aguas mexicanas. 

Foto destacada RPP

Si no hacemos algo, es posible que seamos la última generación que vea a la vaquita marina en los mares mexicanos. 

 

La Phocoena sinus,  mejor conocida como vaquita marina o cochito, es una de seis especies de marsopa que hay en el mundo y es única de las aguas del Alto Golfo de California, además de ser el cetáceo más pequeño del mundo

Pero en una noticia alarmante, se ha dicho que el número de vaquitas marinas de México, una especie en peligro crítico de extinción, ha descendido a entre 6 y 8 ejemplares. Aunque es posible que algunas de las pocas vaquitas que quedan, se hayan trasladado a otra parte del Golfo, el único lugar del mundo donde viven

RPP

En 2023, los expertos de una expedición de avistamiento calcularon que vieron entre 10 y 13 de estos pequeños animales tímidos, durante casi dos semanas de navegación en el Mar de Cortés.

De hecho, otro grupo de conservacionistas solo pudieron avistar media docena de cochitos, aunque la búsqueda no fue tan exhaustiva como la del año pasado. Este animal solo puede verse desde lejos con unos prismáticos potentes o al detectar los "chasquidos" que emiten, con lo que hay un margen de error. Los investigadores mostraron su preocupación porque "a diferencia de 2023, no se avistaron crías recién nacidas” aunque sí un ejemplar joven y sano.

Otra preocupación es que la mitad de los avistamientos se produjeron fuera de una zona de protección exclusiva de las vaquitas, un área qué, a pesar de estar fuertemente patrullada, todavía se realiza pesca ilegal con redes colocadas por pescadores para atrapar totoaba, mismas que siguen siendo el principal peligro para la marsopa. En 1997, se habían contabilizado casi 600 vaquitas, cien veces más que ahora.

RPP

Aunque se ha trabajado bastante para desalentar la pesca ilegal en esta zona de México, los esfuerzos de protección del gobierno han sido desiguales y se han enfrentado en ocasiones con la violenta oposición de los pescadores locales.

Lo que se dice cada año, es que es sumamente necesario aumentar las estrategias e inversión para salvar a la vaquita marina, considerado el mamífero marino más amenazado del mundo. De hecho, en febrero de 2022, Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones mexicanas, invocó el tratado de libre comercio T-MEC y solicitó consultas por considerar que México estaba incumpliendo sus compromisos para proteger al mamífero.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x