Gastronomía
Conoce estas suculentas y exóticas frutas chiapanecas
MXCity
La biodiversidad de México se traduce en sus manjares, una gran variedad de frutas que no todos conocen se encuentran en tierras mayas.

La riqueza vitamínica del sureste nacional se encuentra en sus exquisitas frutas.

 

Denso bosque tropical, zonas arqueológicas, ecoturismo, cercanía con los pueblos originarios; además de delicioso café, chocolate, gastronomía local es lo que Chiapas tiene para dar y repartir a todo aquel que se deje sorprender por este precioso lugar.

De las 11,123 especies que viven ahí, 4,026 pertenecen a la fauna de la cual obtenemos frutas que a veces logran llegar hasta la CDMX y otros estados.

Pero aquí te dejamos una lista de frutas exóticas que tendrás que probar en tu próximo viaje a Chiapas porque de otra manera no será posible que accedas a sus deleites.

 

Huaya

Del náhuatl hueyona, gran pulpa, es una fruta verde que a la vista parece un limón, en su interior es una gran semilla cubierta de una pulpa agridulce cuyo jugo puede llegar a manchar la ropa. También se le conoce como mamoncillo no nos preguntes porqué. Se consume en jugos, almíbar y hasta en jarabe pues se le atribuyen propiedades que activan el sistema inmunológico.

 

Chincuya

La chincuya o también cabeza de negro, es una pulpa amarilla que dicen cura la fiebre, la infusión de su cáscara verde o café, se utiliza como tratamiento contra la disentería.

Se da en un gran árbol entre 5 y 10 metros expide una fragante flotación selvática que luego da vida a esta fruta de aspecto espinoso, cuyo sabor es muy parecido al mango.

 

Ilamatzapotl

La Ilamatzapotl o zapote de anciana se puede encontrar verde, cuya pulpa es blanca y dulce, o rojo cenizo, con una pulpa rosa y agria. Su piel de patrones triangulares forma una fruta con forma de corazón que lo hacen muy resistente a las plagas. Se consume como fruta fresca, en agua y dulce.

 

Mangostán

 

Tapachula y Tuxtla chico son los municipios chiapanecos que cultivan hasta 32 toneladas anuales de esta fruta que por fuera parece una ciruela de cáscara dura y por dentro es una pulpa blanca y dulce con muchas propiedades como prevenir enfermedades cardiacas, reducir hipertensión, mejorar la función urinaria y eliminar el mal aliento.

 

Rambután

 

Este es de los pocos que podemos encontrar en los tianguis de la CDMX. Chiapas es su productor principal desde que llegó a México desde Malasia en los años 60 para regalarnos su alto contenido de vitamina C, complejo B, potasio y magnesio. Esta fruta de cáscara roja y despeinada guarda una semilla envuelta en una dulce y aromática pulpa blanca que se utiliza en agua y postres.

 

Granada China

 

Aunque se cultiva en otros estados, Chiapas es su principal productor. La también conocida como granadilla es prima del maracuyá, y de igual manera es dulce con suaves tonos ácidos. Con forma de huevo amarillo, su delicioso interior verdoso traslúcido se presta para hacer bromas sobre mocos, la diferencia es que esta viscosidad aporta vitaminas A y C, potasio, fosforo y magnesio.

Foto destacada La Vanguardia

Así se dice maíz en lenguas precolombinas y así se dice esquites en otros Estados de México
MXCity
El maíz es el alma de México y cada lengua tiene una palabra para designar al maíz y hoy en día a lo que en CDMX llamamos esquites. 

Fotos: pexels

El maíz preserva el alma y cuerpo de México y cada lengua tiene se refiere al maíz de una forma única. 

 

México es la tierra del maíz y se dice que la evidencia más temprana de maíz domesticado fue encontrada en la cueva Guilá Naquitz de Oaxaca, en el 4280 a. d. e. aunque también se cree que el nacimiento del maíz es un peregrinaje complejo entre México y América del Sur.

Como sea, el maíz es la base de nuestra gastronomía, el alimento del ganado y para hacer muchos productos. Fue la primera planta domesticada en México y existen muchos tipos y colores de mazorcas que dan maíz de color blanco, amarillo, azul, rojo e incluso negro.

Además, el maíz es el cultivo más producido en el mundo y se cultiva en al menos 164 países de todo el mundo. El maíz es tan importante para la cultura prehispánica que muchos tienen palabras que los honran, por ejemplo "tlaolli" para los nahuas que podría traducirse como "nuestro sustento". 

Además, en todas las culturas precolombinas el maíz es sagrado; los tarascos tarascos creaban esculturas en maíz que también representaban deidades, y hasta la fecha en muchas partes del país el maíz tiene su propia designación y significación y aquí te las decimos todas las que son más conocidas. Seguramente faltaran algunas, puedes dejarla en los comentarios para sumarla a la lista.  

Sunuko / Tarahumara (Chihuahua)

Os / Huave (Oaxaca)

Getta / Zapoteco (Oaxaca)

Golgoxac / Chontal (Oaxaca)

Mojk / Zoque (Rayón, Chiapas)

Cuxi? / Totonaco (Jicotepec de Juárez, Puebla)

?inï / Triqui (Chicahuastla, Oaxaca)

Ixim / Tzeltal (Bachajón Chiapas)

Xob / Zapoteco (Mitla, Oaxaca)

Xoa? / Zapoteco (Zoogocho, Oaxaca)

Batchi / Mayo / (Sonora)

Nnan / Amuzgo (San Pedro Amuzgos, Oax.)

Cu?i / Chinanteco (San Pedro Tlaltepuzco, Oaxaca)

Ixim / Chontal (Chontal, Tabasco)

Ixim / Tojolabal (Chiapas) / Tzotzil (Chiapas)

Ixim / Ch?ol (Tumbalá, Chiapas)

Úzih / Chichimeco Jonaz (Misión de Chichimecas, Gto.)

Tlayóhjli? / Náhuatl (Xalitla, Gro.)

Xuba? / Zapoteco (del Istmo)

Nahmé / Mazateco (El Mirador, Oaxaca)

Kuxe? / Totonaco (Olintla, Puebla)

Dethä / Otomí (Ixmiquilpan, Hidalgo)

Tsiri / P?urhepech (Michoacán)

Núni / Mixteco (Pinotepa Nacional, Oaxaca)

Mooc / Mixe (Coatlán, Oaxaca)

Moc / Zoque (Fco. León, Oaxaca)

Ninu / Cuicateco (Cuicatlán, Oaxaca)

Mojc / Popoluca (Oluta, Puebla)

No: wa / Popoluca (San Juan Atzingo, Pue.)

Moc / Popoluca (Sierra de Veracruz)

Tlaoli / Náhuatl (Norte de Puebla)

Hapxöl / Seri (Sonora)

Ixi?im / Maya (Yucateco)

Nskwa?/ Chatino (Zona Alta, Oax.)

Yujme / Mazateco (Chiquihuitlán, Oax.)

Duuk- húun / Pima (Chihuahua bajo)

Ikú / Huichol (Nayarit)

I?i / Tlapaneca (Guerrero)

Nahme / Ixcateco (Sta. María Ixcatlán, Oax.)

Iziz / Huasteca (San Luis Potosí)

Thuhui / Tlahuica (Estado de México)

Chjöö / Mazahua (Estado de México)

Nluá / Pam (Santa Catarina, SLP)

?ixim / Lacandón (Chiapas)

Kux/kuxi / Tepehua (Norte de Veracruz)

Yuuri / Cora (Nayarit)

Ixim / Kiché (Chiapas y Guatemala)

Ta?tjuwi / Matlatzinca (Edo. de Méx.)

Ta yiit / Kiliwa (Baja California)

Bachi / Yaqui (Sonora)

Suunú / Guarijio (Chihuahua)

Nùà / Popoloca (Los Reyes Metzontla, Puebla)

Noa / Popoloca (San Juan Atzingo, Puebla)

Nuwa? / Popoloca (San Vicente Coyotepec, Puebla)

Jun / Tepehuano del Norte (Chihuahua)

Cuxi? / Totonaco (Jicotepec de Juárez, Puebla)

Cux?I / Totonaco (Papantla, Veracruz)

En wixarika el Tatei Nia?ariwame es Madre maíz. 

También puedes encontrar el que en la Ciudad de México llamamos “esquites”. 

Estado de México, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León: En estos lugares, a los elotes se les llama simplemente “elotes”. Son comunes en puestos callejeros y se sirven con mantequilla, mayonesa, queso rallado y chile en polvo.

En Jalisco, los elotes se llaman “chocorrol” o “elote preparado”. Se suelen cocinar en agua o a la parrilla y se sirven con mayonesa, queso, crema, chile en polvo y jugo de limón.

En Sonora se le conoce como coctel. 

En Oaxaca los elotes son “chascas”. Se cocinan en agua con sal y se sirven con una variedad de salsas, como la salsa de chile pasilla y el queso fresco desmoronado.

Veracruz es “choclo”. Se preparan hervidos o asados y se sirven con crema, queso, chile en polvo y limón.

En Puebla se llaman “tacuaches”. Se cuecen en agua con sal y se sirven con mayonesa, queso, chile en polvo y limón.

En Yucatán son “kuxtal”. Se suelen cocinar en agua con sal y se sirven con una salsa especial llamada “kol”, hecha a base de chiles y especias.

En Chiapas son “pijibay” y otra variedad es el “pozol”. Se cocinan en agua con sal y se sirven con salsa de chile y queso fresco.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x