Arte y Cultura
Oscuras y estrafalarias: películas de terror que se hicieron en la CDMX
Viviana Cohen
La Ciudad de México ha inspirado algunos de los relatos cinematográficos que hay en el séptimo arte mundial.

Rincones urbanos llenos de terror y belleza.

Según los psicólogos, el terror es un sentimiento  fóbico llevado a su escala máxima y ocurre cuando el miedo ha superado los esquemas del cerebro. En tanto para algunos especialistas este impulso es una respuesta de nuestro organismo para sobrevivir en situaciones  amenazantes, para los artistas es la oportunidad de despertar emociones entre la gente.

El terror es también uno de los géneros predilectos en el cine mexicano y aunque no muchos los sepan, ha acompañado a la industria de nuestro país desde su nacimiento. De hecho, la primera película de este tipo que se realizó en México se filmó en el año 1933, y estuvo basada en la escalofriante leyenda de la Llorona.

Desde aquella fecha hasta nuestros días, centenares de directores y productores mexicanos se han embarcado en la tarea de crear sus propios universos lúgubres, de inventar fantasmas y de espantar a unos cuantos espectadores. Aunque el resultado no siempre ha sido bueno y muchas de estas cintas son mas cómicas y estrafalarias, hay varias obras oscuras han soportado bien el paso del tiempo, y actualmente son verdaderos referentes de cómo ha sido México a lo largo de la historia y de qué cosas espantaban a las personas el siglo pasado.

Pueda de ello son  aquellas propuestas cinematográficas que se realizaron en las colonias y calles (solitarias) de esta inmensa capital. Un conjunto de cintas con esencia chilanga que se filmaron en los cuantiosos espacios tenebrosos que tiene la Ciudad de México.  En las calles silenciosas, en las carreteras abandonadas y en algunas de los tantos inmuebles que habitan la Colonia Juárez, Coyoacán o el Centro Histórico.

Dicho lo anterior, y para hacerle un homenaje a este urbe desde el terror, confeccionamos  una lista de películas de horror cuyas locaciones estuvieron ubicadas en la CDMX. Hay que destacar que además de recomendar buenas obras, este recuento abre la posibilidad a que los entusiastas del cine terrorífico inauguren sus propias rutas turísticas.

Hasta el viento tiene miedo 

De Carlos Enrique Taboada, 1967

El fantasma de Andrea asecha miserablemente un internado de señoritas. Su presencia se evidencia cuando llegan la época vacacional, y el plantel se queda parcialmente vacío. Sólo permanecen ahí algunas alumnas rebeldes cumpliendo castigos y la implacable directora Bernarda, interpretada magistralmente por Marga López.

Esta cinta fue grabada casi en su totalidad en una casa cerca de Viveros, ahí en el corazón de Coyoacán.

Doña Macabra 

1971, Roberto Gavaldón

Otón y Ana tienen un plan: van a ir a vivir a la casa de Doña Macabra y van a intentar robar un  tesoro que supuestamente está enterrado entre los muros de una casona antigua. Desafortunadamente, su ambición se frustra por la sagacidad de la señora y los escalofriantes rincones que hay en la casa.

Esta cinta se filmó una parte en los Estudios Churubusco y otra en la tétrica y emeblemática mansión de la Colonia Juárez en la que ahora vive el Museo de Cera.

Santa Sangre 

Alejandro Jodorowsky, 1989

Un largometraje extraño, plagado de símbolos y reminiscencias psicoanalíticas, que se cuenta la estrafalaria vida de Fénix, un individuo que  desde los días de su infancia hasta sus años de adulto vivió entre la locura de un circo.

Esta cinta fue hecha en el enigmática Casa del Indio Fernández  en Coyoacán.

Cronos 

Guillermo del Toro 1992

Durante la Edad Media, un alquimista llamado Fulcanelli fabricó un complejo mecanismo de relojería, en forma de escarabajo de oro, que es capaz de dar vida eterna a cambio de sangre. La figura cae en manos del anticuario Jesús Gris, que sin querer activa el mecanismo, y sufre profundas transformaciones en su existencia. El coleccionista experimenta al mismo tiempo dolor, una serie de sensaciones intensas y un irrefrenable gusto por la sangre.

Esta película se grabó en varias arterias y colonias del entonces Distrito Federal.

Kilómetro 31

Rigoberto Castañeda, 2017

Entre la oscosuridad de una carretera abandonada  Ágata Hameran

En medio de una carretera abandonada, Ágata Hameran golpea a un niño con su carro. Al bajarse a ver que el infante se encuentre bien, la mujer es a su vez atropellada y queda en coma. Para esclarecer la situación, su hermana gemela Catalina va al Kilómetro 31 a entender qué fue lo que realmente pasó.

Esta cinta se grabó en el Desierto de los Leones y en las carreteras de la periferia de la Ciudad de México.

Cañitas

Julio César Estrada, 2017

Esta película narra los sucesos paranormales que ocurrieron en una casa, ubicada en la calle de Cañitas No. 51 ( en el barrio de Popotla en la Ciudad de México), cuando un grupo de amigos decide jugar Ouija y sin querer desata una maldición que terminará con mucha sangre.

Esta obra se realizó en la calle homónima que está ubicada en las profundidades de Tacuba.

Llega la exposición del legendario diseñador Stefan Sagmeister a la CDMX
MXCity
Explora el fascinante mundo creativo del diseñador austriaco Stefan Sagmeister, con la exposición Beautiful Numbers.

Fotos: Museo Franz Mayer

Beautiful Numbers es una exposición que te sumergirá en visión del increíble mundo de Stefan Sagmeister.

 

Stefan Sagmeister es de las pocas personas que se dedican al diseño contemporáneo, que son legendarios. Es un austríaco radicado en Estados Unidos, reconocido por sus trabajos gráficos de alto impacto, sus conceptos atrevidos, siempre con vuelta de tuerca, y utilizando tipografías, colores e imágenes de manera magistral. 

Es de los diseñadores que no pueden separarse de la cultura pop, gracias a sus famosas portadas para Lou Reed, Rolling Stones, David Byrne o Talking Heads, ganando un Grammy por sus diseños  y desafíos a los formatos convencionales del CD. 

Hoy en día, Sagmeister se mueve por múltiples plataformas: instalaciones en espacios públicos, exposiciones multimedia, experiencias interactivas, piezas audiovisuales como videos, formatos digitales, además de libros, diseño de objetos y piezas gráficas.

Beautiful Numbers es la exposición que podemos ver en el Museo Franz Mayer. Aquí podrás ver la forma en que combina arte y visualización de datos, con pinturas clásicas intervenidas con iconos que alteran la historicidad, y reflejan a la sociedad con sus múltiples aristas. 

La esperanza, el rol doméstico, la sociedad de consumo estadounidense son constantes en el arte de Stefan. A partir de este proyecto, de hecho, salió Sagmeister 123, una línea de ropa Slow, donde las ocho piezas que forman la colección están confeccionadas o bordadas en pequeños talleres de Brooklyn y con detalles de telas hechas a mano.

Beautiful numbers, Belleza en cifras, es una exposición que no te puedes perder. Es una exposición compuesta por pinturas de género del siglo XIX con incrustaciones, lienzos bordados, pósters e impresiones lenticulares genuinos y asombrosos en toda la extensión de la palabra

Beautiful Numbers de Stefan Sagmeister

Dónde: Museo Franz Mayer, Av. Hidalgo 45, Centro Histórico, CDMX.

Cuándo: martes a viernes de 10:00 a 17:00. Sábado y domingo de 11:00 a 18:00

Cuánto: General $85

Martes entrada libre

Web

La impresionante escultura de Santa María Egipciaca será recuperada
MXCity
La escultura de Santa María Egipciaca, patrona de las sexoservidoras y los penitentes, será estudiada con rigor por el INAH.

Fotos: Gerardo Pen?a Torres / INAH

Esta hermosa escultura de Santa María Egipciaca le pertenece a la Parroquia de Santa Catarina Virgen del barrio de la Lagunilla.

 

Santa María de Egipto es la patrona de las mujeres penitentes ya que fue una asceta que se retiró al desierto por 47 años, después una vida de prostitución. Sus esculturas representan a una anciana canosa muy bronceada tras largos años en el desierto, algunas veces está desnuda o cubierta con un manto y tres panes que compró antes de emprender su viaje al desierto.

Recientemente, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH trasladó a sus instalaciones, en Churubusco, una escultura de Santa María Egipciaca procedentes de una de las iglesias más antiguas de la Ciudad de México, la Parroquia de Santa Catarina Virgen y Mártir, en el barrio de la Lagunilla.

Dicha iglesia, fundada hacia 1538, poco después de la invasión de Tenochtitlan, ubicado en el cruce de las calles República de Brasil y República de Nicaragua, en el Centro Histórico, quedó dañada por el sismo del 19 de septiembre de 2017 y un par de años después, la autoridad eclesial solicitó un diagnóstico de conservación de siete piezas, atención que dilató por la contingencia sanitaria por la COVID-19.

La restauración de esta escultura en madera de Santa María Egipciaca es un realismo sobrecogedor, y está siendo analizada para dar paso a su restauración integral a cargo de la restauradora perito de la CNCPC, Judith Katia Perdigón Castañeda.

La investigadora comenta que el reciente ingreso de las esculturas de Santa María Egipciaca, del Santo entierro y el Rey de burlas, al Laboratorio de Conservación de Escultura Policromada, representa una oportunidad para conocer a profundidad una obra excepcional dentro del arte religioso virreinal.

La importancia que reviste esta imagen llevó a plantear un proyecto interinstitucional y multidisciplinario, puesto que se examinará desde la historia del arte diversas ramas de la antropología: física, social y del cuerpo; la biología y la química, para dilucidar aspectos esenciales como su estructura técnico-compositiva, hasta su veneración por sectores específicos.

En esta iniciativa también participarán profesionales del INAH, adscritos a la propia CNCPC y a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como de las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, explica que el objetivo principal es devolver a la escultura su eficacia simbólica, a partir de los análisis e investigaciones en las áreas mencionadas y de su restauración.

Por el momento se desconoce casi todo de esta pieza, pero la figura de la santa ermitaña, quien vivió entre los siglos IV y V d.C., causa asombro a primera vista "porque recuerda una pieza viva", indica la investigadora especializada en imágenes devocionales. 

El escultor logró expresar el éxtasis místico en su rostro senil y el martirio al que sometió a su cuerpo, una piel marchita pegada al esqueleto, cubierta con un manto gastado que ­ ?según el relato?, le entregó el monje Zósimo de Palestina.

"El autor capturó todos estos elementos con gran maestría, y son estas características las que obligan a emprender un estudio más amplio, y ahondar en aspectos sociales como su devoción. Santa María Egipciaca es patrona de las sexoservidoras, de las y los penitentes, los ermitaños y de quienes padecen fiebre. Es importante conocer qué se le pide, sus milagros y, en general, la relación con sus fieles", expresa la también doctora en Antropología Social.

Con la "historia clínica" en mano, las y los especialistas llegarán a consensos para la intervención de la escultura, la cual implica tareas de limpieza, reajuste de elementos, consolidación y reintegración cromática, entre otros procesos especializados, además del diseño de un nuevo sistema de montaje que asegure la preservación del bien, concluye Perdigón Castañeda.

Señor de las Limas: la historia más curiosa del hallazgo y robo de una escultura olmeca
MXCity
La preciosa escultura olmeca llamada Señor de las Limas, tiene un curiosa historia de hallazgo, robo y encuentro en Estados Unidos.

Fotos: UV.MX

El Señor de Las Limas es una escultura importante para saber más de la cosmovisión olmeca.

 

Esta escultura representa a un hombre joven que sostiene a un Niño-jaguar en su regazo. Este personaje mitológico que aparece en el arte olmeca. La estatua es famosa por las probables representaciones de seres sobrenaturales en incisiones grabadas en el rostro, hombros y piernas de la figura, tal vez un sacerdote presentando una víctima como ofrenda, porque el niño aparece con las piernas colgando inertes.

Aunque se conocen varias esculturas olmecas que sostienen infantes-jaguar, sigue sin estar claro el simbolismo que estas esculturas tenían para los olmecas. Algunos investigadores piensan que las obras se relacionan con mitos sobre los orígenes del hombre, o con travesías espirituales, incluso con un sacrificio infantil.

Esta pieza fue hallada en 1965 por dos niños chinantecos del pueblo de Las Limas, en Veracruz. Los niños se llamaban Severiano y Rosa Manuel Pascual y encontraron el monolito cuando buscaban una piedra para romper coyoles. Al cavar en la tierra para sacar lo que creían una piedra común encontraron el rostro del Señor de Las Limas

Enseguida los lugareños creyeron que se trataba de una aparición de la Virgen María y el Niño y lo pusieron en un altar, hasta que los arqueólogos lo llevaron al Museo de Antropología de Xalapa. 

Pero años más tarde, El Señor de las Limas fue robado del museo el 12 de octubre de 1970, pasó por Tehuacán y Huautla de Jiménez. José Ignacio de Alba, un escritor de temas históricos y arqueológicos, encontró que antes la pieza había hecho una travesía por Puebla y después Oaxaca; pero los ladrones encontraron muchas dificultades para cargar con ella, y decidieron llevarla a Estados Unidos, donde pretendían venderla. 

Pero, por alguna razón, dejaron abandonada la pieza en un motel de San Antonio (Texas) en 1975. Esa mañana, un sheriff de San Antonio entró al desordenado cuarto de motel para dar fe sobre la presencia de una extraña figura de un hombre cargando a un niño muerto. El oficial no lo sabía aún, pero había dado con El Señor de las Limas, una pieza buscada por las autoridades mexicanas tres años atrás. 

El sheriff se comunicó con el gobierno mexicano, y el arqueólogo mexicano Alfonso Medellín reconoció la figura. El arqueólogo certificó la pieza, y fue llevada de vuelta a su vitrina en el Museo de Antropología de XalapaEl robo y recuperación del Señor de las Limas es una de las historias más conocidas en el submundo del saqueo y tráfico de arte y piezas arqueológicas a nivel mundial. De hecho una organización descubrió que la pieza fue dejada en el citado motel luego de que un comprador se retirara de la venta. 

El Señor de Las Limas es una pieza con más de 3 mil años de antigüedad. En 1996, el gobierno mexicano emitió un moneda conmemorativa del Señor de Las Limas en plata ley 0.999 de 1 onza de peso y 40 mm de diámetro.? En su anverso ostenta una imagen de la escultura, en el reverso el escudo nacional y su canto es estriado. La moneda tiene la denominación de 5 pesos mexicanos pero carece de curso legal por lo que su valor fluctúa según la demanda de los coleccionistas y el valor de la plata.

El Señor de las Limas

Dónde: Av. Xalapa s/n, Unidad Magisterial, 91017 Xalapa-Enríquez, Ver.

Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 17:00

Cuánto: $60

Palacio de Cortés, el monumento histórico que ya es Museo Regional
MXCity
El Museo Regional de los Pueblos de Morelos tiene un excelente guion museográfico en un espacio histórico único. 

Fotos: INAH

 El antiguo Palacio de Cortés se ha convertido en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos.



Con un breve recorrido desde la CDMX hasta Morelos, Cuernavaca,, podemos conocer las salas permanentes y las tres exposiciones temporales del nuevo Museo Regional de los Pueblos de Morelos (MRPM). Se trata de la reestructuración museográfica que mostrará la diversidad cultural y natural de este territorio.

Se encuentra en la primera obra civil en América tras la invasión europea, el Palacio de Cortés, pero ahora será el Museo Regional, después de que fue rehabilitado por las afectaciones del sismo del 19 de septiembre de 2017- Pero dos años de contingencia sanitaria permitieron acelerar el proceso de repensar el espacio bajo los principios museológicos del siglo XXI.

Esta hermosa edificación del siglo XVI, que ya está a casi 50 años de su inauguración, en 1974, es producto la reflexión y consenso académico integrado por más de 20 especialistas, la mayoría adscritos a las diferentes secciones del Centro INAH Morelos, y de la experta Ana Graciela Bedolla Giles, quien estuvo a cargo de la adaptación del guion temático.

Abrir las puertas del MRPM ?antes llamado Cuauhnáhuac? garantiza que podemos visitar un inmueble estable creado por un el trabajo de un equipo multidisciplinario de expertos en Monumentos Históricos (SMH) Restauración, Conservación y Registro del Patrimonio Artístico, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; así como de empresas privadas. 

Con la reintegración del icónico torreón del Palacio de Cortés ­?el cual redujo su peso en 70%, gracias a una estructura con materiales más ligeros?, se dio por finalizada la tarea arquitectónica, además de la restauración del gran tríptico mural de Diego Rivera, Historia del estado de Morelos, Conquista y Revolución, que el público podrá admirar en la terraza, su sitio original.

Este Museo mostrará la diversidad cultural y natural de la entidad, centrándose en las historias locales y regionales. Destaca, además, que se actualizó el conocimiento sobre el devenir de esta región, definida por valles y cañadas, zonas templadas y cálidas, un territorio pequeño pero biodiverso, que fue aprovechado por grupos humanos desde 6,300 años antes de nuestra era.

El nuevo recorrido está integrado por cinco salas: Biodiversidad, Bioculturalidad, Paisaje, Pueblos de maíz y piedra, y El fenómeno olmeca. En el corto plazo se trabajarán las salas de Arqueología e Historia: siglos XVI al XIX, y Antropología: siglos XX al XXI. Además de un epílogo: "El futuro y la responsabilidad compartida", que referirá a la necesidad de hacer de la preservación del patrimonio cultural un compromiso colectivo.

Asimismo, podremos recorrer la exposición La figura humana en la Colección Leof-Vinot, integrada por 30 piezas antropomorfas procedentes de sitios de Mesoamérica y Oasisamérica, las cuales abarcan un arco temporal de más de 2,500 años.

 

También se presentará una muestra organizada por el Colectivo Etnografía de las Regiones Indígenas de México, sobre la participación de las comunidades morelenses en la rehabilitación de su patrimonio afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017; y una más, "Las vueltas que da la vida", compuesta por un conjunto de malacates, para abordar, a través del tejido, la participación femenina en la época prehispánica.

 

Museo Regional de los Pueblos de Morelos 

Dónde: calle Francisco Leyva No. 100, Cuernavaca, Centro, Morelos. 

Cuándo: a partir del 30 de marzo de 2023, de martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.

Entrada libre

Street Fighter 6 tiene un nuevo personaje mexicano con mucho poder
MXCity
Street Fighter 6 trae la nostalgia de vuelta y a un personaje mexicano que habla con los espíritus de la naturaleza.

Fotos: Street Fighter

Este nuevo personaje de Street Fighter 6 habla con los espíritus y detrás de su estatura pequeña hay un poder inmenso.

 

Street Fighter es uno de los videojuegos que brinda más nostalgia entre los gamers y las personas que hace más de 30 años iban por las tortillas y se quedaban un rato más en la tienda de la esquina a "echar la reta" con el Ken y el Guile. Además, es una de las franquicias de videojuegos de "tiro derecho" más populares de todos los tiempos.

Fue creado por Capcom en 1987, el primer juego de Street Fighter presentó una mecánica de juego innovadora y un conjunto de personajes, cada uno con habilidades únicas. Desde entonces, la serie ha evolucionado con nuevas entregas, personajes y mecánicas de juego.

En México, Street Fighter es uno de ls videojuegos más adorados porque se convirtió en parte entrañable de la cultura de los juegos de maquinitas. Ir a las maquinitas era casi casi un ritual para la generación noventera que tiraron muchas monedas nada más para demostrar quién era más hábil.

Ese 2023, Capcom presentó un nuevo tráiler de Street Fighter 6 (así es, ya van en el seis) en el reciente State of Play, donde se mostraron los diseños finales de los tres personajes que faltaban por revelar en el plantel inicial del juego: Zangief, Lily y Cammy.

Con estas presentaciones, los 18 jugadores que formarán parte de la Street Fighter 6 son: Ryu, Zangief, Lily, Cammy, Dhalsim, E. Honda, Dee Jay, Manon, Chun-Li, Luke, Jamie, Guile, Kimberly, Juri, Ken, Blanka, Marisa y JP. Lo peculiar de esto, es que se agregó un nuevo personaje, Lily, la nueva integrante de origen mexa, es descendiente de la tribu Thunderfoot y tendrá golpes mortales como el Condor Dive, el Condor Spire o el Tomahawk Buster.

Entre otros detalles curiosos del personaje es que Lily, no soporta las mentiras, le gustan las cámaras y las aves de presa. Mide 160 cm y pesa 48 kg. Aunque no se reveló su edad, como ves es una chica bastante pequeña y joven, que dará tremendos golpes a todos sus oponentes.

Street Fighter 6 presenta tres modos de juego generales: Fighting Ground, World Tour y Battle Hub. Fighting Ground contiene batallas versus locales y en línea, así como modos de entrenamiento y arcade, todos con un juego de lucha en 2D similar al de los juegos anteriores de la serie, en el que dos luchadores usan una variedad de ataques y habilidades especiales para noquear a su oponente.

El World Tour es un modo de historia para un jugador que presenta un avatar de jugador personalizable que explora entornos 3D con un juego de acción y aventura. Battle Hub actúa como un modo de lobby en línea, con otras características que se revelarán en el futuro. El juego de lucha principal de Street Fighter 6 se basa en Drive Gauge, un sistema diseñado para fomentar la creatividad de los jugadores. El indicador se puede usar para cinco técnicas diferentes, lo que requiere que los jugadores elijan cuál priorizar.

La mayoría de las mecánicas de Drive Gauge se basan en mecánicas previamente existentes de juegos anteriores de la línea principal de Street Fighter, como Parry, Focus Attack, EX move, etc. El juego tendrá dos tipos de control: el esquema de control “clásico” tiene un diseño de seis botones que funciona de manera similar a las entradas anteriores, mientras que el esquema de control “moderno” asigna movimientos especiales a un solo botón combinado con una entrada direccional.

Así que ya sabes, cuando salga esta entrega, que falta poco, deberás elegir a Lily, descendiente de la tribu Thunderfoot, habla con los espíritus de la naturaleza y confía en que la guiarán en sus viajes. No te dejes engañar por su aspecto: su estatura oculta un poder titánico.

Street Fighter 6

Dónde: PS4, PS5, Xbox Series X|S y PC.

Cuando: 2 de junio de 2023

Cuánto: por definir

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x