Según los psicólogos, el terror es un sentimiento fóbico llevado a su escala máxima y ocurre cuando el miedo ha superado los esquemas del cerebro. En tanto para algunos especialistas este impulso es una respuesta de nuestro organismo para sobrevivir en situaciones amenazantes, para los artistas es la oportunidad de despertar emociones entre la gente.
El terror es también uno de los géneros predilectos en el cine mexicano y aunque no muchos los sepan, ha acompañado a la industria de nuestro país desde su nacimiento. De hecho, la primera película de este tipo que se realizó en México se filmó en el año 1933, y estuvo basada en la escalofriante leyenda de la Llorona.
Desde aquella fecha hasta nuestros días, centenares de directores y productores mexicanos se han embarcado en la tarea de crear sus propios universos lúgubres, de inventar fantasmas y de espantar a unos cuantos espectadores. Aunque el resultado no siempre ha sido bueno y muchas de estas cintas son mas cómicas y estrafalarias, hay varias obras oscuras han soportado bien el paso del tiempo, y actualmente son verdaderos referentes de cómo ha sido México a lo largo de la historia y de qué cosas espantaban a las personas el siglo pasado.
Pueda de ello son aquellas propuestas cinematográficas que se realizaron en las colonias y calles (solitarias) de esta inmensa capital. Un conjunto de cintas con esencia chilanga que se filmaron en los cuantiosos espacios tenebrosos que tiene la Ciudad de México. En las calles silenciosas, en las carreteras abandonadas y en algunas de los tantos inmuebles que habitan la Colonia Juárez, Coyoacán o el Centro Histórico.
Dicho lo anterior, y para hacerle un homenaje a este urbe desde el terror, confeccionamos una lista de películas de horror cuyas locaciones estuvieron ubicadas en la CDMX. Hay que destacar que además de recomendar buenas obras, este recuento abre la posibilidad a que los entusiastas del cine terrorífico inauguren sus propias rutas turísticas.
De Carlos Enrique Taboada, 1967
El fantasma de Andrea asecha miserablemente un internado de señoritas. Su presencia se evidencia cuando llegan la época vacacional, y el plantel se queda parcialmente vacío. Sólo permanecen ahí algunas alumnas rebeldes cumpliendo castigos y la implacable directora Bernarda, interpretada magistralmente por Marga López.
Esta cinta fue grabada casi en su totalidad en una casa cerca de Viveros, ahí en el corazón de Coyoacán.
1971, Roberto Gavaldón
Otón y Ana tienen un plan: van a ir a vivir a la casa de Doña Macabra y van a intentar robar un tesoro que supuestamente está enterrado entre los muros de una casona antigua. Desafortunadamente, su ambición se frustra por la sagacidad de la señora y los escalofriantes rincones que hay en la casa.
Esta cinta se filmó una parte en los Estudios Churubusco y otra en la tétrica y emeblemática mansión de la Colonia Juárez en la que ahora vive el Museo de Cera.
Alejandro Jodorowsky, 1989
Un largometraje extraño, plagado de símbolos y reminiscencias psicoanalíticas, que se cuenta la estrafalaria vida de Fénix, un individuo que desde los días de su infancia hasta sus años de adulto vivió entre la locura de un circo.
Esta cinta fue hecha en el enigmática Casa del Indio Fernández en Coyoacán.
Guillermo del Toro 1992
Durante la Edad Media, un alquimista llamado Fulcanelli fabricó un complejo mecanismo de relojería, en forma de escarabajo de oro, que es capaz de dar vida eterna a cambio de sangre. La figura cae en manos del anticuario Jesús Gris, que sin querer activa el mecanismo, y sufre profundas transformaciones en su existencia. El coleccionista experimenta al mismo tiempo dolor, una serie de sensaciones intensas y un irrefrenable gusto por la sangre.
Esta película se grabó en varias arterias y colonias del entonces Distrito Federal.
Rigoberto Castañeda, 2017
Entre la oscosuridad de una carretera abandonada Ágata Hameran
En medio de una carretera abandonada, Ágata Hameran golpea a un niño con su carro. Al bajarse a ver que el infante se encuentre bien, la mujer es a su vez atropellada y queda en coma. Para esclarecer la situación, su hermana gemela Catalina va al Kilómetro 31 a entender qué fue lo que realmente pasó.
Esta cinta se grabó en el Desierto de los Leones y en las carreteras de la periferia de la Ciudad de México.
Julio César Estrada, 2017
Esta película narra los sucesos paranormales que ocurrieron en una casa, ubicada en la calle de Cañitas No. 51 ( en el barrio de Popotla en la Ciudad de México), cuando un grupo de amigos decide jugar Ouija y sin querer desata una maldición que terminará con mucha sangre.
Esta obra se realizó en la calle homónima que está ubicada en las profundidades de Tacuba.
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.