Comunidad
Corredor Biológico Chichinautzin, majestuosa área protegida al sur de la CDMX
MXCity
El Corredor Biológico Chichinautzin, es de gran importancia para la Ciudad de México por los procesos ecológicos que se originaron miles de años atrás.

El Corredor Biológico Chichinautzin, ubicado en la Sierra Norte de de Morelos, en la región sur de la Ciudad de México y al sureste del Estado de México, se creó en 1988 con el fin de establecer un corredor biológico que integrara los parques nacionales Lagunas de Zempoala y El Tepozteco. Estos parques fueron decretados en 1947 y 1937, respectivamente. Chichinautzin también se estableció para asegurar los procesos biológicos y evolutivos de la zona, y formar una frontera natural para el crecimiento poblacional de la Ciudad de México y Cuernavaca.

La superficie decretada para el Corredor Biológico Chichinautzin es de 37,302 hectáreas, además integra el área del parque Lagunas de Zempoala con 4.790 hectáreas y el área del parque El Tepozteco con 24.000 hectáreas. De esta forma la superficie total que protege el corredor es de 66,092 ha. La región es una de las principales zonas para la captación y regulación de la lluvia en los estados de Morelos y la Ciudad de México, además es un lugar muy importante que mejora la calidad del aire.

El Área de Protección de Flora y Fauna Corredor Biológico Chichinautzin esta formada por las regiones terrestres de la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico Transversal (ENT), las cuales se encuentran en la parte central del país y comprende algunos de los picos más altos en la Republica Mexicana, como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl con una altitud de 5.465 y 5.230 msnm respectivamente. En el corredor biológico convergen las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical del continente americano.

Como resultado de la continua actividad volcánica al finalizar el pleistoceno y el holoceno, en la región se localizan alrededor de 300 volcanes jóvenes (Bloomfield 1975; Ricketts et al. 1999). Las regiones biológicas del ENT y la Sierra Madre del Sur son zonas de gran importancia en México. Estas tegiones conforman uno de los principales centros de endemismo y biodiversidad de algunos organismos; tales como mamíferos, reptiles, y grupos vegetales (Rzedowski 1991). La provincia morfotectónica del ENT atraviesa al país de costa a costa por su parte central entre el Golfo de México al este y el Océano Pacífico al oeste.

El corredor biológico es un área de gran biodiversidad, así como también un centro de endemismos. Algunas de las especies endémicas de la región son el conejo zacatuche (Romerolagus diazi), uno de los más pequeños del mundo; el ajolote de zempoala (Rhyacosiredon zempoalensis); el ratón de los volcanes (Neotomodon alstoni); la gallina de monte (Dendrortyx macroura); el gorrión serrano zacatero (Xenospiza baileyi), en peligro de extinción y la víbora de cascabel (Crotalus transversus) entre otras especies. Se han reportado 132 especies de mariposas y 47 especies de libélulas.

La hidrología de la región del corredor biológico se encuentra representada por las zonas de recarga de acuíferos en la región del Chichinautzin y Zempoala. El parque Lagunas de Zempoala, denominado así por los cuerpos de agua superficiales presentes, está localizado muy próximo a la intersección de tres importantes sistemas hidrográficos, como son la Cuenca del Río Lerma, al occidente; la Cuenca de México, al noreste; y la Cuenca del Río Balsas en el sur.

El Corredor Biológico Chichinautzin representa varios tipos de vegetación tales como los bosques de pino con una altura promedio del dosel de 20 a 30 mbosques de oyamel con alturas promedio del dosel de 30 a 40 m, los bosques de encino con una altura promedio de 20 m, y los pastizales con una altura promedio de 50 cm, entre otros tipos de vegetación.

En los estudios realizados en la región del corredor se han registrado alrededor de 860 especies de plantas, de las cuales las familias mejor representadas por el número de géneros son Asteraceae, Poaceae, Brassicaceae y Fabaceae. La flora determinada como de importancia especial incluye 128 especies, de las cuales 66 se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo tales como Angelica nelsoni en peligro de extinción, Furcraea bedinghausii descrita como especie vulnerable y endémica, Bursera cuneata especie vulnerable. Para el corredor se tienen registradas 315 especies de hongos de los cuales las mejor representadas son: Tricholomataceae, Strophariaceae, Amanitaceae, Boletaceae, Polyporaceae, Clavariceaea, Lycoperdaceae y Sclerodermataceae. En el área protegida existe una gran diversidad de hongos de los cuales más de 80 especies son aprovechadas para consumo local, pero estas también se comercializan principalmente en los mercados.

¿Cómo llegar?

Para llegar al Corredor Biológico Chichinautzin desde la Ciudad de México, basta con tomar la carretera a Cuernavaca y desviarse en el kilómetro 37, justo donde está Tres Marías, hacia Huitzilac. Después de 13 km, encontrarás la entrada a las lagunas. También puedes, simplemente, tomar un autobús desde la central en Taxqueña.

La primera mujer mexicana en ser campeona mundial de Taekwondo
MXCity
La yucateca Jessica García logró salir victoriosa tras tres duros combates en el tatami para lograr ser campeona del mundo.

 

Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.

Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.

La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.

“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.  

A Million Miles Away: la biopic del campesino que se convirtió en astronáuta de la NASA
MXCity
A Million Miles Away cuenta la historia de José Hernández, un migrante mexicano que logró convertirse en astronauta de la NASA. 

Fotos: Prime video

A Million Miles Away es una de las series sobre migración y perseverancia, más conmovedora de los últimos años. 

 

Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.

Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial.  Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.

NASA

Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.

Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.

NASA

Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.

En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo. 

En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.

A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana. 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.