El Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl fue descubierto durante la demolición un supermercado
MXCity
Ya está abierto el nuevo museo mexica subterráneo, un hallazgo que ha logrado rescatarse de en medio de un centro comercial.

Foto destacada: INAH

Entre cuadros, revistas y el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl en la Ciudad de México.

 

. . .

 

Tlatelolco fue una antigua ciudad estado que como muchas otras quedó enterrada por la conquista y la urbanización, por esa razón hace poco más de 20 años se puso en marcha el Proyecto Tlatelolco que ha permitido registra más de 35 edificaciones tlatelolcas, una de ellas descubierta en 2014 fue el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl.

 

 

Hallazgo del Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl

 

 

Pareciera la nueva atracción de los centros comerciales, pero no es así, el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl fue descubierto durante la demolición del supermercado El Sardinero y ahora se encuentra en el estacionamiento del centro comercial Plaza Tlatelolco, es todo un suceso asomarse por las dos ventanas que se hicieron en el edificio específicamente con el finde admirar la estructura prehispánica.

Los arqueólogos que estudiaron el hallazgo han señalado que se trata de un templo dedicado a Ehécatl Quetzalcoatl, deidad del viento, conclusión a la que se llegó porque entre otras características la arquitectura del lugar se asemeja a la pirámide circular descubierta en el metro Pino Suárez, dedicada a la misma deidad.

A la arquitectura se suma una pequeña urna que contenía ofrendas a Ehécatl, la cual consistía en huesos de aves, obsidiana, espinas de maguey, restos de copal y representaciones de monos y picos de pato, figuras comunes utilizadas para representar a la deidad. Pero esto fue todo, más adelante durante la exploración del sitio se encontraron restos humanos y algunos esqueletos completos.

 

 

El Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl

 

 

Al Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl se le ubica entre el año 1376 y 1417 de nuestra era, consiste en una plataforma circular de 12 metros de diámetro con una plataforma de acceso de 4 m hacia el frente, en su estructura se pueden distinguir tres momentos de crecimiento a lo largo de 250 años que sirvió como recinto ceremonial.

El templo está circundado por un pasillo, en el extremo que da a la Avenida Flores Magón puede apreciarse la sección de un templo anexo que cruza por debajo de la avenida, pareciera que dicho templo pertenece a Xipe Tótec y Chimalma, deidades vinculadas a Ehécatl por estar presentes en el nacimiento de Nanahuatzin en Teotihuacan.

 

 

Orientado hacia la salida del sol por sus funciones ceremoniales el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl dejó de utilizarse aproximadamente hacia el año 1428 cuando se desplazaron hacia el Templo Mayor de Tlatelolco, se cree que fueron los mismos mexica-tlatelolcas quienes construyeron el límite del centro ceremonial encima de él.

Además de la destrucción a mano de los propios tlatelolcas, en la construcción se encontraron partes arrasadas a mano de los españoles, es evidencia del día 13 del año 1521, momento en el que se llevó la ultima batalla para vencer el último reducto de la resistencia mexica: Tlatelolco.  Debajo del templo también se encontró una planta bicónica de piedra de tezontle careada, única en su tipo para la arquitectura mexica, su forma es de reloj de arena y data de las primeras décadas del siglo XIV, fue un adoratorio a Ehécatl.

 

 

Entierros en el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl

 

 

Entre los hallazgos encontrados en el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl fueron localizados veinte entierros que en total contuvieron 32 individuos, la mayoría de ellos adultos, el resto eran niños de hasta 12 años casi todos dispuestos en ollas.

De todas las osamentas destacó una cista-ofrenda que contenía un recién nacido, huesos de ave, obsidiana, espinas de maguey, restos de copal y una cuenta circular de piedra verde, además de otra olla cercana al sitio con malacates, incensarios y figuras de cerámica con representaciones de monos y picos de pato, representaciones vinculadas a Ehécatl-Quetzalcóatl, "dios que barre los cielos" para que Tlaloc pueda atraer la lluvia.

 

 

Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl

¿Dónde? Centro Comercial Tlatelolco, Av. Ricardo Flores Magón casi esquina con Gral. Regules, Col. Guerrero, CDMX.

¿Cuándo?  Todo el año

¿Cuánto? $75 pesos. Para agendar puedes ponerte en contacto de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, en: 5583 0295 ext. 41 11 12 o vía correo electrónico: [email protected]

6 danzas veracruzanas llenas de folclor, tradición y belleza incomparable
MXCity
Veracruz tiene muchos bailes tradicionales, complejos y preciosos y aquí te decimos cuáles son los más reconocidos. 

Foto destacada: Gob.mx

La danza de Veracruz tiene una gran complejidad y es una hermosa tradición.

 

Veracruz tiene las playas más cercanas a la CDMX. Tiene pueblos bastante tradicionales, muchos parajes naturales increíbles, y preserva su cultura, tradiciones, usos y costumbres que forma parte del mosaico cultural de nuestro país. Entre todas las tradiciones, sus danzas conservan muchas partes ceremoniales, religiosas y populares en diversas comunidades y aquí te vamos a hablar de las danzas veracruzanas más tradicionales. 

Danza de los guaguas

Este baile es el más conocido de Veracruz y pertenece a los totonacos; es la danza de "los voladores". Se caracteriza por el uso de una gran cruz de madera que gira de manera vertical. La danza de los guaguas es interpretada por siete bailarines vestidos de colores brillantes que empiezan a bailar bajo la cruz. Cuatro guaguas suben a la cruz que impulsan ellos mismos, y cuando la cruz comienza a dar vueltas, los cuatro bailarines descienden poco a poco. El baile está acompañado de la música de flautas y tambores típicos de la región.

Danza de líseres

La danza de líseres pertenece a un grupo de danzas mexicanas que tienen como personaje principal al tigre, animal con una gran importancia en la región. Los bailarines van vestidos con batas de diferentes colores que utilizan para imitar la piel del animal. Dos grupos de bailarines disfrazados de tigres se enfrentan en un combate simulado, sin más música que los sonidos que emiten los danzantes.

Baile de la Bruja

Este baile es uno de los más representativos de Veracruz, ya que forma parte del jarocho tradicional. Se caracteriza por sus ritmos rápidos y el énfasis en el movimiento de los pies y la música es tradicional de la región, acompaña es interpretada por instrumentos típicos como arpas, guitarras, flautas y tambores. Trata sobre una mujer que es muy desinhibida y atrae a los hombres con sus encantos, aunque en la letra de la canción no lo dice textualmente.

Danza de los Payasos

Los "payasos" en Veracruz son aquellos bailarines que no tenían relación con la historia que contaba el baile; con el paso del tiempo se empezó a notar poca participación de estos personajes y se creó una danza específica para motivar a los jóvenes a participar y no perder a este personaje. El vestuario para esta danza es un traje colorido, una máscara de payaso y un gorro de fiesta; los bailarines danzan al son que se esté interpretando, puede ser el son de La Novia o el de La Paseada; cada uno baila de acuerdo al ritmo.

Danza de los negritos

Esta danza tradicional representa un día de trabajo en una de las plantaciones de caña de la región. La vestimenta típica es una máscara de color negro, ropa de colores vivos para los que hacen de trabajadores, y un traje militar para los que hacen de señores de la plantación. Los instrumentos tradicionales utilizados son la flauta, el tambor, y en ocasiones el violín.

Danza de los quetzales

Esta danza es un homenaje al animal sagrado de la mitología maya, cuyas plumas se usaban para representar al Sol: el Quetzal. Los pasos de este baile son rápidos y complejos, dado que tiene movimientos que requieren una gran precisión por parte de los danzantes. La danza comienza con los bailarines ejecutando los pasos en cruz para simbolizar los puntos cardinales. Luego pasan a una formación en círculo para representar el paso del tiempo.

 

 

Navidad en patines: pistas de hielo gratuitas en alcaldías de la CDMX
MXCity
Algunas alcaldías de la CDMX tendrán pistas de hielo con acceso gratuito para celebrar la navidad en patines. 

Foto destacada: Danik Prio

¡En estas Alcaldías de la CDMX podrás disfrutar de la pista de hielo gratis!

 

La temporada navideña es la época ideal para visitar una pista de hielo, ya que en la CDMX no cae nieve, para nuestra gran fortuna. Pero desde hace unos años es bastante usual que se coloquen pistas de hielo en distintas alcaldías y la mayoría son de entrada gratuita, para fortuna de nuestro bolsillo. 

También existen lugares abiertos todo el año, donde se imparten clases de patinaje artístico y hockey, como es el caso de la Ice Station del Fórum Buenavista, donde puedes que ofrece la renta de los patines y clases para principiantes por $135 pesos el tiempo que desees.  Pero si quieres ir a una pista a ?curiosear? nada más, aquí te dejamos con unas opciones gratuitas de pistas de hielo en la CDMX. 

Pista de hielo en Álvaro Obregón

En la Alcaldía Álvaro Obregón ya está todo listo para celebrar las fiestas decembrinas y se instalará una pista de hielo, rampa de nieve, la casa de Santa Claus y cabañas navideñas. Se espera que estas actividades, la pista de hielo y las restantes, estén instaladas del sábado 9 de diciembre hasta el sábado 6 de enero de 2024. 

Dónde: Salón de usos múltiples de la alcaldía Álvaro Obregón, calle 10 S/N, col. Tolteca.

Cuándo: martes a domingo, desde las 14:00 hasta las 20:30 horas.

Pista de hielo en Venustiano Carranza

En la Alcaldía Venustiano Carranza también ya se instaló una pista de hielo para todas las familias que deseen divertirse un buen rato. Esta pista de hielo se encuentra instalada desde el 26 de noviembre, igual que la Villa Navideña y las otras actividades en la explanada.

Dónde: Francisco del Paso y Troncoso 219, col. Jardín Balbuena.

Cuándo:lunes a domingo desde las 12:00 

Pista de hielo en Tláhuac

La pista de hielo en Tláhuac estaba teniendo una pequeña remodelación, pero ya está lista para que todos podamos ir a divertirnos. Aunque la pista estuvo abandonada muchos, la rehabilitación beneficiará a muchas personas de la localidad que podrán divertirse un buen rato andando en patines. 

Dónde: Bosque de Tláhuac, en Av. la Turba S/N, colonia Miguel Hidalgo, alcaldía Tláhuac.

Pista de Hielo en Tultitlán 

En el ayuntamiento de Tultitlán se colocaron 2 pistas, una para zona Oriente, en la colonia San Pablo de las Salinas, que se inauguró desde el 7 de diciembre y la pista del Sur que promete muchas otras actividades para que todas las familias puedan disfrutar de la magia de la temporada navideña.

Dónde: colonia San Francisco Chilpan, Tultitlán Edomex.

Cuándo: lunes a domingo desde las 18:00 hrs.

¿Cómo se festejaba la “Navidad” en las antiguas comunidades aztecas y mayas?
MXCity
En América se conoció la navidad mucho después de la llegada de los españoles, pero antes de eso se llevaban a cabo rituales interesantes. 

Foto destacada: thounghtco

La Navidad llegó a México con los españoles, pero qué celebración se levaba a cabo en nuestro país. 

 

La Navidad es la principal fiesta cristiana, ya que marca el nacimiento de Jesús de Nazareth. De hecho, la palabra "Navidad" se deriva del latín nativitas o nacimiento, y a pesar de que no hay certeza de la fecha exacta de Jesucristo en la Edad Media, se fijó la fecha del 24 de diciembre con el fin de sus fieles se alejaran de las celebraciones paganas, en este caso, vinculadas al solsticio de invierno y diversas razones. 

Bueno, es por esa razón que hayas 1492 no se conocía esta celebración en América. Incluso, fue el 25 de diciembre del mismo año, que fue celebrada la primera Navidad en América Latina y fue llamada “La Hispaniola”, la isla que actualmente conforman Haití y República Dominicana, poco después de que los europeos descubrieran que existía América.

Lo que se celebraba en América, en algunas comunidades que conforman el territorio que hoy llamamos México, tiene todo qué ver con el solsticio de invierno. De hecho, se creía que Huitzilopochtli llegaba al punto más lejano a la Tierra durante este periodo, así que se retiraba hacia Mictlán, el inframundo de los muertos, para renacer el 24 de diciembre de la Tierra, representado por la diosa Coatlicue, madre del colibrí. 

Este renacimiento del sol se producía en Malinalco, hoy cabecera del Estado de México, donde se realizaban celebraciones para darle la bienvenida al nuevo ciclo. A la fecha, es más o menos conocida la historia de los mexicas que celebraban el nacimiento de Huitzilopochtli, en las mismas fechas que occidente festeja el nacimiento de Jesús. Aquí puedes leer más al respecto.

Arqueología Mexicana

En cuanto a la celebración de los mayas, es un poco más complejo, ya que ellos tenían un conocimiento más profundo de la astronomía, y el Solsticio de Invierno representaba la cuarta estación del año agrícola de 365 días. De modo que el fenómeno del solsticio de invierno era una gran puerta del mundo espiritual y de del universo, siendo un día muy celebrado por las energías emitidas en ese día especial.

El solsticio de invierno indicaba el nacimiento del nuevo sol, la llegada del invierno y la temporada de dejar reposar la tierra para su siguiente ciclo agrícola. Es por eso que las ciudades mayas fueron construidas con una orientación, forma, juegos de luz y sombra, y con mucha precisión para conocer la ubicación temporal del calendario, siendo el mejor ejemplo de ello la pirámide de Kukulcán. 

Arqueología Mexicana

Hoy en día, puedes admirar el fenómeno del solsticio de invierno en algunas de las zonas arqueológicas más importantes de la cultura maya en la Península de Yucatán como Chichén Itzá, observando la cara poniente de la pirámide de Kukulcán, verás que el sol se levanta justo en el borde del edificio. A partir de las tres de la tarde, notarás que la pirámide se “divide” en dos: las caras norte y oriente estarán a oscuras y las del sur y poniente iluminadas. Esta misma división luminosa de los templos se observa en Uxmal y en otros sitios de Centroamérica.

Arqueología Mexicana

En la zona arqueológica de Mayapán, de Dzibilchaltún y Oxkintok, también se celebra lo que según el siio we mayatecu, solía llamarse Nitz Upam q?ij paxkua o solsticio de invierno. Pero como sucedió con muchas otras celebraciones, cuando los católicos conocieron esta festividad, fue prohibida al ser considerada un rito pagano y lograron instaurar la natividad poco a poco, construyendo templos cristianos sobre los templos mayas. 

Detalles sobre el aumento al salario mínimo para a los trabajadores en 2024
MXCity
El 01 de enero miles de trabajadores se verán beneficiados por el aumento del salario mínimo y explicamos todos los detalles. 

Fotos: Sebastian Ph

Aquí te ayudamos a resolver algunas dudas y te decimos algunas desventajas del aumento al salario mínimo del 2024. 

 

Seguramente ya sabes que el 01 de enero 2024, el salario mínimo tendrá modificaciones, particularmente un aumento del 20% general, que pasará de 207.44 a 248.93 pesos diarios; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de 312.41 a 374.89 pesos diarios. 

Este mismo aumento de salario mínimo también será implementado para los profesionales, 

Esto tiene como finalidad la recuperación del poder adquisitivo de los salarios mínimos, que no debe ser utilizada como referente para fijar otros salarios vigentes como los contractuales, federales, estatales, ni municipales.

Esto significa, también, que el sueldo base que perciben al día 20,5 millones de mexicanos aumentará un 20%. Esta información fue dada a conocer por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tras llegar a un acuerdo con empresarios y sindicatos: "Es histórico, porque significa que vamos a cumplir lo que ofrecimos al inicio de nuestro Gobierno, de aumentar el salario mínimo en términos reales al doble", ha dicho el Presidente.

Se trata de quinto aumento al sueldo mínimo de esta Administración, que se concreta en plena baja de la inflación, que ahora se ubica en 4,32%. Sin embargo, la negociación no estuvo exenta de asperezas entre las patronales sindicales, el Gobierno y el sector empresarial del país. 

Durante este Gobierno, el salario mínimo en México se ha incrementado un 18,2% al pasar de 88.15 pesos en 2018 a 248.93 pesos para el próximo año. Así, un trabajador que reunía con esta paga mínima de 2.644 pesos al mes a partir del 2024 percibirá 7.467 pesos mensuales y si vive en la frontera norte, este sueldo se elevará por encima de los 11.200 pesos en 2024. Esto significa que unos 8,9 millones de trabajadores formales en el país en empresas adscritas al Seguro Social se verán beneficiados directamente con este incremento a partir del 1 de enero de 2024.

Con el aumento de 20% que tendrá el salario mínimo a partir del 1 de enero de 2024, surge la pregunta ¿mi sueldo también aumentará? La respuesta es que los trabajadores que ganen entre 1 y 1.2 salarios mínimos se verán beneficiados con el incremento, es decir, quienes perciban entre 207 y 240 pesos diarios verán un ajuste a 249 pesos en 2024, explicó Blanca Zarza, académica de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana (UP).

Esto aplica para oficios como albañilería, cantinero, costurero, chófer, electricista, reportero, tapicero, velador, trabajador del hogar, zapatero y 51 oficios y profesiones más. Se estima que los aumentos al salario mínimo beneficien alrededor del 40% de las personas que trabajan y que cotizan en el IMSS -empleos formales-, señaló Blanca Garza.

Y ¿subirán los sueldos de todos?

Para los empleados que estén por arriba del salario mínimo, el 20% de aumento puede ser una referencia para que otros trabajadores, sectores o sindicatos lo tomen como base para negociar incrementos el próximo año. "No va a haber un aumento para todos los trabajadores, pero sí se pone sobre la mesa", explicó Héctor Amaya Estrella, presidente del instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Como en muchos casos, no se trata de una negociación igual para todos. Además,hay qué pensar que el incremento salarial también forma parte de un circulo virtuoso que aumenta el consumo local, uno de los motores de la economía, lo que lleva también aun aumento en la productividad de las empresas y de la economía.

46 piezas arqueológicas son recuperadas por el Consulado de México en Houston
MXCity
INAH recibe 46 piezas arqueológicas de diferentes culturas, en el Consulado mexicano de Houston en Texas. 

Foto destacada: INAH

Estos 46 objetos se suman a las más de 13,500 piezas arqueológicas que forman parte de la historia de México. 

 

46 piezas arqueológicas pertenecientes a México, fueron entregadas al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) gracias a la devolución que hizo el Consulado de México en Houston, Texas, en Estados Unidos, y ya forman parte del patrimonio cultural de la nación.

La entrega se hizo en conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a través de los dictámenes realizados por especialistas del INAH que establecieron que los bienes pertenecen a diferentes culturas de la región Occidente de México de los periodos Preclásico (500 a.C.-100 d.C.) y Clásico (100-600 d.C.).

Entre las piezas se encuentran diversas figuras antropomorfas, así como dos vasijas de perritos de estilo Comala, procedentes del Occidente de México y elaboradas durante el periodo Clásico mesoamericano. Este logro, como muchos otros, es consecuencia de los esfuerzos impulsados por el Gobierno de México para la restitución del patrimonio cultural.

Pero también se debe, en gran medida, a la buena voluntad de los particulares, individuos e instituciones, que han hecho entregas voluntarias, siendo conscientes de la importancia que reviste para nuestro país preservar su patrimonio cultural e histórico, al igual que en alianzas estratégicas con autoridades extranjeras, que han derivado en decomisos y cancelación de subastas.

Asimismo, el Gobierno de México, ha dicho que en los últimos seis años, se han logrado restituir más de 13,500 bienes arqueológicos e históricos, cuyas acciones están encaminadas a enaltecer nuestra identidad nacional, proteger y conservar el legado cultural de la nación, así como a promover los derechos culturales de nuestras comunidades indígenas.

Nuevas monedas de 20 pesos conmemoran a los héroes y el vínculo México-Estados Unidos
MXCity
Una de las nuevas monedas de 20 pesos tiene un águila real y águila calva, emblemas de México y Estados Unidos. 

Foto destacada: El Universal

Conoce estas nuevas monedas de 20 pesos que ya están en circulación. 

 

Ser el vecino de los Estados Unidos puede parecer sencillo, pero en realidad se llevan a cabo muchos tipos de intercambios, tiene muchas complicaciones, y claro, beneficios evidentes como lo son las remesas. Con el fin de celebrar estos intercambios culturales entre ambas naciones, el Banco de México (Banxico) lanzó una moneda conmemorativa por el bicentenario de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

La moneda salió a la luz durante un evento bilateral en el que estuvieron presentes la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, así como la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja.

Esta nueva moneda conmemorativa de 20 pesos, ya está en circulación un total de cinco millones de piezas. Tiene forma dodecagonal y 30 milímetros de diámetro. Se caracteriza por ser bimetálica y presentar al centro las imágenes de las águilas real y calva, emblemas de cada nación.

Según Victoria Rodríguez Ceja, esta la moneda simboliza la "amistad, soberanía y cooperación entre nuestros países". Por su parte, Janet Yellen destacó que la moneda también representa una mayor inversión y comercio entre ambos países. Además, es una muestra de que México se consolidó como el primer socio comercial de Estados Unidos en 2023, mientras que los flujos comerciales entre estos dos países ascienden a 1.4 millones de dólares por minuto.

Moneda Bicentenario

Esta nueva pieza conmemorativa al Bicentenario del Heróico Colegio Militar puede utilizarse para hacer cualquier tipo de pago y ya está disponible a través del sistema bancario. Es una moneda bimetálica con 12 lados y cuenta con elementos de seguridad integrados por una imagen latente y un microtexto. Fue acuñada por la Casa de Moneda de México, pero a Banxico le corresponde ponerla en circulación.

En su anverso ostenta el Escudo Nacional rodeado por la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". Al reverso muestra al centro el escudo del Heroico Colegio Militar, a la izquierda contiene el microtexto "POR EL HONOR DE MEXICO" y a la derecha la imagen latente "20".

En la parte derecha, aparece la ceca de la Casa de Moneda de México "M°" y, en el exergo, la denominación "$20" con los escudos de las armas de Caballería, Infantería, Artillería, Arma Blindada y Zapadores y de los servicios de Policía Militar e Intendencia.

Trimetálica Cultura Maya

Esta moneda no es nueva, ya que salió en 2021 e incluso se hizo viral en redes sociales debido a que los usuarios llegaron a confundirla con una nueva pieza que comenzaría a circular en todo el país, pero la verdad salió a la luz y se explicó que simplemente se trataba de la moneda Trimetálica Cultura Maya.

Esta Medalla ilustra el legado de la cultura Maya y es una pieza exclusiva que incluye estuche y folleto explicativo en 5 idiomas distintos. En el anverso se encuentra la Pirámide de Kukulkán, los meses del año maya y Chichen Itzá considerada una maravilla del mundo.

En el reverso se encuentra la numeración Maya de cabezas; numeración Maya de palos y rayas, el aro marcador de juego de pelotas adornado con dos serpientes y la numeración Maya.

Se trata de una edición limitada y algunas ocasiones pueden llegar a costar hasta más de 1 500 pesos, en buenas condiciones y con su estuche conmemorativo. Esta medalla, en condiciones no muy óptimas, llega a costar entre 400 y 500 pesos.

El Bolero ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
MXCity
En un reconocimiento conjunto para Cuba y México, el bolero ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Foto destacada: Iryna Olar

El bolero ya es como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en un reconocimiento para Cuba y México.

 

El bolero es un género musical del siglo XIX que se originó en Cuba y pronto recorrido toda América Latina, especialmente en México, donde se cree que este estilo renació y se hizo sumamente popular los años 40, en buena parte gracias al cine mexicano que contribuyó mucho para su difusión. 

El bolero en Cuba era muy cercano a la historia de esclavitud y tenía muchos ritmos bailables; se considera que el primer bolero fue ´Tristezas´, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en el año de 1883.

Cuando el bolero llegó a México, a través de la península de Yucatán, se mezcló con el canto vernáculo de finales del siglo XIX y tomó nuevos rumbos. Se dice que 1921 marcó el surgimiento del bolero mexicano con la canción “Morenita mía” de Armando Villarreal Lozano, que a menudo se dice el primer bolero mexicano. 

En 2018, este género musical ya fue inscrito en el patrimonio cultural inmaterial de México; Cuba lo incluyó en su propia lista en 2021 pero es haste este 2023 que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en conjunto con el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, lo han declarado como Patrimonio conjunto. 

El embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez, subrayó que es la primera nominación en la que interviene Cuba con otro país en el marco de la convención para salvaguardia del patrimonio. Así que se trata de una declaratoria conjunta que ya está inscrita en la Unesco, y al convertirlo en Patrimonio Cultural de la Humanidad se vuelve eterno.

Además, el reconocimiento es una muestra más de las relaciones bilaterales entre Cuba y México. Esta declaratoria binacional demuestra el poderoso papel que juega la cultura, el arte y la música para pueblos y naciones en un contexto de guerra y enfrentamientos.

Cabe señalar, que en México destacan grandes figuras del bolero como Manuel M. Ponce y Tata Nacho. Sin duda, Augusto Alejandro "Guty" Cárdenas, es el primero en sobresalir en el género, seguido del Trío Los Panchos y María Grever, María Victoria, Lorenzo Barcelata, Alfonso Esparza Oteo, Gonzalo Curiel, Consuelito Velázquez y Juan Arvizu.

Aunque hay qué poner un énfasis especial en Agustín Lara, el "Flaco de oro" considerado el mayor de los creadores de bolero en México. De hecho, es posible que sea uno de los mayores compositores a nivel mundial, quién a través del bolero escribe la memoria de un país en el cancionero mexicano: "Rosa", “María Bonita”, "Como dos puñales", "Gota de amor", "Sólo tú", "Cabellera negra", “Mujer", “Solamente una vez”.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

x