Arte y Cultura
Este es el mural más preciado de Clemente Orozco y no está en México
MXCity
Este mural épico de José Clemente Orozco retrata la visión más oscura del impacto de la colonización en América.

Foto destacada: nhpr.org

Este mural mide casi 1 km, tiene 24 paneles y es un monumento histórico nacional en los Estados Unidos.

 

 

El muralismo mexicano que llegó con el fin de la revolución, cambió por completo el arte en nuestro país, y también en los Estados Unidos. De 1925 a 1945, muchos artistas mexicanos dejaron huella en la dirección que tomaría el arte estadounidense y también en sus paredes.

José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, fueron los artistas que más innovaron en cuanto a el estilo, temas e ideología en el arte en los Estados Unidos. Aunque, con frecuencia, se dice que José Clemente Orozco es uno de los que más influyó debido a sus temas profundamente políticos y el extremo deterioro cultural causado por la colonización europea.

nhpr.org

Orozco se centró en los temas del sufrimiento causado contra los indígenas de las Américas, el mural Épica de las civilizaciones americanas es uno de los que más refleja este tema. Dicho mural, abarca 975.36 metros cuadrados y consta de 24 paneles que llenan las cuatro paredes de la Biblioteca Baker en Dartmouth College.

De hecho, la ubicación de los frescos no es gratuita. Ya que la Universidad de Dartmouth en Nueva Inglaterra se fundó originalmente para educar a los nativos americanos. Fue el mismo Orozco quien buscó representar la larga historia de interacción entre la población nativa y los europeos en sus murales.

nhpr.org

Asimismo, Orozco fue profesor visitante en el departamento de arte de Dartmouth College desde mayo de 1932, cuando comenzó a trabajar hasta completar el proyecto en 1934.

En estos frescos, Orozco representaba el impacto de los pueblos indígenas y europeos en América del Norte, reaccionó contra la Revolución Mexicana y la Primera Guerra Mundial con murales que retrataban los impactos adversos en el espíritu humano del nacionalismo y el rápido ritmo de la industrialización.

nhpr.org

A menudo, se dice que sus obras tienen una “naturaleza profética” ya que retratan el surgimiento de ideologías militaristas como las de la Segunda Guerra Mundial. Orozco terminó de pintar los murales de la Épica… en 1934. Los murales progresan desde los paneles de “Migración”, “Antiguo sacrificio humano” y “Serpientes y lanzas” en la pared oeste que representan a las primeras personas en el continente.

En el muro norte, “Guerreros aztecas” y “Llegada de Quetzalcóatl” preceden a “La edad de oro precolombina”, que retrata el apogeo de la civilización del pueblo azteca de México antes de la llegada de los europeos. “La partida de Quetzalcóatl”, “La profecía”, “Tótems” y “Máquinas tótem” continúan la progresión hacia “Cortés y la cruz”, que retrata la llegada de Hernando Cortés y la lucha durante la conquista europea de los aztecas.

nhpr.org

Luego, los murales pasan a la mecanización de la civilización y el impacto de la industrialización en los Estados Unidos con “La máquina”, “Angloamérica”, “Hispanoamérica”, “Dioses del mundo moderno” y “Símbolos del nacionalismo”.  todos retratando imágenes negativas de la humanidad. En la pared este se encuentran los paneles titulados “Sacrificio humano moderno” y “Migración moderna del espíritu”, “Cadenas del espíritu” y varios murales del “Hombre industrial moderno”.

nhpr.org

Hoy en día, es posible visitar el mural de la Biblioteca Baker, con recorridos de audio autoguiados o inscribiéndose con anticipación para un recorrido guiado por un docente. Hay información detallada sobre los murales, así como libros con información detallada sobre José Clemente Orozco y las técnicas que utilizó para crear los murales están disponibles para su visualización en la biblioteca.

Brujas mayas, conoce a estas estremecedoras criaturas del sureste mexicano
MXCity
Los mayas tenían muchas palabras, leyendas y tradiciones que hablan de las brujas y sus rituales. 

Foto destacada: Neomexicanismos

Brujas mayas, conoce cómo se describen estos entes sobrenaturales en el sureste mexicano. 

 

Tlahuelpuchi es el equivalente a la palabra que designa a esas entidades sobrenaturales nahuas, específicamente del estado de Tlaxcala. Tlahuelpuchi es un ente femenino, aunque también hay tlahuelpuchis varones, que son el equivalente a a las brujas, es una mezcla entre hechicera y vampiresa, con la capacidad de convertirse en vapor, y que se alimentaba de sangre humana y animal, específicamente la sangre de niños.

Los mayas también tienen leyendas de brujas. El X´ Men es el brujo o la bruja, aunque también se usa para designar a los curanderos. Es el equivalente al personaje que en otras lenguas amerindias se denomina chamán o chamana. Entre los mayas de la península de Yucatán y Guatemala, se pronuncia shmen.

También existe el término xtab para referirse a una antigua diosa maya de la muerte. Xtab también se relaciona con la diosa del suicidio y esposa del dios de la muerte, Chamer o Ah Puch, en la mitología maya. Xtab es el nombre maya de una mujer mitológica, según constata el Códice de Dresde.

Xtab, también se relacionaba con la vida futura en el paraíso y los suicidas por ahorcamiento recibían su protección. En la tradición maya, se consideraba el suicidio como una manera extremadamente honorable de morir,​ a un nivel similar al de las víctimas humanas de sacrificios, guerreros caídos en batalla, mujeres muertas de parto, o sacerdotes.

Pero de todos los entes mayas, es el Uay o Huay que mejor representa la idea de bruja, hechicera.​ Este vocablo en idioma maya usado en el sureste de México para denominar fenómenos de encantamiento.​ Aunque también son conocidos con otros nombres, como nahual en el resto de México y en Guatemala.

Para los mayas antiguos, la palabra maya «uay» se usaba para referirse a un animal – real o quimérico – que compartía su esencia con cada persona; una especie de “espíritu acompañante”. En su acepción original, el uay podía también ser un objeto o fenómeno (estrella, fuego, cometa, arco iris) o una combinación de todos los elementos anteriores. 

Yamacab

Se dice que “uay” es una palabra que está relacionada con el sueño o la transfiguración mística. Pero después de la conquista, la demonización de las antiguas creencias mayas dio como resultado que el uay pasara a ser visto como algo relacionado con la brujería y la magia negra.

El Uay chivo, Way chivo o Huay chivo es el término con el que la población de Yucatán se refiere al personaje central de una leyenda que es parte de los mitos y de las creencias mágico-fantásticas de las comunidades mayas de la península de Yucatán.

Se dice que es un ente de color negro, enormes cuernos y ojos muy brillantes. Su objetivo es asustar a las personas con su apariencia fantasmagórica. Su costumbre es embestir violentamente a quienes se cruzan en su camino cuando cae la noche.

La idea popular es que hay personas demonizadas que son capaces de convertirse en chivo para atemorizar y presionar a la población en busca de algún fin determinado, normalmente malévolo. La tradición oral de los pueblos en Yucatán hace de estos seres sobrenaturales personajes de historias de toda laya, que involucran a gente del lugar y se refieren a eventos que conciernen a la propia comunidad. 

Maravillas de Yucatán

Se cree que el Huay Chivo se alimenta de las gallinas y el ganado de los pobladores y que habita en los más recónditos y lugares oscuros, como en los bosques y montes; sobre todo de la región de Yucatán.  

También se dice que este brujo pueda obtener la habilidad de transformarse es necesario que realice un rito oscuro, en el que ofrezca precisamente un chivo, después de una serie de procedimientos, el brujo se convierte en mitad hombre, mitad animal, con esta forma sale a asustar y matar animales. ¿Alguna vez te has encontrado con este ser?

Museo Nacional de Historia celebra 79 años con diversas actividades gratuitas
MXCity
Celebra los 79 años del Museo Nacional de Historia con recorridos guiados, danza, conciertos, ópera talleres y muchas sorpresas más. 

Foto destacada: INAH

El Castillo de Chapultepec celebra 79 años de ser uno de los museos más icónicos de la CDMX. 

 

El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo. 

Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX. 

Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez

Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.

Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público. 

Entre las actividades destacadas está: 

27 de septiembre

Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.

Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.

Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.

 28 de septiembre 

Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.

Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí

Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.

29 de septiembre 

Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas. 

30 de septiembre 

Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.

Museo Nacional de Historia

Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.

Cuándo: Diversos horarios

Entrada libre a las actividades, cupo limitado.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.