Vida Capital
La CDMX a través de la lente de Nikki Sixx, bajista de Mötley Crüe
Cristopher Garnica
Antes del concierto de Mötley Crüe en la CDMX, el bajista Nikki Sixx aprovechó para retratar el alto contraste de nuestra ciudad.

Fotos: @nikkisixxphotography

Aquí puedes ver las fotografías que Nikki Sixx, bajista de Mötley Crüe, tomó en su paso por la CDMX.

 

De todos los proyectos que ha hecho el bajista de Mötley Crüe, Nikki Sixz, quizá sea la fotografía en donde ha dejado ver más su personalidad creativa; claro, después de escribir canciones. A lo largo de estos años, Sixx ha escrito libros, creado diversas bandas, producido discos, lanzó una línea de ropa entra muchas otras cosas más. Con lo que ha dejado claro que es un gran artista

Como digo, su proyecto fotográfico es quizá uno de los más creativos, y parece que es algo que hace bien como hobby. Tiene un estilo de fotografía en blanco y negro, nada elegante; altos contrastes y generalmente ambientes freaks o ensuciados.

 Sus fotografías son un reflejo de sus canciones, de su personalidad adictica y de su vida de Rockstar. Faltaba más. La fotografía que haced Nikki Sixx se produce en su estudio artístico en Los Ángeles: Funny Farm. Un estudio decorado para él por ex esposa, la diseñadora Kat Von D.

Trabajo y colabora con diferentes marcas, aunque parece que su preferida, o con la que tiene un auspicio, quizá, es la Nikon D3, aunque también utiliza Leica y Canon. Sus fotografías tienen mucho retoque y efectos para generar esos contrastes agresivos. Excepto en sus retratos, donde suele ser más cuidadoso, donde se nota que es un maestro.

En su paso por la CDMX, el músico capturó estos momentos y personajes, que a pesar de ser cotidianos para nosotros, encajan bien en su estética oscura y complejo- Puedes ver a un danzante azteca del Zócalo, una virgen en la Lagunilla, elotes asándose y adictos.  

Aquí te dejamos las fotografías que Sixx tomó en la CDMX, en un recorrido que hizo por la ciudad, debido a la gira que llevan a cabo Mötley Crüe y Def Leppard, y del concierto dado el 18 de febrero en el Foro Sol.

Aquí puedes seguir y ver más del trabajo fotográfico de Nikki Sixx.

5 lugares poco conocidos e inusuales que puedes visitar en Xochimilco
MXCity
Visitar estos espacios poco conocidos de Xochimilco, también es sumergirte en un Patrimonio de la Humanidad de la CDMX.

Foto destacada: Trajineras Xochimilco

Aquí te dejamos unos lugares que quizá no conocías de Xochimilco.

 

En Xochimilco se preservan los últimos restos del sistema de transporte que crearon los aztecas. Además de ser un barrio colorido y uno de los destinos obligados para todo turista, es un lugar en donde es posible encontrar buena comida, artesanos y mariachis. Este lugar se distingue por sus festividades y los sorprendentes escenarios naturales que puedes visitar. Es por eso que aquí te dejamos estos sitios para que puedas gozar al máximo de Xochimilco.

 

Chinampa Michmani

Este espacio está diseñado para comprender mejor la flora y fauna de Xochimilco, su historia, ingeniería subacuática y la agricultura chinampera. Podrás experimentar las saunas de temazcal, recorrer los canales en un barco canalero, pesca recreativa, hay cabañas y recorridos a la luz de la luna. Los niños tienen su propia zona con un parque infantil y toboganes hinchables.

Cuando: lunes a domingo, de 07:00 a 19:00

 

Kayak Xochimilco

Recorrer Xochimilco en un kayak es una experiencia inusual, ya que puedes ver este lugar como solo pocos lo han visto. Además de recorrer los clásicos canales de Xochimilco puedes visitar la Isla de las Muñecas, el castillo y otros lugares con vistas irrepetibles para que puedas tomar fotos.  

Cuando: lunes a domingo desde las 6:00 am.

Reserva

 

Siddhi Glamp

Aquí también puedes hacer recorridos en trajinera o kayak para ver el amanecer, con un desayuno completo. Es posible hacer camping con tus amigos o en familia, rentar un domo geodésico y rentar un espacio para eventos especiales.

Puedes seguir las actividades de este lugar en su sitio oficial.

 

Ajolotario

uam

Este lugar es un proyecto dirigido por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y cuenta con visitas guiadas, investigadores y alumnos que te llevan a un encuentro con los ajolotes, una de las especies endémicas de la CDMX. Existen diversos recorridos que te llevarán a conocer los ajolotarios en Xochimilco, así que pídela al guía que te recomiende alguno. Aquí está el ajolotario de la UAM para que estés pendiente de sus actividades.

 

Jardines Flotantes Prehispánicos

Esta es una de experiencia exclusiva de Airbnb, que se ofrece a bordo de una embarcación, que te llevará por los "canales secretos" que solo conocen los chinamperos y locales. Más que un tour es un viaje en el tiempo, de chinampa en chinampa para aprender los secretos de estos jardines flotantes. Es un tour enfocado en el pueblo de San Gregorio Atlapulco; sus tradiciones y costumbres.

Reserva

El Beatle George Harrison: fanático de Pedro Infante y de las playas de Acapulco
MXCity
George Harrison tuvo una esposa de descendencia mexicana, le gustaban Los Panchos, Jorge Negrete y Acapulco.

Fotos: georgeharrison

George Harrison, uno de los integrantes de los Beatles, tuvo una relación bastante curiosa con México.

 

Se sabe que las influencias musicales de los Beatles en general, y particularmente de George Harrison fueron músicos como Chet Atkins, Chuck Berry y Buddy Holly; además de la música hindú, y de participar con Ravi Shankar, Eric Clapton, e incluso que tocó junto a Bob Dylan, Jeff Lynne, Roy Orbison y Tom Petty el supergrupo Traveling Wilburys.

Lo que pocos sabíamos, era que George Harrison fue un fanático del cine mexicano de la Época de Oro, y de Jorge Negrete. Uno de los cantantes y actores más importantes de dicha época.

 

Esto se puede corroborar gracias a la esposa de Harrison, Olivia, hizo varias actividades filantrópicas para apoyar la investigación al respecto, y durante su visita a México en 2016, para presentar el documental sobre la vida de Harrison en el 14 Festival Internacional de Cine de Morelia, Olivia dio una entrevista para los organizadores, en donde reveló que George era un gran fan de Jorge Negrete.

El amor y admiración que la productora sentía por el protagonista del Charro Cantor, logró llegar al corazón del británico. Jorge Negrete saltó a la fama de forma internacional con la cinta ¡Ay, Jalisco, no te rajes!, y gracias a esa película, así como a su legado, se posicionó como uno de los íconos de la mexicanidad.

Olivia, siendo nieta de guanajuatenses, motivó a su marido a acercarse a la música y al cine mexicano. El guitarrista disfrutaba tanto de la música regional del país que una vez le pidió a su suegro, quien siempre estaba cantando música ranchera, grabar algunas canciones en el estudio. A este especial momento también se unió su mamá, con quien cantó cerca de cuatro canciones.

Harrison estaba enamorado de México, de su música, de las películas y sí, como muchos artistas, de Acapulco. De hecho, lo visitó del 3 al 7 de enero de 1977, en la Tercera Convención de Warner Brothers, en el Hotel Princess de Acapulco, la cual congregó a 400 ejecutivos de esa disquera y a miembros de la banda estadounidense de rock, Fleetwood Mac, así como al tecladista Billy Preston, quien acompañó al "Cuarteto de Liverpool" en la grabación del álbum "Let It Be" y del sencillo "Get Back".

 

La reunión fue encabezada por el presidente de Warner, Mo Ostin, quien llevó a George Harrison y a su entonces esposa, la mexicana Olivia Trinidad Arias, con quien el músico se casó en 1978 y procreó a su único hijo Dhani, en su jet particular.

Aunque fue una estancia corta en el puerto, Harrison se tomó una sesión de fotos en el puerto. También se sabe que visitó de manera constante, con Olivia y Dennis Morgan, director de operaciones de Dark Horse Records (la propia marca del guitarrista), la discoteque "Le Dome", ubicada en la costera Miguel Alemán, la cual se hizo famosa después, cuando se convirtió en la sede exclusiva de los primeros concursos de baile del programa de televisivo "Fiebre del Sábado por el 2?, que conducía un visitante distinguido como Fito Girón.

 

¡Adiós a los microbuses! El fin de la época de los peseros en la CDMX
MXCity
El programa de modernización y actualización de la CDMX, tiene como objetivo eliminar los microbuses para 2024.

Fotos: Microbuses y autobuses cdmx

Se espera que poco a poco los peseros vayan desapareciendo de la CDMX.

 

Aunque los chilangos le llamamos "pesero" al transporte público, según la Real Academia Española, esta palabra significa "carnicero; persona que vende carne". No está tan alejado de la realidad, si consideramos que los conductores, algunas veces, creen que transportan res?

Esperamos que esto se quede atrás, ya que los microbuses o peseros serán renovados, y de los 5 mil 800 microbuses que circulan en la Ciudad de México, muchos de ellos serán convertidos en chatarra.

Esto lo informó en una conferencia de prensa, Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de la CDMX y el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza y otros mandatarios capitalinos, quienes ofrecieron más detalles del Programa de Modernización del Transporte Concesionado.

Dicho el programa contempla los siguientes puntos:

  • Revisión física y documental de la unidad
  • Sondeo de mercado con las armadoras de autobuses
  • Concurso con la presentación de propuestas a transportistas y especialistas
  • Conformación de la empresa con los concesionarios
  • Otorgamiento de bonos de chatarrización
  • Entrega de las nuevas unidades

Ahora, que ya están listos los instrumentos jurídicos y los bonos, esperamos que los transportistas tengan voluntad para que el programa se lleve a cabo a mediados de 2024, y para finales de dicho año ya no hay microbuses en la CDMX.

Asimismo, la mandataria capitalina dio a conocer que algunas unidades de transporte público chatarrizadas no serán siempre sustituidas por unidades individuales o rutas de autobuses específicas, algunas han dejado de circular para la implementación de otros proyectos de movilidad como la extensión de las líneas 1 y 3 del Metrobús, así como el trolebús elevado.

Además de ofrecer crédito a tasa preferencial del 12.60 por ciento para aquellos concesionarios que busquen renovar sus unidades y financiarse a través de esta institución, obtendrán capacitación para conformar su propia empresa.

Así que los transportistas podrán gozar de créditos accesibles para todos los concesionarios, acelerar los procesos que el gobierno ya inició en materia de renovación de unidades. Estas son las zonas en las que dejarán de circular microbuses para 2024:

Eje 8, el tramo del centro histórico de Coyoacán.

Zaragoza-Nezahualcóyotl.

Pedregales de Coyoacán.

Tlalpan Centro.

Azcapotzalco.

Gustavo A. Madero-Centro.

Iztacalco-Nezahualcóyotl.

Xochimilco centro y avenida Tláhuac.

El argumento para la chatarrización de los microbuses es que los vehículos son viejos y están en mal estado por lo que aumenta el riesgo de accidentes y fallas mecánicas. A la fecha, se han entregado 85 nuevas rutas de Aragón, 73 en Culhuacán, 129 en Xochimilco y 65 más en la zona Centenario Las Águilas.

En junio el gobierno capitalino anunció la operación de cuatro nuevos corredores viales conectados con estaciones del Metro y Metrobús. Desde que se realizó la chatarrización de mil 418 microbuses, fueron sustituidos por 272 autobuses nuevos con GPS, cámaras de videovigilancia y botón de auxilio, como parte de la renovación.

Si Cristóbal Colón descubrió América ¿Por qué el continente fue llamado por Amerigo Vespucci?
MXCity
América es el único continente con nombre de persona histórica, aunque fue oficialmente fue descubierta por Cristóbal Colón…

Fotos: @culturaltutor

¿Por qué nuestro continente se llama América si fue descubierto por Cristóbal Colón?

 

En único continente nombrado en honor a una persona histórica es América. Se llama así en honor al explorador y cosmógrafo florentino-castellano Amerigo Vespucii o Américo Vespucio. América, también es el primer continente nacido para el conocimiento europeo y nombrado en fechas bien definidas.

La versión corta de la historia cuenta que fue Vespucio quien primero se percató, el 17 de agosto de 1501, de que el actual Brasil no era parte de Asia, sino un Nuevo Mundo, y que el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller instauró en su honor el nombre de América para este nuevo continente en un mapa publicado el 25 de abril de 1507.

Pero la versión larga es más complicada, y nos cuenta que el nombre de América es en realidad el producto de un error, algún desconocimiento y bastantes dosis de fantasía. Incluso, el historiador español Bartolomé de las Casas, después de la muerte de Vespucci, escribió sobre su “largo y premeditado plan” para glorificarse a sí mismo.

Es por eso que Vespucci tuvo una pésima reputación durante siglos, considerado un ladrón por robarle el reconocimiento a Colón. En 1492, el año en que Cristóbal Colón arribó a las "Indias Occidentales", Amerigo Vespucci (1454-1512) se había instalado en Sevilla por asuntos relacionados con los negocios de sus patronos, los Medici. Aunque no tenía estudios universitarios, conocía muy bien sobre geografía y astronomía. Cuando conoció a Gianotto Berardi, inversor y contratista en las expediciones de Colón, Vespucio salto a la exploración y en 1497 se convirtió en el primer europeo en pisar la tierra continental de la futura América; un año antes que Colón, quien hasta entonces solo había visitado islas.

Pero hay una objeción: el único testimonio de aquel viaje es la Carta a Soderini, un documento presuntamente firmado por Vespucio en el cual daba cuenta de cómo aquel 17 de agosto habría tocado tierra en lo que reconoció como un nuevo continente. Sin embargo, los expertos no solo han cuestionado ampliamente la autoría y la autenticidad del relato, sino incluso la existencia de aquella expedición. No parece haber disputas, en cambio, sobre otros dos viajes sucesivos de Vespucio, aunque ya posteriores a la llegada de Colón al continente.

En 1503 cuando otro documento firmado por Vespucio empleaba en su título la expresión Mundus Novus, lo que le otorgaría la primacía en el reconocimiento del nuevo continente, si bien la expresión "nuevo mundo" ya se había utilizado antes; de hecho, Vespucio pudo inspirarse en la referencia de Colón a "otro mundo".

Aunque Mundus Novus aparece como una carta dirigida a su antiguo patrono, Lorenzo di Pierfrancesco de Medici, se cree que en realidad no es una epístola original, sino obra de otros como una refundición embellecida de cartas auténticas de Vespucio. En el documento, el explorador presumía de sus conocimientos de cosmografía habían salvado la expedición: "Si mis compañeros no me hubiesen hecho caso a mí, que tengo conocimientos de cosmografía, no habría habido capitán o ni siquiera el líder de la expedición que hubiese sabido dónde estábamos".

Vespucio alardeaba de su uso del cuadrante y el astrolabio. "Por esta razón después me hicieron objeto de gran honor, ya que les mostré que, a pesar de ser un hombre sin experiencia práctica, a través del aprendizaje de las cartas marinas para navegantes yo estaba más cualificado que todos los capitanes del mundo entero".

Hay quien duda de las descripciones astronómicas de Vespucio, se dice que son confusas, que no hizo observaciones notables y que sus técnicas eran poco fiables. No dejó ningún mapa con su firma. Pero poco importaba cuando su relato era una lectura tan apasionante: indígenas que vivían 150 años y que cometían incesto y canibalismo a discreción entre muchas historias más?

Así que el Mundus Novus fue un best seller de su época, traducido a varios idiomas y llegaron al Gymnasium Vosagense, una institución académica religiosa en Francia, donde se reunían geógrafos importantes de la época, donde asignaron a un mapa el nombre de América a un nuevo continente separado de Asia. "No veo qué derecho tendría nadie a objetar a que se llame a esta parte, por Americus que la descubrió y que es un hombre de inteligencia, Amerigen, esto es, la Tierra de Americus, o America: ya que tanto Europa como Asia obtuvieron sus nombres de mujeres", decía la introducción del texto.

Así que es el mapa de Waldseemüller de 1507, el primero que incluye el nombre “América” para representar un continente separado de Asia. Esto también se dio, debido a que, en 1507, Waldseemüller no sabían que Cristóbal Colón, fallecido en 1506, había llegado al Nuevo Mundo antes que Vespucio.

Más tarde, Waldseemüller dejó de utilizar el nombre de América en sus mapas, anotando que aquella tierra había sido descubierta por "Cristóbal Colón de Génova". Pero ya era tarde. Porque la obra de 1507 fue tan influyente que el nombre de América fue copiado por otros cartógrafos en trabajos sucesivos.

Vespucci falleció en Sevilla en 1512, pero tampoco se enteró que su nombre designaría a un continente, un privilegio jamás alcanzado por otro ser humano.

Para 1538 el geógrafo Gerardus Mercator imprimió un libro llamado Orbis Imago, que incluía el primer mapamundi donde usó la palabra "America" para referirse a toda la masa continental del hemisferio occidental, pero para ese entonces, la Monarquía Española denominaba sus posesiones territoriales como Reinos castellanos de Indias y la Corona Británica las llamaba Indias Occidentales.

Cuál es la leyenda que esconde la calle República de Cuba en CDMX
MXCity
La Calle República de Cuba es una de las más pequeñas del Centro Histórico y preserva una leyenda muy interesante.

Una de las calles más céntricas de la capital fue donde vivió junto a su esposo, Marina, mejor conocida como la Malinche.

 

República de Cuba es una de las calles más pequeñas del Centro Histórico de la Ciudad de México. Inicia en la Plaza de Santo Domingo y termina en el eje central, con solo cinco cuadras. Se encuentra dentro del trazo de damero diseñado por Alonso García Bravo que recibió en algunos de sus tramos diversos nombres como Ballesteros, Jaramillo, entre otras.

Fue en 1921, que José Vasconcelos, celebrando el centenario de la consumación de la Independencia de México renombró muchas calles del centro con el nombre de las naciones latinoamericanas que primero reconocieron al nuevo país.

Esta calle se llamaba Calle de Medinas y en la antigua calle del Águila, y aquí se estableció el arquitecto y escultor Isidoro Vicente de Balbás en 1748. Además de la citada plaza de Santo Domingo y sus portales, en esta calle se encuentran algunos edificios de gran valor histórico y artístico, así como una gran leyenda.

Después de consumada la conquista, albergó la casa de un sujeto llamado Juan Jaramillo y su esposa Doña Marina, mejor recordada como la Malinche. Durante ese periodo se llamó de la misma forma, calle Juan Jaramillo, de acuerdo con el acta de cabildo de 27 de octubre de 1527:

"En la calle de Santo Domingo, linde con una parte con casas de Bartolomé de Perales, y de la otra parte con la Calle Real, donde vive Juan Jaramillo". Aparentemente dicha casa se encontraba en la esquina de esa calle, ya que lindaba con la calle de Santo Domingo, según los escritos del tomo II de las Disertaciones de Lucas Alemán.

Una de los misterios sin resolver fue el sitio exacto en que vivió Jaramillo junto a su primera esposa, doña Marina, quien fue la célebre intérprete de Hernán Cortés. Según información recolectada, dicho personaje nació en Villanueva de Balcarrota, en Salvatierra, según Dorantes de Carranza. Fue hijo de Alonso Jaramillo y de Mencía de Matos, estuvo presente durante la conquista de Tierra Firme y de la Española, y posteriormente arribó con Cortés hasta la Nueva España.

Mientras estuvo en México se desempeñó como capitán de uno de los bergantines y después acompañó a Hernán a la expedición de las Hibueras, quien durante el trayecto casó a Jaramillo con Marina, sin embargo, se divulgó el rumor de que no se encontraba en su juicio en el momento que se desposó con la Malinche.

En su regreso a la capital, Juan se estableció en el centro de la ciudad y desempeño el cargo de Alférez Real, por lo que vivió con su familia y estuvo a cargo de muchas armas y caballos, debido a sus servicios y a los de su esposa, otorgándole la encomienda del pueblo de Xilotepec.

También contaba con un solar para huerta ubicado en la calzada de San Cosme, para el 20 de julio de 1528 se hizo de otro terreno para que edificara una huerta o viña, el terreno cercado y con árboles que había sido de Moctezuma, estaba situado sobre Coyoacán, lindando con el río que venía de Acapulco.

Tuvieron una hija, María Jaramillo y su marido, Luis de Quesada, reclamaban la posesión de los pueblos que les habían quitado Juan Jaramillo para dárselos a su segunda mujer, contra todo derecho, pues las cédulas de sucesión en las encomiendas ordenaban que éstas se heredaban por los hijos de aquellos a quienes habían sido concedidos.

Para 1915 también salió a la luz un memorial presentado por Cortés a finales de 1605, en el que detalló a profundidad datos referentes a los hijos de la Malinche. Pero aún así, todavía no hay tantos detalles sobre el tema, y seguramente no los habrá, al menos en un futuro cercano.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que estás utilizando extensiones para bloquear anuncios. Para usar nuestro sitio por favor, ayúdenos desactivando estos bloqueadores.

x