Beso Celestial: la hermosa conjunción entre Venus, Júpiter y la Luna en México
MXCity
Se le conoce como Besos Celestial al grandioso fenómeno astronómico que dará la ilusión de que Venus besa a Júpiter.

Foto destacada: @ALMAObs_esp

Este fenómeno astronómico ofrece una óptica para ver a Júpiter, Venus y la luna, en el cielo nocturno.

 

Ver la conjunción de Júpiter y Venus es uno de los mayores eventos astronómicos del 2023, y de no verlo, no se volverá a repetir hasta el año 2025. La conjunción de los planetas comenzó desde hace unos días, entre el martes 21 y el jueves 23 de febrero, en diferentes partes del mundo, pero en estos días alcanzarán su punto máximo en el cielo.

El planeta más iluminado y el gigante gaseoso se verán como dos orbes casi tocándose, separados por menos de 1 grado en el cielo nocturno. Serán algunas horas cuando los astros aparezcan uno muy cerca del otro debido a las órbitas que siguen cada uno alrededor del Sol.

Se trata de una ilusión óptica visible desde la Tierra que al completar sus respectivos recorridos, Júpiter y Venus en cierto momento se alinearán en referencia a nuestro Planeta Azul.

A este fenómeno se le conoce como el "Beso Celestial", ya que en el cielo nocturno será visible la integración de la Luna a esta conjunción. De acuerdo con la aplicación de astronomía Starwalk, en México sí podrá verse y el evento finalizará el 2 de marzo.

Para ver el fascinante espectáculo no se necesitan binoculares o telescopios, ya que podrá disfrutarse a simple vista. Aunque sí es necesario colocarse en dirección hacia el oeste y fijar la mirada en esa dirección. De esta manera se evitará el brillo de las estrellas en esa zona y podrá apreciarse claramente la conjunción de los planetas.

Asimismo, se podrá distinguir a ambos planetas, ya que Venus lucirá más brilloso e intenso que Júpiter. Otro punto para localizarlos es considerar que el evento astronómico ocurrirá con los astros localizados a la izquierda de la constelación de Pegaso.

Un punto de vital importancia para ver este fenómeno es buscar un sitio donde pueda admirarse el cielo; donde casi no exista la contaminación lumínica. Los puntos más alejados de la ciudad o de zonas muy pobladas son el escenario perfecto para observar el fenómeno astronómico.

Este fenómeno es grandioso, ya que, aunque el volumen de Júpiter es casi 1500 veces mayor que el de Venus, Venus brillará más intensamente que Júpiter. Tras la conjunción de los planetas mencionados, vendrán más fenómenos que serán visibles este 2023 en México.

Será hasta el 11 de abril, que Venus volverá a ser protagonista de un acercamiento al cúmulo de estrellas Pléyades, conocido como las Siete Hermanas y durante esa misma noche Mercurio podrá ser visto con claridad, ya que alcanzará su punto más alto en el cielo.

Bombardeo de nubes, el plan para combatir la sequía en CDMX
MXCity
La estrategia que implementará México para reabastecer el Sistema Cutzamala.

Con info de: InfoBae

El titular de la Secretaría Nacional de Defensa (Sedena), Luis Cresencio Sandoval informó que trabaja en conjunto con la Comisión Nacional de Agua (Conagua) para llevar a cabo un bombardeo de nubes en la zona centro del país para provocar lluvias ante la sequía que se vive.

El Gobierno Federal repetirá la formula que ha realizado en varios estados de la república mexicana para lograr precipitaciones en el Valle de México. El general secretario detalló que la zona del Cutzamala cuenta con las condiciones adecuadas como humedad y nubosidad para tener éxito en los bombardeos que se tienen pensados.

 

 

Dichas acciones viene precedidas del anuncio que realizó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum respecto a la reducción que se realizará durante marzo, abril y mayo en el caudal de agua para la Ciudad de México y el Estado de México. Incluso la Conagua ha informado que el Sistema Cutzamala se encuentra en un 47.6 por ciento de su almacenamiento.

 

 

Cómo es el bombardeo de nubes

El proceso conocido como bombardeo de nubes se realiza en las zonas que presentan un alto índice de sequía, incluso funciona para combatir incendios forestales. Durante el procedimiento se esparcen litros de yoduro de plata sobreenfriado en una solución de acetona, mismo que llega a ser aplicado en dos tipos de nubes de lluvia: la cumulonimbus y la nimbostratus.

La mezcla esparcida queda suspendida y trae consigo la posibilidad de propiciar humedad, las gotas y la liberación de energía consiguen la estimulación de lluvia en las nubes. Para dicho bombardeo se requiere que se cuente con nubes en la zona en donde se llevará a cabo.

 

Las moléculas de yoduro de plata contiene una estructura cristalina similar al hielo, logrando que estas partículas se junten hasta tener el tamaño adecuado para caer, provocando que llueva el agua que se encuentra contenida en la nube. Todo esto se puede realizar con el apoyo de un aeronave que se encuentre modificada para llevar a cabo la tarea o también existen dispositivos de dispersión que pueden hacerlo desde tierra.

Para los bombardeos que se tienen planeados en el Valle de México, se utilizará el avión King Air 350i de la Sedena, mismo que ya ha sido utilizado en ocasiones anteriores. La aeronave fue modificada en su interior con tanques que se cargan con la sustancia, misma que se debe dispersar cuando esta se encuentre atravesando la nube.

La primera vez que el Gobierno mexicano realizó este procedimiento fue en abril de 2021, con la intención de controlar un incendio forestal en las sierras de Santiago y Arteaga, en Coahuila y Nuevo León. Aunque se ha utilizado en otras entidades como Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y Zacatecas.

Es necesario conocer que esta técnica no puede ser empleada en cualquier nube, por lo que se requiere de estudios previos para conocer el momento adecuado en que se debe realizar. La intención del bombardeo de nubes es lograr que las presas del Sistema Cutzamala acumulen agua para abastecer al Valle de México de mejor forma.

Esta práctica fue desarrollada en 1940 por los científicos Vincent Joseph Schaefer y Bernard Volnnegut luego de una sequía que se vivía en Estados Unidos, la cual ocasionó grandes daños a la agricultura, con grandes pérdidas para granjeros y dejando una hambruna en el país.

Proyecto Colmena: la primera misión mexicana que llegará a la luna
MXCity
Diminutos robots aterrizarán este 2023 en la luna en un ambicioso plan de la UNAM para impulsar la agenda aeroespacial.

Foto destacada: dgsc.unam

Los robots del proyecto Colmena llegarán a la luna para ayudar a futuros exploradores y mineros del espacio.

 

. . .

 

El Proyecto Colmena es la primera misión mexicana liderada por UNAM en la exploración lunar, que acompañan la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Agencia Espacial Mexicana y el estado de Hidalgo.

La misión tiene como propósito alunizar en junio y está conformada por cinco pequeños robots que serán colocados en la superficie lunar, los cuales ya están instalados en la nave Peregrine, de la empresa estadounidense Astrobotic, y lista para recorrer los 384 mil 400 kilómetros que separan a la Tierra de nuestro satélite natural.

dgsc.unam

Durante la presentación de la misión, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers expresó que esta es una ceremonia de celebración pues muestra la fortaleza de la Universidad Nacional y de sus institutos de investigación, así como de los avances obtenidos por el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), con la participación de 200 alumnos quienes aplican la ciencia básica para transformar la realidad.

El rector celebró el interés del Estado mexicano en la ciencia aplicada para fortalecer el futuro de nuestra nación; de la Cancillería por incluirla en las políticas públicas, así como del gobierno de Hidalgo por impulsar la innovación.

dgsc.unam

dgsc.unam

La importancia de estar a tiempo en las grandes transformaciones tecnológicas y científicas del mundo, hace posible el avance tecnológico y científico de nuestro país. Sin duda, esta misión define una de las prioridades de futuro y las instituciones participantes entienden el momento único que se vive en el sector espacial mundial, del cual México debe ser parte.

La misión lunar resalta la forma en que se entiende el mundo moderno, la confianza de que las cosas son posibles y cómo podemos superar nuestros propios límites.  Se convertirá en un hito y cuando suceda e inspirará al próximo astronauta mexicano al líder de las próximas misiones.

dgsc.unam

¿Cómo será la misión Colmena?

dgsc.unam

dgsc.unam

El responsable del LINX, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, Gustavo Medina Tanco, expuso que se vive una gran transformación de lo que se conoce como Espacio 4.0 y Colmena se inscribe en una misión internacionalmente original, siendo la primera etapa de un nicho de tecnología espacial que se quiere desarrollar para que México sea un productor de bienes, riqueza, conocimiento y bienestar.

La misión plantea que lanzar cinco robots con menos de 60 gramos cada uno y 12 centímetros de diámetro, que actuarán de forma autónoma tomando como ejemplo a la naturaleza, con el fin de demostrar cómo pueden ser posibles los exploradores y mineros del espacio.

 

dgsc.unam

Así que el proyecto Colmena refrenda que la ingeniería mexicana está al nivel de las mejores del mundo, y de hecho ya se trabaja en nuevos proyectos para generación de oxígeno y energía en la Luna, todo con tecnología mexicana. Del mismo modo que la reciente incorporación de nuestro país al programa Artemisa de la NASA.

Se trata, también, de celebrar el esfuerzo de los 200 estudiantes que participaron para obtener un bien científico, que hace posible alcanzar proyectos con estos "insectos robóticos" para para estudiar la superficie de la luna.

La CDMX se transforma y suma más espacios naturales, árboles y políticas verdes
MXCity
La CDMX ha implementado una política verde para crear una ciudad con diversos proyectos ambientales multinivel.

Fotos: SEDEMA

En la CDMX se han plantado cerca de 35 millones de árboles en beneficio de los espacio naturales.

 

La diversidad biológica que tenemos en México es gracias a que diversos factores, que incluyen amplias serranías, cadenas volcánicas y mesetas, así como una ubicación geográfica que hace que existan diversos climas, desde los cálidos húmedos hasta los fríos alpinos, pasando por los subhúmedos, los templados y los secos de las zonas áridas.

Muchos factores combinados, han hecho que México tenga las condiciones necesarias para permitir la presencia de la mayoría de los ecosistemas reconocidos en el planeta.

A esto se le suman los grandes esfuerzos hechos en los últimos años, donde el medio ambiente es prioridad política. Se ha llevado a cabo la plantación de más de 35 millones de árboles, arbustos y cubresuelos en distintas zonas, así como la rehabilitación de más de 600 hectáreas, así como la creación de humedales, que son acciones que han permitido el aumento de la biodiversidad en la ciudad.

De ahí, que el próximo año, la CDMX será sede del Foro Regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el fin de estimular el apoyo para diversos espacios naturales que muestran el buen nivel de preservación de la vida silvestre.

Los proyectos ambientales que la Ciudad de México ha desarrollado están aumentando, mejorando, y conservando la vida silvestre de diferentes puntos. Este nivel de transformación que vive la Ciudad de México, hace que sea una ciudad comprometida con el futuro, con la naturaleza y el bienestar de quienes vivimos aquí.

Algunos de los lugares que han sido rescatados en los últimos años, incluye, el Parque Ecológico de Xochimilco, el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, el Centro de Cultura Ambiental, la Calzada Flotante y el Anfibium, Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios del Zoológico de Chapultepec; lugares que se han reestructurado para tener mejores esquemas de revegetación.

Asimismo, se ha llevado a cabo la construcción de más de 800 jardines para polinizadores, la rehabilitación de más de 600 hectáreas en las Áreas Naturales Protegidas. Con ello, se registró el aumento de 42 especies de aves y se tienen más registros de especies que antes no se observaban fácilmente en la ciudad, como el coyote, el lince americano y la zorra gris.

Enriquecer la vida silvestre de la Ciudad de México fue posible al aumento de áreas verdes, con énfasis a jardines para polinizadores, haciendo que la cadena alimenticia se haya transformado.

Un caso singular es el Parque Ecológico de Xochimilco, rehabilitado para ser el hogar de 220 especies de aves nativas y migratorias, y un lugar reconocido como sitio Ramsar, sitio SIPAM (Sistema de Importancia de Patrimonio Agrícola Mundial) de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y es catalogado como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

Actualmente hay mil 500 hectáreas nuevas en el norte de la CDMX, y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, es uno de los lugares más rescatables en los que se ha invertido dinero (con todas sus controversias) para que tengamos una ciudad verde donde sea posible caminar, correr, andar en bici o incluso sentarse a disfrutar del paisaje.

Además, cada vez hay más espacios dedicados a difundir el conocimiento de la ecología, más humedales verticales, jardines para polinizadores, huertos agroecológicos e incluso una curaduría para reflexionar sobre los impactos del Cambio Climático.

Otro de los espacios que vale la pena destacar, es el Anfibium; un espacio gratuito donde podemos conocer y valorar toda la cadena biológica del ajolote, en el Zoológico de Chapultepec. Aquí es posible conocer diferentes especies de ajolote que hay actualmente en el Centro de Conservación y cuyo reto es tener a las 17 especies existentes.

El Tequila reposado es considerado la mejor bebida espirituosa del mundo
MXCity
Hace unos días, Taste Atlas consideró al Tequila como la mejor bebida espirituosa del mundo, y tres días después, le quitó la corona. 

Fotos: pexels

El Tequila tuvo la corona como la mejor bebida espirituosa del 2023 hasta que le arrebataron la corona. 

 

Hay muchas razones por las que amamos el tequila: es delicioso. Y por eso es la bebida más genial del 2023, durante 3 días? Ya que después de un pequeño recuento de los puntos se le arrebató la corona; pero para nosotros, los mexicanos, siempre ha sido la bebida más fascinante del planeta. 

El tequila añejo es originario de Jalisco, donde se elabora el mejor tequila del mundo. Además de que el tequila es la bebida representativa de México, y hoy en día es reconocida como la mejor bebida espirituosa del mundo en un ranking internacional? Insisto, con un pequeño recuento. 

Y es que hace unos días, la guía culinaria Taste Atlas reveló su listado de Las 50 bebidas espirituosas mejor valoradas, en donde mexicanas destacan entre como las mejores bebidas del planeta: el tequila reposado que estaba a la par del whisky de Escocia, y por encima del coñac de Francia y el ron del Caribe.

Taste Atlas cuenta con varios críticos, expertos y artículos de investigación; considerado el Google Maps de la comida, donde se posicionan aquellos platillos que se deben probar alrededor del mundo. De hecho, en sus listados hay platos mexicanos como el hígado encebollado en "Los peores platillos del mundo", el quesillo en Los mejores quesos del mundo, los tacos en La mejor comida callejera del mundo y los puerquitos en Las mejores galletas del mundo.

Las bebidas espirituosas son una categoría en la que se incluyen a las de alto contenido alcohólico que proceden de la destilación de materias primas agrícolas, la mayoría se hace con agave.

En la cima del listado de Taste Atlas, se encontraba el tequila reposado de México con una calificación de 4.4 estrellas, y con la misma calificación estaban, en el segundo lugar el whisky escocés Islay, la cual tiene solo ocho destilerías en una isla de Escocia; y en el tercer lugar el aguardiente de frutas viljamovka que se disfruta en varios países balcánicos.

Esta bebida con denominación de origen, es decir, que solo puede producirse en Jalisco y en algunas partes de otros estados como Nayarit (8 municipios), Guanajuato (7 municipios), Tamaulipas (11 municipios) y Michoacán (30 municipios); tiene diversas variedades, Blancos, Jóvenes, Reposados, Añejos y Extra añejos.

El problema fue que después de unos días, el Taste Atlas cambió su listado y colocó al tequila en el segundo lugar. Ya que le otorgó un punto más al whisky dejándolo con 4.5 de calificación, un puntito por encima del tequila. 

 

El que no cambió de puesto fue el Viljamovka de Serbia, un tipo de brandy de frutas que se destila de la pera Williams. Este licor suave y aromático se produce y se disfruta en varios países balcánicos. A menudo se lo considera el mejor tipo de aguardiente de frutas que se produce en la región.

El Viljamovka se elabora con peras frescas y maduras que se fermentan antes de destilarse. El resultado es un licor claro e incoloro que típicamente tiene un intenso aroma a pera, un sabor suave y un final prolongado y cálido. Viljamovka se disfruta tradicionalmente como aperitivo. 

Señor de las Limas: la historia más curiosa del hallazgo y robo de una escultura olmeca
MXCity
La preciosa escultura olmeca llamada Señor de las Limas, tiene un curiosa historia de hallazgo, robo y encuentro en Estados Unidos.

Fotos: UV.MX

El Señor de Las Limas es una escultura importante para saber más de la cosmovisión olmeca.

 

Esta escultura representa a un hombre joven que sostiene a un Niño-jaguar en su regazo. Este personaje mitológico que aparece en el arte olmeca. La estatua es famosa por las probables representaciones de seres sobrenaturales en incisiones grabadas en el rostro, hombros y piernas de la figura, tal vez un sacerdote presentando una víctima como ofrenda, porque el niño aparece con las piernas colgando inertes.

Aunque se conocen varias esculturas olmecas que sostienen infantes-jaguar, sigue sin estar claro el simbolismo que estas esculturas tenían para los olmecas. Algunos investigadores piensan que las obras se relacionan con mitos sobre los orígenes del hombre, o con travesías espirituales, incluso con un sacrificio infantil.

Esta pieza fue hallada en 1965 por dos niños chinantecos del pueblo de Las Limas, en Veracruz. Los niños se llamaban Severiano y Rosa Manuel Pascual y encontraron el monolito cuando buscaban una piedra para romper coyoles. Al cavar en la tierra para sacar lo que creían una piedra común encontraron el rostro del Señor de Las Limas

Enseguida los lugareños creyeron que se trataba de una aparición de la Virgen María y el Niño y lo pusieron en un altar, hasta que los arqueólogos lo llevaron al Museo de Antropología de Xalapa. 

Pero años más tarde, El Señor de las Limas fue robado del museo el 12 de octubre de 1970, pasó por Tehuacán y Huautla de Jiménez. José Ignacio de Alba, un escritor de temas históricos y arqueológicos, encontró que antes la pieza había hecho una travesía por Puebla y después Oaxaca; pero los ladrones encontraron muchas dificultades para cargar con ella, y decidieron llevarla a Estados Unidos, donde pretendían venderla. 

Pero, por alguna razón, dejaron abandonada la pieza en un motel de San Antonio (Texas) en 1975. Esa mañana, un sheriff de San Antonio entró al desordenado cuarto de motel para dar fe sobre la presencia de una extraña figura de un hombre cargando a un niño muerto. El oficial no lo sabía aún, pero había dado con El Señor de las Limas, una pieza buscada por las autoridades mexicanas tres años atrás. 

El sheriff se comunicó con el gobierno mexicano, y el arqueólogo mexicano Alfonso Medellín reconoció la figura. El arqueólogo certificó la pieza, y fue llevada de vuelta a su vitrina en el Museo de Antropología de XalapaEl robo y recuperación del Señor de las Limas es una de las historias más conocidas en el submundo del saqueo y tráfico de arte y piezas arqueológicas a nivel mundial. De hecho una organización descubrió que la pieza fue dejada en el citado motel luego de que un comprador se retirara de la venta. 

El Señor de Las Limas es una pieza con más de 3 mil años de antigüedad. En 1996, el gobierno mexicano emitió un moneda conmemorativa del Señor de Las Limas en plata ley 0.999 de 1 onza de peso y 40 mm de diámetro.? En su anverso ostenta una imagen de la escultura, en el reverso el escudo nacional y su canto es estriado. La moneda tiene la denominación de 5 pesos mexicanos pero carece de curso legal por lo que su valor fluctúa según la demanda de los coleccionistas y el valor de la plata.

El Señor de las Limas

Dónde: Av. Xalapa s/n, Unidad Magisterial, 91017 Xalapa-Enríquez, Ver.

Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 17:00

Cuánto: $60

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

x