Arte y Cultura
Dos artistas mexicanos tendrán su obra en el Museo de la Luna
MXCity
Un Museo en la Luna albergará diversos artefactos y activos artísticos de dos mexicanos, una de Mazatlán y otro de la CDMX.

Una artista mazatleca y un artista callejero chilango, tendrán sus piezas en el Museo de la Luna.

 

Una serie de instituciones relacionadas con lanzamientos e investigación espacial, enviarán una cápsula del tiempo a la Luna con diversos NFT Art Projects seleccionados por Space Blue. Dicha cápsula será indestructible y tendrá a un par de artistas mexicanos, y su nombre es Lunaprise Moon Museum.

Se trata de algo bastante especial, ya que se trata de un número limitado de artistas emergentes, con proyectos musicales y cinematográficos de primer nivel, así como artistas históricos y creadores de historia; mismos que fueron aceptados por Space Blue, quién tiene la autoridad exclusiva para aprobar o rechazar dichas presentaciones. Entre esos artistas, se encuentran dos mexicanos, y aquí te lo contamos todo al respecto.

Spaceblue

Guille Blancarte

guilleblancarte

Guille Blancarte es una artista mazatleca dentro de los 222 artistas que aportarán una de sus piezas al primer museo de la luna, el Lunaprise Moon Museum. Guille fue una de las ganadoras de la convocatoria CryptoArt to Impact and Innovation, que se realizó a finales del 2022.

La obra que irá al museo de la luna será su NFT I Wonder (Me pregunto/ Me maravillo) que es un homenaje a los atardeceres de su ciudad natal: Mazatlán. La artista mencionó en una publicación que esta obra es su "tributo a todas las puestas de sol que tengo el privilegio de ver cada que estoy en mi ciudad natal, deseando que es paisaje no cambie para las generaciones futuras”.

guilleblancarte

"Se trata de dualidad, ciclos, finales y comienzos, ocaso y amanecer; preguntándose sobre el futuro del océano y qué se necesita para restaurar su equilibrio”, añadió Guille Blancarte.

También se incluyen selecciones de legendarios artistas ganadores del Grammy, obras de algunos de los mejores artistas de la historia, discursos históricos y momentos grabados del primer alunizaje, entre otras cosas.

 

Sego, Carlos Segovia Alanís

Sego y Obval

Sego es un artista urbano de la Ciudad de México, que también fue seleccionado para exponer su arte en el Lunaprise, el microscópico museo digital que se planea llevar a la superficie lunar en las próximas semanas. Sus obras fueron seleccionadas por representar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea Naciones Unidas.

Sego es un artista muy reconocido por sus murales en el extranjero, y participó con un diseño de un perro que tituló El compañero final. “Sí pensábamos que queríamos llevar a los artistas latinos y mexicanos muy lejos, pero nunca pensamos que hasta la Luna” comentó el artista.

Sego y Obval

El arte de Sego se caracteriza por sus colores intensos, y su estético con criaturas enormes y fantásticas inspiradas en la flora, fauna, insectos, peces, aves y reptiles de México. A lo largo de los años, la técnica de SEGO ha ido evolucionando gracias a su propia necesidad de pintar cosas totalmente diferentes.

El museo lunar está hecho de níquel, elemento que puede sobrevivir a las duras condiciones del espacio exterior. Las obras de arte del disco se pueden ver con un microscopio y una réplica del disco se expondrá en el Museo Smithsonian de Washington DC.

El lanzamiento de este museo de la Luna está programado para finales del primer trimestre del 2023 a bordo del Space X Falcon 9 que saldrá desde Cabo Cañaveral, Florida.

 

Señor de las Limas: la historia más curiosa del hallazgo y robo de una escultura olmeca
MXCity
La preciosa escultura olmeca llamada Señor de las Limas, tiene un curiosa historia de hallazgo, robo y encuentro en Estados Unidos.

Fotos: UV.MX

El Señor de Las Limas es una escultura importante para saber más de la cosmovisión olmeca.

 

Esta escultura representa a un hombre joven que sostiene a un Niño-jaguar en su regazo. Este personaje mitológico que aparece en el arte olmeca. La estatua es famosa por las probables representaciones de seres sobrenaturales en incisiones grabadas en el rostro, hombros y piernas de la figura, tal vez un sacerdote presentando una víctima como ofrenda, porque el niño aparece con las piernas colgando inertes.

Aunque se conocen varias esculturas olmecas que sostienen infantes-jaguar, sigue sin estar claro el simbolismo que estas esculturas tenían para los olmecas. Algunos investigadores piensan que las obras se relacionan con mitos sobre los orígenes del hombre, o con travesías espirituales, incluso con un sacrificio infantil.

Esta pieza fue hallada en 1965 por dos niños chinantecos del pueblo de Las Limas, en Veracruz. Los niños se llamaban Severiano y Rosa Manuel Pascual y encontraron el monolito cuando buscaban una piedra para romper coyoles. Al cavar en la tierra para sacar lo que creían una piedra común encontraron el rostro del Señor de Las Limas

Enseguida los lugareños creyeron que se trataba de una aparición de la Virgen María y el Niño y lo pusieron en un altar, hasta que los arqueólogos lo llevaron al Museo de Antropología de Xalapa. 

Pero años más tarde, El Señor de las Limas fue robado del museo el 12 de octubre de 1970, pasó por Tehuacán y Huautla de Jiménez. José Ignacio de Alba, un escritor de temas históricos y arqueológicos, encontró que antes la pieza había hecho una travesía por Puebla y después Oaxaca; pero los ladrones encontraron muchas dificultades para cargar con ella, y decidieron llevarla a Estados Unidos, donde pretendían venderla. 

Pero, por alguna razón, dejaron abandonada la pieza en un motel de San Antonio (Texas) en 1975. Esa mañana, un sheriff de San Antonio entró al desordenado cuarto de motel para dar fe sobre la presencia de una extraña figura de un hombre cargando a un niño muerto. El oficial no lo sabía aún, pero había dado con El Señor de las Limas, una pieza buscada por las autoridades mexicanas tres años atrás. 

El sheriff se comunicó con el gobierno mexicano, y el arqueólogo mexicano Alfonso Medellín reconoció la figura. El arqueólogo certificó la pieza, y fue llevada de vuelta a su vitrina en el Museo de Antropología de XalapaEl robo y recuperación del Señor de las Limas es una de las historias más conocidas en el submundo del saqueo y tráfico de arte y piezas arqueológicas a nivel mundial. De hecho una organización descubrió que la pieza fue dejada en el citado motel luego de que un comprador se retirara de la venta. 

El Señor de Las Limas es una pieza con más de 3 mil años de antigüedad. En 1996, el gobierno mexicano emitió un moneda conmemorativa del Señor de Las Limas en plata ley 0.999 de 1 onza de peso y 40 mm de diámetro.? En su anverso ostenta una imagen de la escultura, en el reverso el escudo nacional y su canto es estriado. La moneda tiene la denominación de 5 pesos mexicanos pero carece de curso legal por lo que su valor fluctúa según la demanda de los coleccionistas y el valor de la plata.

El Señor de las Limas

Dónde: Av. Xalapa s/n, Unidad Magisterial, 91017 Xalapa-Enríquez, Ver.

Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 17:00

Cuánto: $60

Palacio de Cortés, el monumento histórico que ya es Museo Regional
MXCity
El Museo Regional de los Pueblos de Morelos tiene un excelente guion museográfico en un espacio histórico único. 

Fotos: INAH

 El antiguo Palacio de Cortés se ha convertido en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos.



Con un breve recorrido desde la CDMX hasta Morelos, Cuernavaca,, podemos conocer las salas permanentes y las tres exposiciones temporales del nuevo Museo Regional de los Pueblos de Morelos (MRPM). Se trata de la reestructuración museográfica que mostrará la diversidad cultural y natural de este territorio.

Se encuentra en la primera obra civil en América tras la invasión europea, el Palacio de Cortés, pero ahora será el Museo Regional, después de que fue rehabilitado por las afectaciones del sismo del 19 de septiembre de 2017- Pero dos años de contingencia sanitaria permitieron acelerar el proceso de repensar el espacio bajo los principios museológicos del siglo XXI.

Esta hermosa edificación del siglo XVI, que ya está a casi 50 años de su inauguración, en 1974, es producto la reflexión y consenso académico integrado por más de 20 especialistas, la mayoría adscritos a las diferentes secciones del Centro INAH Morelos, y de la experta Ana Graciela Bedolla Giles, quien estuvo a cargo de la adaptación del guion temático.

Abrir las puertas del MRPM ?antes llamado Cuauhnáhuac? garantiza que podemos visitar un inmueble estable creado por un el trabajo de un equipo multidisciplinario de expertos en Monumentos Históricos (SMH) Restauración, Conservación y Registro del Patrimonio Artístico, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; así como de empresas privadas. 

Con la reintegración del icónico torreón del Palacio de Cortés ­?el cual redujo su peso en 70%, gracias a una estructura con materiales más ligeros?, se dio por finalizada la tarea arquitectónica, además de la restauración del gran tríptico mural de Diego Rivera, Historia del estado de Morelos, Conquista y Revolución, que el público podrá admirar en la terraza, su sitio original.

Este Museo mostrará la diversidad cultural y natural de la entidad, centrándose en las historias locales y regionales. Destaca, además, que se actualizó el conocimiento sobre el devenir de esta región, definida por valles y cañadas, zonas templadas y cálidas, un territorio pequeño pero biodiverso, que fue aprovechado por grupos humanos desde 6,300 años antes de nuestra era.

El nuevo recorrido está integrado por cinco salas: Biodiversidad, Bioculturalidad, Paisaje, Pueblos de maíz y piedra, y El fenómeno olmeca. En el corto plazo se trabajarán las salas de Arqueología e Historia: siglos XVI al XIX, y Antropología: siglos XX al XXI. Además de un epílogo: "El futuro y la responsabilidad compartida", que referirá a la necesidad de hacer de la preservación del patrimonio cultural un compromiso colectivo.

Asimismo, podremos recorrer la exposición La figura humana en la Colección Leof-Vinot, integrada por 30 piezas antropomorfas procedentes de sitios de Mesoamérica y Oasisamérica, las cuales abarcan un arco temporal de más de 2,500 años.

 

También se presentará una muestra organizada por el Colectivo Etnografía de las Regiones Indígenas de México, sobre la participación de las comunidades morelenses en la rehabilitación de su patrimonio afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017; y una más, "Las vueltas que da la vida", compuesta por un conjunto de malacates, para abordar, a través del tejido, la participación femenina en la época prehispánica.

 

Museo Regional de los Pueblos de Morelos 

Dónde: calle Francisco Leyva No. 100, Cuernavaca, Centro, Morelos. 

Cuándo: a partir del 30 de marzo de 2023, de martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.

Entrada libre

Street Fighter 6 tiene un nuevo personaje mexicano con mucho poder
MXCity
Street Fighter 6 trae la nostalgia de vuelta y a un personaje mexicano que habla con los espíritus de la naturaleza.

Fotos: Street Fighter

Este nuevo personaje de Street Fighter 6 habla con los espíritus y detrás de su estatura pequeña hay un poder inmenso.

 

Street Fighter es uno de los videojuegos que brinda más nostalgia entre los gamers y las personas que hace más de 30 años iban por las tortillas y se quedaban un rato más en la tienda de la esquina a "echar la reta" con el Ken y el Guile. Además, es una de las franquicias de videojuegos de "tiro derecho" más populares de todos los tiempos.

Fue creado por Capcom en 1987, el primer juego de Street Fighter presentó una mecánica de juego innovadora y un conjunto de personajes, cada uno con habilidades únicas. Desde entonces, la serie ha evolucionado con nuevas entregas, personajes y mecánicas de juego.

En México, Street Fighter es uno de ls videojuegos más adorados porque se convirtió en parte entrañable de la cultura de los juegos de maquinitas. Ir a las maquinitas era casi casi un ritual para la generación noventera que tiraron muchas monedas nada más para demostrar quién era más hábil.

Ese 2023, Capcom presentó un nuevo tráiler de Street Fighter 6 (así es, ya van en el seis) en el reciente State of Play, donde se mostraron los diseños finales de los tres personajes que faltaban por revelar en el plantel inicial del juego: Zangief, Lily y Cammy.

Con estas presentaciones, los 18 jugadores que formarán parte de la Street Fighter 6 son: Ryu, Zangief, Lily, Cammy, Dhalsim, E. Honda, Dee Jay, Manon, Chun-Li, Luke, Jamie, Guile, Kimberly, Juri, Ken, Blanka, Marisa y JP. Lo peculiar de esto, es que se agregó un nuevo personaje, Lily, la nueva integrante de origen mexa, es descendiente de la tribu Thunderfoot y tendrá golpes mortales como el Condor Dive, el Condor Spire o el Tomahawk Buster.

Entre otros detalles curiosos del personaje es que Lily, no soporta las mentiras, le gustan las cámaras y las aves de presa. Mide 160 cm y pesa 48 kg. Aunque no se reveló su edad, como ves es una chica bastante pequeña y joven, que dará tremendos golpes a todos sus oponentes.

Street Fighter 6 presenta tres modos de juego generales: Fighting Ground, World Tour y Battle Hub. Fighting Ground contiene batallas versus locales y en línea, así como modos de entrenamiento y arcade, todos con un juego de lucha en 2D similar al de los juegos anteriores de la serie, en el que dos luchadores usan una variedad de ataques y habilidades especiales para noquear a su oponente.

El World Tour es un modo de historia para un jugador que presenta un avatar de jugador personalizable que explora entornos 3D con un juego de acción y aventura. Battle Hub actúa como un modo de lobby en línea, con otras características que se revelarán en el futuro. El juego de lucha principal de Street Fighter 6 se basa en Drive Gauge, un sistema diseñado para fomentar la creatividad de los jugadores. El indicador se puede usar para cinco técnicas diferentes, lo que requiere que los jugadores elijan cuál priorizar.

La mayoría de las mecánicas de Drive Gauge se basan en mecánicas previamente existentes de juegos anteriores de la línea principal de Street Fighter, como Parry, Focus Attack, EX move, etc. El juego tendrá dos tipos de control: el esquema de control “clásico” tiene un diseño de seis botones que funciona de manera similar a las entradas anteriores, mientras que el esquema de control “moderno” asigna movimientos especiales a un solo botón combinado con una entrada direccional.

Así que ya sabes, cuando salga esta entrega, que falta poco, deberás elegir a Lily, descendiente de la tribu Thunderfoot, habla con los espíritus de la naturaleza y confía en que la guiarán en sus viajes. No te dejes engañar por su aspecto: su estatura oculta un poder titánico.

Street Fighter 6

Dónde: PS4, PS5, Xbox Series X|S y PC.

Cuando: 2 de junio de 2023

Cuánto: por definir

Unfilter Mexico, el llamado que el Chivo Lubezki hace al cine a retratar México como es
MXCity
Esta iniciativa busca romper el estereotipo de retratar a México mediante el uso de un filtro amarillo que denota calor, riesgo y peligro.

Durante la noche de los Premios de la Academia 2023, la celebración más importante de la industria cinematográfica, Corona, la marca mexicana de cerveza más valiosa del mundo, lanza un llamado a la industria cinematográfica para evitar el uso del filtro amarillo que durante años ha sido utilizado para retratar a México y evitar la generación de estereotipos creados por su uso.

 

En las películas de algunos países es común ver que México es retratado a través del uso de un filtro amarillo. Esto pareciera no ser una casualidad ya que en el lenguaje cinematográfico ese filtro lleva años siendo utilizado porque el amarillo denota calor, riesgo y peligro. En internet es posible encontrar cientos de notas de prensa y memes relacionados con el tema, ya que se trata de una concepción errónea de lo que en realidad es México.

 

 

"México es un país auténtico, lleno de matices. Es tan rico y diverso, que merece ser retratado sin ningún tipo de distorsión. Es por eso que de la mano del "Chivo" Lubezki, hacemos un llamado a que México pueda ser visto como es, sin filtros. Desde Corona, una marca que orgullosamente representa a nuestro país en el mundo, hacemos una invitación a eliminar un filtro que no hace justicia a la belleza de nuestro México y así permitir que la verdadera esencia de nuestro país pueda ser vista en el mundo como es, llena de color. ", comentó Yune Aranguren, Directora de Corona.

Corona, siendo la cerveza mexicana más valiosa del mundo, busca invitar a la industria cinematográfica a retratar a México sin filtros, como es. Que México se muestre al mundo con sus verdaderos colores y que el amarillo se lo dejemos al color de su cerveza. Este llamado lo hace de la mano de Emmanuel "Chivo" Lubezki, director mexicano de fotografía ganador de tres premios Oscar, entre otros premios de renombre internacional.

"En mi experiencia y en mi memoria, recuerdo caminar por las calles y preguntarme si hay algún otro lugar en el mundo con una paleta de colores tan basta y pocas veces se ve eso en películas extranjeras que capturan a México. Agregar un filtro amarillo pesado es una elección artística y los artistas deberían tener la libertad de hacer lo que quieran, yo siento que privas al público de experimentar algo mucho más complejo? y hermoso", comenta el multipremiado director mexicano Emmanuel "Chivo" Lubezki.

"México es uno de los países más coloridos del mundo. Solo que en las películas de algunos países eso no se ve reflejado así. El filtro amarillo es una corrección de color que en realidad no logra corregir nada porque solo consigue perpetuar estereotipos. Es por eso que creemos que es momento de dejar de utilizarlo. No había nadie mejor que el cinematógrafo mexicano más premiado de la historia para hacer esta invitación", comentaron Rodrigo Del Oso y Jose Mario Muñoz, Directores Creativos de GUT Mexico City.

Es así como Corona busca una vez más mostrar el mando de los mexicanos en diversos ámbitos, en esta ocasión en la industria cinematográfica, consciente de que es momento de cambiar la mentalidad y cambiar la historia, demostrando que podemos conquistar el mundo, mandando en el presente y en el futuro.

El Museo Indígena de Peralvillo: un lugar único para conocer la cultura mexicana
MXCity
Este Museo Indígena preserva, difunde y fortalece las artes y la cultura de todas las comunidades indígenas y afrodescendientes de México.

Foto destacada: Mi museo Indígena

El Museo Indígena fomenta y difunde el patrimonio cultural de nuestro país.

 

Tener un espacio exclusivamente para la reunión y difusión de la diversidad cultural de los pueblos indígenas de México, es un privilegio que muy pocos países tienen. Sobre todo, porque es un lugar que permite fomentar el diálogo intercultural y propiciar la valoración de las culturas originarias de México. Además, es un recinto en el que la presencia de los pueblos indígenas es indispensable para las actividades que se realizan.

Se trata del Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Este lugar es heredero del desaparecido Museo Nacional de Artes e Industrias Populares (1951-1996), fundado para promover, conservar y difundir las expresiones del arte popular mexicano.

Se encuentra en la Ciudad de México, y ocupa la Antigua Aduana de Peralvillo. Un edificio con estilo barroco en el siglo XVIII; dada su historia y arquitectura representativa, fue en 1931 que se declaró como monumento nacional en 1931. En la época colonial, este lugar recibía el pago de los impuestos de la bebida alcohólica indígena más importante: el pulque.

En este museo se exhiben objetos de los pueblos indígenas de México, que datan de 1605 a la fecha e incluyen textiles, cerámica, laca, fibras, juguetes, miniaturas, esculturas, máscaras, arte plumario, cartón y papel, hueso y concha, gráfica y pintura, mobiliario, metales, lapidaria, joyería, talabertería, instrumentos musicales y vidrio.

Todas estas piezas proceden de contextos cotidianos o rituales de los pueblos indígenas de México. También preserva artículos de los pueblos afromexicanos y se llevan a cabo exposiciones semipermanentes y organiza talleres, eventos musicales y de danza, muestras gastronómicas y otras actividades que permiten al público ampliar la interacción con el público, a través de la difusión del patrimonio cultural.

Forma parte del Circuito Cultural Norte-Chapultepec y del programa Noche de Museos, en el marco del cual ha sido posible acercar al público en general diversas expresiones del patrimonio cultural intangible de los pueblos indígenas.

También cuenta con el Acervo de Arte Indígena del INPI de fotografía, audio y video, que puedes consultar aquí.

Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo

Dónde: Paseo de la Reforma Norte 707, colonia Morelos, Cuauhtémoc.

Cuando: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, excepto días festivos.

Entrada libre

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

x