Fotos: Go Girl
Go Girl es una iniciativa de Jenniffer Martínez, abogada de 26 años a quien le redujeron el sueldo en el estudio jurídico en el que laboraba, en medio de la pandemia del COVID-19. Con el fin de compensar el dinero faltante, se dedicó a realizar carreras a través de las aplicaciones digitales Uber e InDriver, ya que cursaba una maestría que debía pagar.
"En los recorridos me decían qué hace una chica tan jovencita y bonita trabajando de taxista. Todo el tiempo me insistían, me invitaban a salir, yo solo trabajaba por mi familia, por mis dos hijos. El acoso, los comentarios y la incomodidad es algo constante", cuenta.
Tras renunciar al estudio jurídico porque querían pagarle aún menos, empezó en enero pasado a buscar mujeres que quisieran trabajar de taxistas, como ella, motivada por las historias de secuestros y robos de las que eran víctimas. Después de tres meses, encontró una mujer dispuesta a laborar.
El 3 de mayo de 2022, nació GoGirl con cinco conductoras en la Ciudad de Ecuador. Hoy ya son setenta con edades que oscilan entre 25 y 60 años.
"En el estudio jurídico me decían que no tendría éxito, que seguiría como taxista, que no lograría ser coordinadora de la empresa y que realmente nadie iba a trabajar conmigo porque las mujeres no saben manejar. El machismo donde yo trabajaba era muy común. Las pocas mujeres que estábamos allí nos tenían por ser jóvenes y bonitas, no porque tuviéramos la capacidad intelectual. Soy máster en derecho penal económico, he estudiado mucho; sin embargo, nunca tuve el crédito por lo que hacía", afirma Jenniffer.
Hoy en día, Jenniffer recluta a las conductoras, analiza sus perfiles en el sistema judicial, porque lo más importante, dice, es la seguridad. Además, la información de las conductoras y los datos de los autos son archivados por Jenniffer. El reclutamiento se hace tras entrevistas personales y no en línea como las aplicaciones digitales.
Jenniffer Martínez se mudó a suelo mexicano, el 31 de diciembre de 2022, para abrir el mercado. Y desde el 1 de febrero de 2023, esta app entró en funcionamiento con servicio exclusivo de mujeres conductoras, para usuarias mujeres y pet friendly. Está disponible, por ahora, solo en la CDMX.
Al principio fue duro, para garantizar la seguridad en el servicio, entrevistó a 270 mujeres y solo hay 50 mujeres. Esta Starup inició con una inversión de US$ 15.000, que incluye el alquiler de una oficina, staff nuevo, campaña en redes sociales, publicidad, influencers, más la mudanza.
Hoy en día, esta joven de 27 años, maneja el primer servicio de taxis exclusivo de mujeres para mujeres. Desde marzo de 2022, ha registrado a más de 15.000 usuarias, falta completar la pasarela de pagos, cuenta con 170 conductoras en Guayaquil y Quito, realizan 2.000 carreras por semana y lo que se sigue sumando en CDMX.
La cultura azteca, una ciudad que cuenta con los mayores índices de violencia contra las mujeres, ya cuenta con un servicio de taxi exclusivo de mujeres para mujeres.
Aquí puedes descargar la app y viajar segura con un servicio exclusivo de mujeres para mujeres.
Fotos: Escuela Mexicana para Tatuadores
Muchos jóvenes que tomaron clases a distancia durante la pandemia, decidieron dejarse crecer su cabello, pintarlo, ponerse piercings y tatuajes. Así que el regreso a clases presenciales tuvo diversas complejidades y restricciones por su apariencia.
Así que algunos estados del país, como Guanajuato, decidieron permitir que los alumnos asistan a clases con el cabello largo o pintado, con tatuajes o piercings. Además, se permitió que los alumnos de primaria y secundaria, tuvieron total libertad en su arreglo y vestimenta personal. Así que con tal de que estudien, que vayan como deseen, inclusive que vayan a la nueva Escuela Mexicana para Tatuadores.
Como poco a poco existe más normalización en cuanto a la vestimenta y los tatuajes, la CDMX inauguró la Escuela Mexicana de Tatuadores (EMT). En este lugar se imparten clases en formato presencial, talleres y seminarios de los estilos de tatuaje más populares: lettering chicano, black & grey, realismo a color, neotradicional y new school.
La EMT tiene abiertas las inscripciones para el primer curso teórico-práctico. Hay grupos sabatinos y dominicales en la Ex Fábrica, así como una sede adicional en Av. Juárez No. 20 piso 3, Col. Centro, frente al Palacio de Bellas Artes.
Con motivo de la apertura, la Escuela Mexicana de Tatuadores escribió en sus redes sociales: "Nuestra meta es formar a los mejores tatuadores del país, brindándoles las herramientas necesarias para destacar en esta industria".
En esta Escuela puedes aprender las bases del tatuaje, técnicas, teoría del color y protocolos de seguridad e higiene acompañado de profesionales con muchos años de experiencia. Además, puedes practicar en modelos de piel artificial y reales, siempre bajo la supervisión de expertos.
En los últimos años, México ha tenido gran popularidad, pero no hay un censo oficial sobre los sitios establecidos, profesionales e incluso sobre la cantidad de gente tatuada que hay en el país. A pesar de ello, se estima que cerca del 20% de los capitalinos cuentan con al menos un tatuaje.
La EMT tiene cupo limitado. Puedes ponerte en contacto con la escuela para apartar tu lugar, o conocer más sobre sus diversas actividades.
Dónde: Ex Fábrica de Harina, Primavera 106, Tacuba, CDMX.
Cuándo: Cursos cada mes
Cuánto: según el curso o taller
Teléfono 55 3069 3778.
Fotos: Vochos Cuautepec
El "vocho" ha sido un éxito desde que fue fabricado en 1934, por el ingeniero y diseñador Ferdinand Porsche; quien construyó un vehículo económico, seguro y apto para el pueblo (alemán en aquella época). Y a pesar de que han pasado casi 90 años, el famoso escarabajo es querido y perseguido por millones de personas en todo el mundo, y en la CDMX todavía tenemos la fortuna de tener un barrio con muchos vochos.
Dicho barrio se encuentra al norte de la ciudad de México, y se trata de Cuautepec Barrio Alto, una colonia ubicada en lo más alto del cerro loma; cerca del Reclusorio Norte y Ticomán, donde cientos de personas usan los vochotaxis como un transporte público, como una resaca de aquellos días en que vochos eran taxis y recorrían toda la ciudad.
Lo que distingue a estos vochos de Cuautepec es que son, básicamente, "piratas" ya que no usan cromática, algunas unidades están descuidadas, no hay taxímetro ni tarifa autorizada. Sobre todo son utilizados para viajes cortos o por alguna urgencia. Según la Secretaría de Movilidad capitalina (Semovi) se estima que hay más de mil 500 unidades, que se concentran en 70 puntos de la alcaldía Gustavo A. Madero.
Los vochotaxis cubren una demanda de transporte que ni los taxis concesionados ni los vehículos de Uber cubren, debido a las dificultades que presenta la topografía de la zona. Además tienen tarifas accesibles que van desde los $25 pesos, y puede aumentar de acuerdo con la distancia de los viajes.
Incluso, estos vochotaxis se encuentran en un proceso de regularización por parte de las autoridades de Transporte de la Ciudad de México, dentro del cual se realiza un censo de estos vehículos. Por ahora, vochotaxis no salen de la zona de Cuautepec.
Además, su tracción les permite subir las inclinadas pendientes, sus dimensiones compactas les permiten acceder a las zonas angostas de las calles de Cuautepec el Alto y los días de tianguis realizan servicios locales desde las estaciones Deportivo 18 de Marzo y hacia el poniente del Metro Pantitlán y la Raza.
Además, estos conductores conocen bien la zona, y su bajo peso brinda un transporte óptimo en estas calles complicadas. Porque literalmente, Cuautepec Barrio Alto está en el cerro y como los taxis no quieren llegar al lugar, los Vochos de la zona llenaron ese vacío convirtiéndose en el medio de transporte público informal.
Y como en ninguna parte de la ciudad hay tantos autos de este tipo, se ha ganado el mote de Vochotepec o Vocholandia en donde desde hace muchos años los Vochos recorren el cerro. Sin duda, el Volkswagen es el mejor carro que existe para estas calles empinadas. El proceso de regularización continúa, ya que en 2023 se han contabilizado 2 mil vochos, de la zona. Por ahora, Vocholandia sigue creciendo.
México es un país que a lo largo del año recibe millones de turistas de todo el mundo. Cada uno de ellos tiene como objetivo una de las muchas actividades que se proponen en nuestras tierras, desde tomar el sol en playas paradisíacas hasta visitar los vestigios históricos de generaciones pasadas. Otros, también aprovechan la estancia para realizar visitas culturales a diferentes enclaves sociales para la población mexicana. Ya en el pasado, aunque también en la actualidad, estos acogían actividades vinculadas al ocio y al entretenimiento y nos hablaban de modas y rutinas. A continuación, repasaremos los puntos más icónicos del país.
El juego es, desde hace muchos años, una de las prácticas habituales para muchas personas. Lo que ahora se realiza de manera online, un par de décadas atrás obligaba al desplazamiento del jugador hasta un salón de juego físico. Uno de los más conocidos es el Hipódromo de las Américas, también nombrado Casino Royal Yak, en Ciudad de México. Nacido en 1943 como el segundo hipódromo del país, fue ampliando sus instalaciones y servicios hasta ofrecer ya a finales del siglo XX un espacio de juego, el más grande del territorio, además de otros servicios de restauración.
En los tiempos actuales es de especial mención el moderno Casino Life Insurgentes, una de las salas más grandes y con más alternativas de México y muy popular por los famosos que se dejan ver en sus instalaciones durante el fin de semana y las actuaciones que ofrecen. De un estilo totalmente diferente es el Casino Español de Ciudad de México. Inaugurado en 1905, fue un palacio, un salón de juegos y actualmente ejerce de centro cultural. Las prácticas del pasado han caído en el olvido y en 2023 tiene una función de biblioteca y acoge eventos culturales de todo tipo.
Y es que en los lugares anteriormente mencionados se pueden o podían practicar estas actividades tradicionales y muy longevas en el tiempo que, debido a los avances que nos proporciona la tecnología, en la actualidad se encuentran migradas al campo digital. Algunas de las más demandadas por el gran público siguen siendo la ruleta de casino y sus modalidades de juego, que permite a los usuarios realizar diferentes tipos de ofertas; o las máquinas tragamonedas, que con buenos gráficos nos proporcionan un amplio abanico de juegos de ambientaciones distintas.
La música es alegría y una de las pasiones que mueven más personas del mundo. Son muchos los aficionados que viajan con el objetivo de seguir a su artista favorito y ver uno de sus conciertos. Por ejemplo, Coldplay, Madonna o Dua Lipa agotaron todas las entradas del icónico Foro Sol, un recinto preparado para eventos masivos y que cuenta con una capacidad que supera los 60 mil espectadores entre grada y pista. Como curiosidad, su origen estaba en el mundo del deporte, cuando acogía los partidos como locales de los Diablos Rojos de béisbol, pero su gran uso se da en el mundo de la música.
#ViveLatino23 @vivelatino
— ForoSolOficial (@ForoSolOficial) March 20, 2023
¡Y se armó! El #veinticirco de Los Caligaris llegó al #VL23. ?? #vivelatino2023 @LOSCALIGARIS @Unileventv pic.twitter.com/zeROmb9tE2
También de gran espectacularidad, aunque cubierto, es el Palacio de los Deportes. Acoge todo tipo de eventos: desde conciertos hasta exposiciones y ferias comerciales. Se construyó en motivo de los Juegos Olímpicos de 1968 y tiene una capacidad de 17 mil ochocientas personas para eventos deportivos, más si se permite el acceso a pista. Desde siempre ha sido un referente arquitectónico, sobre todo por su estética exterior, con una cúpula única en forma de caparazón que lo hace inconfundible. Un espacio polivalente que alberga todo tipo de eventos a lo largo del año.
Y terminamos este repaso con cierto toque musical en el gran recinto deportivo del país y seguramente del continente, el Estadio Azteca. Data de 1966 y tiene la posibilidad de albergar en sus gradas 87 mil espectadores. En su historial, puede presumir de haber acogido dos finales de Copas del Mundo, con Pelé y Diego Armando Maradona como grandes protagonistas; y otros eventos de gran repercusión. Por ejemplo, pasaron por él Michael Jackson, U2 o David Guetta. El Azteca es todo un emblema del país y uno de los edificios ya históricos más queridos por la población. Con la celebración del Mundial 2026, será el único estadio de la historia en acoger tres citas intercontinentales junto al Estadio Jalisco.
México cuenta con una gran cantidad de teatros de gran belleza y espectacularidad. Algunos son referentes por su historia y por lo que han vivido sus paredes, mientras que otros lo son por la arquitectura o la relevancia de las obras que han acogido.
Uno de ellos es el de Bellas Artes en Ciudad de México, con una conjunción de estilos artísticos que cuenta con varios espacios hábiles. A la sala de teatro, que presenta cuatro pisos de altura, la complementan dos museos y varias salas artísticas más dedicadas a las obras plásticas.
También cabe destacar en Guanajuato el Teatro Juárez, muy destacado por su fachada con columnas majestuosas y esculturas que sobresalen por encima de él. Con fecha de inauguración en 1903, su estilo exterior es propio de inspiraciones europeas; mientras que en su interior nos encontramos con varios guiños a la cultura oriental con su tonalidad dorada. Algo parecido sucede con el Teatro Degollado de Guadalajara, que con un estilo neoclásico recuerda a las construcciones griegas y romanas con sus columnas, grabados y distribución arquitectónica.
Debido a los cambios de tendencia en el consumo de contenidos audiovisuales, muchos cines han tenido que ir cerrando sus puertas o reinventándose en sus actividades. Lamentablemente, salas como Cine Odeón, Cine Capitolio o Cine Mariscal dejaron de existir o cayeron en el total abandono. Pero no todo son malas noticias: otros como Rio 70 en Monterrey o Cine Tonalá en la capital han ido adaptando su actividad a un consumo alejado de masas, con reproducciones alternativas u ofreciendo funciones de auditorio manteniendo su encanto del pasado.
Fotos: cultura.cdmx.gob
El consenso histórico de la fundación de Tenochtitlan es 1325, aunque algunos vestigios han demostrado que este islote estuvo ocupado antes de dicha fecha indicada para la fundación de Tenochtitlan; y hay quién afirma que México-Tlatelolco fue anterior a México-Tenochtitlan. De lo que podemos estar muy seguros es que este lugar ha tenido muchos cambios a lo largo de los años.
A principios del siglo XVI, esta sede del señorío azteca controló muchos territorios hasta la llegada de los españoles y el Virreinato de la Nueva España. En 1692 ocurrió la primera gran rebelión en la Ciudad de México, ya que los alimentos escasearon por semanas y los comerciantes acaparaban granos para controlar su precio.
Tanto el hambre como los altercados públicos, provocaron que una turba de miles de personas arremetiera contra el Palacio Virreinal y el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Así que los incendios, saqueos y un balcón hecho añicos fueron el saldo de esa tarde de domingo que generó cambios en esta zona.
Después de "periodos de calma" para el Centro Histórico de la CDMX, en el siglo XIX, después de la Independencia, se consideró diseñar una ciudad que estuviera ad hoc con las ideas de la época y se comenzaron a contratar arquitectos para darles vida.
Uno de ellos fue el arquitecto Lorenzo de la Hidalga un español que llegó a México en 1838 donde en poco tiempo comenzó a conocer a los intelectuales mexicanos y a realizar trabajos como la capilla de la hacienda de Santa Clara, a tener contacto con integrantes de la Academia de San Carlos y adaptarse a las circunstancias de México.
Trabajó para Maximiliano y Antonio López de Santa Anna, construyendo el Gran Teatro Santa Anna (Teatro Nacional) el mercado de la Plaza del Volador, la cúpula de la capilla del Cristo de Santa Teresa en el templo de Santa Teresa la Antigua, y el proyecto del monumento a los héroes de la Independencia de México, que sería ubicado en la entonces Plaza Mayor de la ciudad.
Fue nombrado Arquitecto del Palacio y de la Iglesia Catedral e introdujo a México varias técnicas y estilos europeos. De la Hidalga diseñó la Columna de la Independencia en la Plaza Mayor, y por cuyo "zocalo" o pedestal, le llamamos así a la plaza.
A pesar de sus muchas construcciones en varios Estados del país, uno de los más reconocidos fue el proyecto y construcción del nuevo ciprés de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, que sustituyó al de estilo barroco, aunque fue demolido en 1943.
Asimismo, el Mercado del Volador sucumbió ante un incendio en 1870; el ciprés de la catedral que había diseñado fue demolido y el monumento a la independencia no pasó de las primeras piedras, debido a la falta de presupuesto y a esa pequeña crisis internacional que fue la guerra México-Estados Unidos.
Lo único que sobrevive de la obra de Lorenzo de la Hidalga en la Ciudad de México, es el pedestal de El Caballito en la Plaza Manuel Tolsá y la cúpula de Santa Teresa la Antigua, hoy sede del museo Ex Teresa Arte Actual. La Independencia y su culminación, así como la destrucción de escudos nobiliarios, desaparición de conventos y la gran campaña de construcciones públicas desde finales del siglo XIX, ayudaron a darle una nueva vista a esta zona de la Ciudad.
La fundación de la Universidad Nacional de México en 1910, se convirtió en el suceso que permitió sostener la relevancia y dinámica de la zona centro de la capital mexicana, ya se dio comienzo al "Barrio Universitario", nombre genérico con el que se refirió al Centro Histórico, cuando el cúmulo de escuelas, oficinas administrativas, viviendas estudiantiles y centros de investigación o divulgación de la Universidad se ubicaron en los antiguos edificios coloniales y los inmuebles decimonónicos abandonados.
Desde esa fecha, se generaron cadenas de comercios, centros de entretenimiento, puntos de abastecimiento e infraestructura urbana ligados a la vida académica y social de los estudiantes, docentes, autoridades y personal de la casa de estudios haciendo de la revitalización de la zona algo continuo. Finalmente, los años 1920 fueron el comienzo de muchos decretos para proteger los edificios principales del Zócalo capitalino (Catedral y Palacio Nacional especialmente) así como las calles, monumentos, edificios y elementos urbanos con valor patrimonial que forma parte de la identidad cultural hasta la fecha.
Foto: Museo Anahuacalli
El Museo Anahuacalli es uno de los más increíbles de la Ciudad de México, aunque poco visitado. La idea comenzó en 1942 cuando Diego Rivera y Frida Kahlo adquirieron cuatro hectáreas de terreno en San Pablo Tepetlapa para construir este museo para su colección de más de 50,000 piezas prehispánicas.
Recientemente, este museo, diseñado por Diego Rivera y el arquitecto Juan O’Gorman, tuvo una remodelación y ampliación millonaria hacia el parque contiguo, debido al aumento de sus actividades y visitantes. Los encargados del proyecto de remodelación, ampliación y construcción de 13 nuevos espacios, estuvo a cargo del arquitecto Mauricio Rocha.
Ochenta años después, estos campos de lava solidificada en donde se encuentra el Museo Diego Rivera Anahuacalli, recibió el premio Mies Crown Hall Americas Prize 2022 por tener la mejor arquitectura de América. Desde 2012, este certamen ha identificado más de 900 iniciativas que demuestran el potencial de la arquitectura para mejorar nuestra calidad de vida y ser sostenible con el medio ambiente.
Las construcciones que el Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) selecciona para ser destacadas, son aquellas que inspiran, educan y desafían a sus usuarios y a la comunidad de diseño internacional.
El premio fue concedido al museo, ya que es un gran espacio multidisciplinario donde se fomenta la apreciación y desarrollo de la arquitectura, así como también de la pintura y la escultura. Además, el Anahuacalli, es un tesoro de la arquitectura y la cultura mexicana.
Este premio fue entregado al Museo y ha recibido un reconocimiento a nivel internacional, por encima de lugares como:
Parque del Barrio Prado (Medellín ? Colombia)
Edificio de Vivienda Valois (Asunción ? Paraguay)
El Menil Drawing Institute (Houston ? EE. UU.)
Galería Polygon (Vancouver ? Canadá)
Mercado de Guadalupe (Tapachula ? México)
Más allá de este reconocimiento, recuerda que este hermoso Museo tiene algunas de las figuras más significativas de México de mediados del siglo XX, además de estar en el increíble paisaje basáltico formado por la erupción del volcán Xitle.
Hoy en día, este lugar es uno de los más exclusivos para vivir en la CDMX, cerca de Ciudad Universitaria, el campus de la universidad más grande de América Latina, en el que participaron todos los arquitectos modernos del siglo XX.
Dónde: Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán, CDMX.
Cuándo: martes a domingo de 11:00 a 17:30
Cuánto: $100 Nacionales $80
Estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria, universidad y maestros: $35
Adultos mayores, niños de preescolar y escuelas primarias oficiales: $20
Entrada gratuita a menores de 6 años y personas con capacidades diferentes
Entrada gratuita a vecinos de las colonias San Pablo Tepetlapa, El Reloj, La Candelaria, Ruiz Cortines, Santa Úrsula, Díaz Ordaz y El Rosario al presentar credencial de elector.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.