Todo lo que debes saber sobre el Festival de Primavera que será totalmente gratis
MXCity
El Festival de Primavera 2023 tendrá pop, rock, electrónica, jazz, bolero, sonideros y muchas actividades totalmente gratuitas.

Fotos: Secretaria de Cultura

El Festival de Primavera 2023 tendrá una propuesta musical inigualable y aquí te lo contamos todo.

 

La primavera se celebra mejor con artes, y la Noche de Primavera 2023 es un festival con una fascinante oferta musical: jazz en el Museo de la Ciudad de México y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el rock pop en la Plaza de Santo Domingo, música electrónica en Plaza Manuel Tolsá y una oferta experimental en el Centro Cultural España en México.

En este festival se presentarán más de 400 artistas invitados presentar en nueve plazas del Centro Histórico. Es todo un día completo con más de 50 elencos participantes gratis con toda la diversidad musical para la difusión de los talentos nacionales y expresiones de la escena cultural de la ciudad.

El evento más destacado llegará al Zócalo capitalino desde las 12:00 horas, con la participación de casi 30 sonidos de mujeres y hombres que incluye a grandes dinastías de la Ciudad de México representando a Peñón de los Baños, a Tepito y a Tacuba con grandes exponentes del acetato como Sonido La Changa, La Conga, Dinastía Perea de Peñón de los Baños, Lupita La Cigarrita, Dinastía Duende, Sonido Radio Voz, Marisol Mendoza y Sonido Musa Mayor, entre otros.

Asimismo, este festival llevará un mensaje de paz y alegría al Teatro de la Ciudad de Esperanza Iris, la Plaza de Santo Domingo, la Plaza Manuel Tolsá, el Centro Cultural de España en México, el Kiosco de la Alameda Central, el Museo de la Ciudad de México, el balcón del Museo del Estanquillo y el Edificio Guardiola, así como algunas activaciones callejeras.

También habrá una gran oferta circense (16:00 hrs) en el Kiosco de la Alameda Central; el ritmo folklórico y tropical de Mujeres Huapangueras, Apilá, Orroncha Son, Ghetto Kumbé, Los Aguas Aguas y Los Cojolites, además de una oferta de jazz con Mario Nandayapa Quartet.

Jazz y el blues tomarán el Teatro de la Ciudad de Esperanza Iris con un concierto de Monocordio (20:00 horas) y el Museo de la Ciudad de México, donde se presentarán, desde las 18:00 horas, Jazz Para Todos, Elizabeth Meza con Septeto, Diego Maroto con Power Jazz Cuarteto e Ingrid y Jenny Beaujean acompañadas del Ensamble Luna.

La ópera tomará el balcón del Museo del Estanquillo (18:00 horas) con Raúl Alcocer, Canciones de Hñähñu del Valle del Mezquital, Claudia Cota, Rafael Negrete y Atenea Ochoa. Además de boleros, tríos y la participación especial de Los Dandys y Los Panchos.

El rock pop se podrá disfrutar en la Plaza de Santo Domingo (19:00 horas) con los conciertos a cargo de Las Fokin Biches, Tito Silva, Rey Pila, La Garfield y Renee, mientras la música electrónica se dará cita en la Plaza Manuel Tolsá con Niño Árbol, Ali Gua Gua, Ruiseñor, DJ Babatr y DJ Uniiqu3.

Una propuesta experimental se hará sonar en el Centro Cultural de España en México con la participación, desde las 18:00 horas, de Dandelión, Selvanegra Ensamble, Muva, Miguel Alzerreka y Klezmerson.

Festival de Primavera 2023

Dónde: diversas sedes

Cuando: sábado 25 de marzo desde las 12:00 a las 00:00 horas

Entrada libre

 

Alumnos de la UNAM ganan competencia internacional de cohetería experimental
MXCity
Esta competencia internacional es la más grande en cuanto a cohetería experimental y se llevó a cabo en Nuevo México, Estados Unidos. 

Foto destacada: Diana Maldonado/Gaceta UNAM

Estos alumnos ganaron el Spaceport America Cup 2024, con un cohete llamado Xitle II.

 

El cohete Xitle II llevó al equipo Propulsión UNAM a ganar el segundo lugar en la competencia internacional más grande en cohetería experimental: la Spaceport America Cup 2024. De acuerdo con Santiago Arroyo Lozano, estudiante de la Facultad de Ciencias de la UNAM y líder del proyecto, el cohete se destacó por su combustible híbrido, similar al que se utiliza en el mundo real con cohetes orbitales y suborbitales, lo que significa que requirió de electrónica y herramientas más complejas para poder controlarlo.

El equipo Propulsión UNAM está conformado por 41 estudiantes de distintas facultades de esta casa de estudios, y fue distinguido con especial mérito en la categoría 30K Hybrid/Liquid SRAD (Student Research and Developed), que es un lanzamiento a 30 mil pies de híbridos y líquidos. Todo el desarrollo y la investigación para el motor fue hecha por alumnos. Esta categoría es la más compleja de la competencia, pues no consta únicamente de desarrollar el motor de combustible híbrido, sino de tener uno que pueda ser controlable durante la emisión.

Diana Maldonado/Gaceta UNAM

El Xitle II mide cerca de 4.2 metros de altura y está diseñado para llegar a alturas de 9 kilómetros. El proyecto que representó a la UNAM, voló con fuertes vientos, alcanzó 7 kilómetros de altura, y logró ser el cohete más alto que ha volado el equipo y que se ha lanzado en México. Quedaron a 90 kilómetros del objetivo técnico de los 100 kilómetros, conocido como la línea de Kármán, donde comienza el espacio. 

Se espera que el equipo Propulsión UNAM sea el primer equipo estudiantil latinoamericano en llegar al espacio, pues la única que lo ha logrado es la Universidad del Sur de California, de Estados Unidos. A la par, Arroyo Lozano señala que otro de los objetivos son los conocimientos que aportan como equipo, para que otros alumnos puedan aprender de proyectos aeroespaciales de alto nivel.

Gaceta UNAM

Con estos logros, se demuestra que la industria aeroespacial de México está creciendo, que es posible enseñar cohetería en muchas partes de México, para demostrar que se puede sacar adelante a esta industria y continuar obteniendo logros internacionales. Esto forma parte de otros logros que ha llevado a cabo la UNAM en materia automotriz, robots, medicina e investigación social en general. 

Olga Kostakowsky: la pintora que mostró la ternura de la vida cotidiana en México
MXCity
La obra de Costa se caracteriza por una extensa gama cromática y la integración de elementos de la naturaleza, como plantas, frutas y flores. 

Foto destacada: inba.gob

Entre sus obras destacan los géneros de paisaje, naturaleza muerta y retrato.

 

El nombre de Olga Kostakowsky, como el de muchas otras pintoras mexicanas, sigue estando en un baúl cerrado. Por fortuna, cada día son más las mujeres que salen a relucir por su obra y habilidades, y no, como en el caso de Kostakowsky, porque fue la esposa el pintor mexicano José Chávez Morado

Kostakowsky es una pintora maravillosa, interesante y sus retratos son bastante creativos. Esta pintora llegó a la Ciudad de México a los 12 años. Su familia emigra de Berlín, luego de que su padre el músico y actor político ruso, Jakob Kostakowsky, fuera liberado de la cárcel en 1925. La familia se relaciona con la élite cultural mexicana en donde conoce a Diego Rivera. Tal es su admiración por el trabajo del muralista, que decide dejar la música, ámbito en el que se había desarrollado hasta esa entonces, y dedicarse a la pintura.

inba.gob

Después de abandonar las clases en la Academia de San Carlos, en 1936, se casó con José Chávez Morado, miembro de la tercera generación de muralistas mexicanos, y cambia su apellido a "Costa" debido a las dificultades que enfrenta en un México post-revolucionario nacionalista, en el que a los artistas extranjeros, incluido su padre, no se les quiere reconocer. 

Una de las obras más reconocidas de Olga Costa es "La Vendedora de Frutas" y data del año 1951. También es su cuadro más grande con medidas de 2.7 metros de ancho por 1.50 de largo.  Se dice que el período productivo de Costa comienza en 1933 y termina en 1984, más de 50 años de trabajo en los que va cambiando de estilo e ideología. Esta artista hizo retratos, autorretratos, paisajes, abstracción, naturaleza muerta.

inba.gob

Olga Costa se interesó por plasmar el clima, la brillantez del sol y la transparencia de los cielos mexicanos. Es por eso que sus obras son siempre muy luminosas. Además se interesa por la cultura indígena, lo que se aprecia claramente en muchas de sus obras.

Las pinturas de Olga se caracterizan por su extensa gama cromática y la integración de elementos de la naturaleza, como plantas, frutas y flores.  Algunas de sus obras forman parte del acervo artístico del Banco de México, FEMSA, el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y la Colección Blaisten.

inba.gob

inba.gob

inba.gob

Esta es la colonia más costosa para rentar en la CDMX
MXCity
Esta colonia de la CDMX se está volviendo tan costosa para vivir que en poco tiempo habrá muy pocos mexicanos en esta zona. 

Foto destacada: Mexico City

Conoce las colonias más costosas para rentar, comprar y vivir en la CDMX.

 

Desde hace unos años hay dos colonias que están incrementando sus precios, casi como si fuera una competencia para ser las más costosas de la Ciudad de México; una de las urbes más pobladas del mundo, en donde se concentran la mayoría de los servicios, los centros de trabajo y recreativos; que en los últimos años, se ha vuelto el destino preferido por los extranjeros que buscan adquirir un lugar para vivir, mayores accesos y amenidades.

Sin embargo, incluso para los nuevos residentes, las rentas de la CDMX se están volviendo una de las preocupaciones centrales para los extranjeros que buscan un sitio para instalarse, ya que derivado de los procesos de gentrificación han aumentado considerablemente los precios del alquiler en diversas zonas de la capital.

Mexico City

En efecto, la llegada de los "nómadas digitales" a la capital ha provocado que las rentas aumenten debido a que mantienen ingresos en dólares americanos o euros mientras permanecen en México, por lo que este poder adquisitivo ha provocado un alza en los costos del alquiler.

La colonia más cara para rentar en la capital es La Condesa, esto a pesar de que los precios han disminuido un 8 por ciento en el último año. Esto fue dado a conocer en n un reporte realizado por el portal inmobiliario Beleta, que señala que, hasta el 31 de marzo de 2024, el precio de la renta por metro cuadrado mensual en dicha colonia alcanzó los 326 pesos al mes, lo que implica que un departamento de 250 metros cuadrados tendría un alquiler mensual de 81 mil 500 pesos.

El aumento de las rentas en esta zona de la capital se debe, en parte, a la llegada de nuevos habitantes extranjeros que tienen mayor poder adquisitivo en comparación con los residentes originales de la colonia, ya que han provocado que tanto los precios como el estilo de vida se modifique.

Mexico City

Asimismo, porque La Condesa es una de las colonias que más atrae a los turistas debido a que ofrece una gran variedad de actividades recreativas tanto para jóvenes como adultos, así como una amplia diversidad de restaurantes, bares de moda, centros de reunión, actividades culturales, entre otras. Esta colonia se encuentra en la alcaldía Cuauhtémoc, la cual adquirió su nombre porque este sitio alguna vez fue parte de las numerosas propiedades de una mujer noble llamada Condesa de Miravalle, de quien no se conoce un solo retrato.

El nivel de rentas en La Condesa es contrastante con otras zonas históricamente conocidas por su alto poder adquisitivo, como lo son Lomas de Chapultepec o Tecamachalco, en las que un inmueble de 300 metros cuadrados, tendría un costo de renta aproximado de 75 mil a 53 mil pesos respectivamente. Por su parte, en cuanto a los precios de venta, el reporte de Beleta señala que el costo por metro cuadrado en La Condesa es de casi 72 mil pesos, lo que ubicaría a esta colonia en el cuarto lugar del ranking de la capital. Este ranking estaría liderado por la colonia Polanco, la cual es la más cara para comprar un inmueble.

Es así que una propiedad de 300 metros cuadrados en Polanco tendría un valor cercano a 30 millones de pesos, mientras que en La Condesa costaría aproximadamente 22 millones de pesos. Desde la perspectiva de un inversionista, el rendimiento que se obtiene por ser propietario de un inmueble en La Condesa para renta equivale al 5.5% anual, ubicando a esta zona como la mejor del ranking de rendimientos. 

Así será el nuevo estadio del Cruz Azul, diseñado al estilo europeo
MXCity
El nuevo estadio del Cruz Azul será uno de los complejos más prácticos, con una excelente visibilidad y de los más sustentables del país. 

Foto destacada: Víctor Velázquez

El nuevo estadio del Cruz Azul será uno de los más sustentables del país. 

 

El proyecto arquitectónico del nuevo estadio del club deportivo Cruz Azul, fue dado a conocer por Víctor Velázquez, el presidente de la Cooperativa Cruz Azul, a través de sus redes sociales; y cabe señalar que luce bastante espectacular, aunque no dio muchos detalles más allá de las imágenes

Lo que ya se sabía, es que este estadio se ubicará en Tlalnepantla, Estado de México, y estaría listo en los siguientes dos años. Las imágenes publicadas en la aplicación X permiten ver que el plan tiene elementos al estilo de los estadios europeos, con gradas que llegan al nivel de la cancha, divididas en dos niveles: en planta baja y tercer piso; en el segundo se encontrarán los palcos, que en el render aparecen acristalados.

Víctor Velázquez

En lo que respecta al cascarón del estadio está construido al estilo de una celosía, en donde los muros se entretejen dejando "transparencias" que permitirían el tránsito cruzado del viento, así como el paso de luz natural durante todo el día. Estos elementos suelen ser utilizados en edificaciones para reducir el uso de la energía y hacer los inmuebles más sustentables.

También se puede ver una explanada que se extiende desde el interior del inmueble hasta el exterior, dando así un componente más social a su uso al eliminar el límite entre el interior y el exterior. El estadio tendrá una techumbre en su perímetro superior para dar sombra a las gradas, similar a como lo hace el Estadio Azteca.

Víctor Velázquez

Con el nuevo estadio, se dejará atrás el Estadio Olímpico de la Ciudad de los Deportes, que fue parte de un complejo deportivo en la ahora alcaldía Benito Juárez y que comprendía también la Plaza de Toros. Dicho lugar fue inaugurado en 1946, tiene una capacidad para más de 35,000 espectadores, el estadio se convirtió en la sede del Cruz Azul en 1996. Durante más de dos décadas, el equipo jugó sus partidos en este recinto, que también albergó otros eventos deportivos y espectáculos.

En 2018, el Estadio Azul cerró sus puertas debido a nuevos proyectos urbanísticos en la Ciudad de México. El Cruz Azul se trasladó al Estadio Azteca, no obstante, a finales del 2023, con su remodelación para el Mundial de Futbol 2026, el equipo regresó, y ahora comparte cancha también con el Atlante, pero esto es de manera temporal, por lo que la Cooperativa está en busca de un nuevo hogar.

Víctor Velázquez

Víctor Velázquez

Víctor Velázquez

Víctor Velázquez

Descubren un nuevo sitio arqueológico en Tecacahuaco, Hidalgo
MXCity
Según narran los pobladores de Tecacahuaco, en este sitio asistían curanderos para realizar ofrendas y sanar pacientes.

Foto destacada: INAH

Este nuevo sitio arqueológico tiene un basamento de planta circular de más de 3 metros de altura.

 

Un vecino del barrio de Tlamaya buscaba ampliar su potrero, así que llevó a cabo unas excavaciones, en donde los pobladores de Tecacahuaco tuvieron algunas sospechas sobre el lugar. Después de consultar acerca de los indicios, con las personas mayores del pueblo, es como pudo darse aviso al INAH, quien confirmó que se trata de un sitio patrimonial.

Esto fue en abril de 2024, que los vecinos de la comunidad descubrieron los vestigios de un basamento de planta circular, en el que fue vista una serpiente venadillo (o mazacóatl, en náhuatl) que fue vista en el punto exacto donde los lugareños liberaron el edificio prehispánico. Además, porque se trataba de un sitio al que asistían los curanderos a realizar ofrendas.

Así que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Hidalgo, han realizado diversas visitas, con el objetivo de registrar las características del monumento y establecer las medidas para su conservación. Se trata de un inmueble de 3.5 metros de altura, un juego de pelota que todavía está bajo la vegetación, de aproximadamente 18 metros de largo.

Asimismo, se trata de los primeros trabajos que el INAH emprende en Tecacahuaco, poblado de la Huasteca hidalguense, cuyo topónimo nahua se traduce como "lugar de piedra hueca". Todavía no es clara la temporalidad del edificio y del sitio en general, pero algunos fragmentos de obsidiana recolectados en superficie, indicarían una ocupación hacia el periodo Posclásico (900-1521 d.C.), en función de literatura arqueológica que refiere la identificación de yacimientos de ese material en lugares cercanos a Tecacahuaco, como el actual municipio de Zacualtipán.

Cabe señalar, que los pobladores narraron que hace varios años, cuando alguien enfermaba, el curandero y la persona asistían al sitio para realizar una ofrenda de aguardiente, pan o zacahuil (tamal de gran tamaño, hecho con masa de maíz y tradicional en la Huasteca hidalguense); todo en una hibridación del culto católico realizado en sitios sagrados precolombinos.

Códice Grolier, el documento maya más antiguo de toda América 
MXCity
El Códice Grolier es uno de los manuscritos más antiguos de todo el continente americano y el más estudiado en su materialidad.

Foto destacada Pueblos Originarios

Durante muchos años, el Códice Grolier fue considerado apócrifo por los expertos.

 

El Códice Grolier es uno de los más raros y hasta hace unos años era desconocido, al grado de que era un documento considerado apócrifo entre los expertos. Pero hoy en día, se ha convertido en el cuarto códice maya prehispánico que se conserva, uno de los manuscritos legibles más antiguos de todo el continente americano y el más estudiado en su materialidad.

Pueblos Originarios

Este códice se caracteriza por registrar el gran interés que los antiguos pueblos de Mesoamérica tuvieron por Venus, el objeto más brillante en el cielo después del Sol y la Luna. Sus sacerdotes-astrónomos se dieron cuenta de que la estrella de la mañana y la estrella de la tarde, es el mismo planeta. De ahí, que también sea llamado como el calendario venusino, ya que los signos de los días en el lado izquierdo de cada página coinciden perfectamente con los de las Tablas Venusinas del Códice Dresde. Cada página no representa el período entero de los 584 días como en el Dresde, sino una posición sinódica de ese período.

Otra de las cosas que caracteriza a este códice es que tiene un estilo híbrido con elementos de arte tolteca y maya, que plantea la cuestión de dónde podría haberse realizado -y otro motivo por el que se decía que era apócrifo. Se trata de 10 páginas con ilustraciones mayas sobre rituales, con una rara iconografía. Pero desde hace un tiempo se comprobó, en la Universidad Brown, en colaboración con expertos de Harvard, Yale y California-Riverside, que el Códice Grolier es auténtico y tiene más de 750 años.

Pueblos Originarios

Esto lo convierte en el más antiguo de los cuatro códices mayas, además, lo hace el manuscrito nativo más antiguo del Nuevo Mundo. En otra investigación publicada en la revista Arqueología Maya, investigadores mexicanos comprobaron que el papel usado en el códice es papel amate, y que efectivamente es del siglo XIII, de acuerdo con la prueba de carbono-14.

Desde hace algunos años, el Códice Grolier ha estado bajo resguardo en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la CDMX, y solo ha estado disponible para los investigadores. Es considerado como parte del acervo de “documentos raros”, los cuales pueden resultar dañados por la luz, una temperatura inadecuada y debe estar bajo una humedad controlada. Además de ser el documento más antiguo de América, tiene un alto valor para el conocimiento de los mayas. 

Santiago Matatlán, la capital mundial del mezcal, su historia y cultura
MXCity
Santiago Matatlán es un destino oaxaqueño lleno de historia, tradiciones y el arte relacionado al mundo del mezcal.

Foto destacada: Omar Maya Calvo / Gil Obed Gonzalez

Santiago Matatlán es una comunidad que se destaca por su gran vínculo con el mezcal. 

 

Matatlán significa "lugar cerca de redes", como muchos nombres del país, es un nombre derivado del náhuatl, pero que se caracteriza porque la población depende económicamente de la producción de mezcal y del proceso de cultivo del maguey mezcalero (Agave potatorium).

En esta zona de Oaxaca, es en donde hay diversos campos de agaves que son para producir mezcal. Así que en este lugar es posible visitar alambiques familiares para conocer las técnicas antiguas para hacer este licor tradicional en donde se puede observar el proceso de producción, desde la cocción de las "piñas" del maguey hasta su molienda, su fermentación y su destilación.

Santiago Matlatán

La cultura matateca cuenta con una sala de museo dedicada a la producción del mezcal, en cuyo proceso trabaja la mayor parte de los matlatecos. El Museo Comunitario se encuentra cerca del Palacio Municipal, y se llama "Ta Guiil Rei?ñ". El apellido de este museo significa "Cerro de Sangre", el nombre zapoteco del pueblo. 

Este museo fue inaugurado en 2012, este recinto muestra diversos aspectos de la cultura de Santiago Matatlán. Otras salas exhiben esculturas y piezas arqueológicas prehispánicas que se refieren a los remotos orígenes de la población.

Pero como repetimos, Matatlán es un gran punto para experimentar el proceso de elaboración del mezcal artesanal a partir de diferentes agaves. Según las normas nacionales que certifican la producción del mezcal determinan que este debe comercializarse con 45 a 48 grados de alcohol como mínimo; sin embargo, se producen mezcales de hasta 60 grados de alcohol para consumo de la localidad.

Santiago Matlatán

En esta zona hay una gran variedad de mezcales, muchos de ellos que le hacen honor a la cultura zapoteca, a la historia, el proceso de producción artesanal y las características distintivas que hacen que este mezcal sea único en el mercado.

En general, lo que se puede conocer en este destino oaxaqueño, son las tradiciones y el arte mezcalero, que va desde el cultivo de los agaves, la cocción con piedra volcánica, la molienda con piedra tahona tirada por caballo, la fermentación en tinas de madera, destilado, envasado y luego tomarse unas muestras, por supuesto. 

Santiago Matatlán es un lugar en donde es visible el lazo que une a la comunidad con el mezcal, de manera inseparable. La producción de mezcal es una fuente de empleo y un pilar económico para la mayoría de las familias locales. Aquí, el mezcal no es solo una bebida, sino un símbolo de identidad y una parte esencial de la vida cotidiana.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x