. . .
Si algo caracteriza a la Ciudad de México es su magnífica diversidad. Aquí, existen toda clase de actividades por hacer y lugares por visitar. Su magnitud y amplia oferta es tan asombrosa, que una sola vida no alcanza para experimentarla toda. Por este motivo, hoy quisimos hacer una lista de las 10 cosas que tienes que hacer antes de morir. Se trata de una recopilación básica, y al mismo tiempo, necesaria.
Contempla nuestro listado y ve tachando las oportunidades que no puedes dejar pasar durante tu vida en CDMX.
La lucha libre es toda una institución en la ciudad. Es el deporte más popular en la capital, después del futbol. Se trata de una actividad que desde 1940 se ha convertido en algo importante para la cultura mexicana. Y aunque todos sabemos que son espectáculos más que peleas, vale la pena ir a vivir la experiencia en un ring repleto de verdaderos fanáticos.
El único Castillo Real de América Latina es el que se encuentra en el Bosque de Chapultepec. Tal vez creas la función de este lugar únicamente fue para albergar a Maximiliano y a su esposa, pero lo cierto es, que se trata de un espacio que ha funcionado como más que una casa, desde su construcción hasta la fecha.
Tepito es uno de los barrios más antiguos de toda la ciudad. Su importancia cultural ha sido expuesta por escritores, músicos e inclusive extranjeros. Es conocido por ser el mercado negro de la ciudad, y es la zona de comercio más relevante de la misma. Aquí encuentras desde ropa y perfumes hasta aparatos tecnológicos y medicinas.
Pese a que la lluvia suele ser la protagonista de todos los 15 de septiembre en el Zócalo capitalino, es importante visitarlo al menos una vez en la vida. Es aquí donde se concentra la gente de todos los estados de la República con un mismo objetivo: celebrar la esencia e identidad de lo que significa ser mexicano.
Cuando hablamos del futbol de la ciudad, es casi obligatorio hacer referencia al Estadio Azteca. No es de suma importancia los equipos que se estén enfrentando en la cancha, lo que vale aquí es que vivas la experiencia de un partido mexicano, pues verás que es muy diferente a como se lleva a cabo en otros lugares del mundo. Acompaña la velada de una fría cerveza y unas buenas botanas y verás que la vas a pasar muy bien.
La Torre Latinoamericana es un incuestionable emblema de la ciudad. Desde su inauguración, la cual ocurrió el 30 de abril de 1956, la edificación se ha mantenido incólume con los años. Sobrevivió los sismos más fuertes que han atacado a la ciudad, y hoy es un destino común de todos los capitalinos. Recomendamos subir de noche y apreciar el hermoso Palacio de Bellas Artes desde las alturas.
El Kiosco Morisco es una de las construcciones más características de la colonia Santa María la Ribera. Se encuentra localizada en la Alameda del barrio en el cruce de las calles Dr. Atl y Salvador Díaz Mirón. Se llama morisco porque asemeja a la arquitectura islámica con los arcos, las columnas, los detalles en las paredes y la cúpula que resalta la construcción.
Está inspirado en la belleza y perfección circular. Es un espacio compuesto por 64 estructuras piramidales que resguardan en su centro un mar de lava petrificado, producto de la erupción del volcán Xitle. Se trata de un ejemplo de la arquitectura urbana experimental, y cómo los simbolismos se unen para exponer que el principio y el fin son uno mismo.
Es un destino imperdible del norte de la Ciudad de México. Cuando de planetarios en América Latina se trata, este es uno de los más antiguos. Aquí se pueden ver galaxias, estrellas y cielos a través del moderno equipo de telescopios. No puedes dejar de visitarlo y conocer más sobre el mundo astronómico que nos rodea.
Resaltando a mitad de un bosque, el Ex Convento del Desierto de los Leones se impone con una sombría pero impactante arquitectura colonial. Sus orígenes se remontan al siglo XVII, cuando la orden de los carmelitas descalzos buscaba un lugar alejado del ruido citadino, que estuviera consagrado al retiro y la meditación cristiana.
*Bonus
La gastronomía de México suena en todas partes del mundo. No por nada 3 establecimientos culinarios de la ciudad aparecieron en los primeros 10 lugares de la lista de los mejores restaurantes del mundo. Sin embargo, también la gastronomía callejera tiene un enorme peso, relevancia y potencial en la ciudad. No puedes morir sin probar las tortas de chilaquiles de una esquina muy famosa en la Colonia Condesa.
La oferta nocturna de esta ciudad es reconocida y envidiada por otras. No hace mucho tiempo, el prestigioso diario norteamericano New York Times sacó un artículo donde hablaba de los mejores bares cuando de mixología se trataba. Recomendamos empezar la noche en Hanky Panky, seguir la fiesta en Departamento y acabar de after en M.N. Roy.
El metro de la Ciudad de México cuenta con 12 líneas, cada una con alrededor de 20 estaciones. Si hacemos la multiplicación, se puede constatar que en una gran parte de la ciudad existen estaciones. Así que antes de morir, te recomendamos que te subas a una línea del metro y la viajes por completo. Vas a experimentar horas pico, empujones y retrasos. Pero todo esto es parte de ser capitalino.
Foto destacada: Roberto Fedez
Robert Fernández Tamayo es uno de los fotógrafos mexicanos que más ha llamado la atención de diversas instituciones astronómicas, incluida la NASA, por sus impresionantes fotos de los astros y del espacio que se ve en el sureste mexicano. Sobre todo, llamó la atención, en 2020, por las fotografías que tomó del cometa C/200 F3 o Neowise en Cancún.
Dicha instantánea fue tomado en Puerto Juárez de Isla Mujeres, después de que estuvo esperado cinco días hasta que logró una colosal toma. También conocido como Robert Fedez, compartió la imagen en sus redes sociales y rápidamente se viralizó hasta el punto que llamó la atención de la NASA, quienes a su vez la compartieron a través de su página SKY.
Desde hace unos años, para Roberto Fedez ha sido un trabajo didáctico poder capturar diversos eventos astronómicos con una adaptación especial a su cámara fotográfica. Robert Fedez nació en Valladolid, Yucatán, y desde hace 28 años radica Quintana Roo. Es contador de profesión y ha ejercido puestos administrativos en algunos hoteles de la Riviera Maya.
Pero incursionó en la fotografía deportiva como un distractor, y poco a poco la afición se convirtió en pasión y luego en profesión, como parte de la Agencia Fotográfica Mexsport de la Ciudad de México. Aun así su curiosidad lo llevó más lejos, al tomar hermosos paisajes en Cancún y luego de las estrellas.
Así que muchas de las fotografías del paisaje del sureste mexicano, sobre todo las que tienen qué ver con eventos astronómicos, seguramente son propiedad de Roberto Fedez. Sobre todo, porque capturar tomas de objetos a 103 millones de kilómetros de distancia, sin un telescopio, no es nada fácil. De hecho, la foto que hizo “famoso” a Fedez, es a un objeto 400 veces más lejos que la luna. Otra de sus hermosas fotografías, es la de la Pirámide de Chichen Itzá con la Vía Láctea.
El próximo reto del astrofotógrafo mexicano es lograr una buena imagen del eclipse solar anular que será visible en una parte de la península de Yucatán el próximo 14 de octubre. Seguramente será la séptima ocasión que léeme la atención de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EU (NASA).
Esperamos que las siguientes fotografías nocturnas de Roberto Fedez sean un espectáculo visual enorme. Asimismo, Fedez se dedica a promover el ecoturismo y ayuda a realizar el taller “Río Lagartos Photo Fest”, el fotógrafo recordó cómo fue el proceso de la primera fotografía que le publicó la NASA, en 2019.
Enhorabuena por Robert Fedez, aquí te dejamos su red social para que puedas seguirlo y conocer más de su hermoso trabajo: Roberto Fedez
Foto destacada: Swann Gallerys
El festival dedicado a uno de los mayores exponentes de la novela policiaca y los cuentos de terror del siglo XIX, llega de nueva cuenta a la CDMX, para homenajear al gran Edgar Allan Poe; un genio escritor que desarrolló que sigue despertando mucha curiosidad entre millones de lectores en todo el mundo
Como sabes, es el 7 de octubre que se celebra el aniversario luctuoso de este escritor de literatura fantástica nacido en Bostón, EU; y uno de los reyes de los escritos macabros y de ciencia ficción más leídos de todos los tiempos. En este Festival, podemos rememorar de sus cuentos, su poesía y muchas historias relacionadas a Poe.
Existen muchas teorías que han tratado de explicar la causa de la muerte de Poe o más bien, las causas. Se ha dicho que fue suicidio, otras teorías afirman que fue un asesinato, y algunas otras hablan de sífilis y rabia. Una de las teorías más peculiares es que fue capturado por agentes que lo obligaron a beber para convencerlo de votar por ellos; y después, ya en estado de embriaguez, lo abandonaron en las calles de Baltimore.
Hasta la fecha no se sabe la causa del fallecimiento de Poe, y posiblemente nunca se sabrá. Aunque una de las teorías más difundidas es su alcoholismo y al consumo de drogas que llevaba a cabo al extremo. Lo que sí sabe, es que fue hallado inconsciente por las calles de Baltimore, y que fue llevado a un hospital en el que falleció pocos días más tarde, el 7 de octubre de 1849 a los 40 años de edad.
Este 2023, se cumplen 174 años de la muerte, en extrañas circunstancias, de Edgar Allan Poe. Su muerte, como su vida fueron complicadas, haciendo que permanezca la leyenda del maestro del terror, y que sus historias permanezcan en el imaginario colectivo.
Si todavía no conoces, El cuervo, El gato negro, Los crímenes de la calle Morgue o El escarabajo de oro te llevarás gratas sorpresas. En caso de que las conozcas, podrás vivir una experiencia gótica llena de música, performance, teatro, lecturas dramatizadas, conferencias, un bazar con expositores que traerán diversos productos.
Asimismo, estará disponible un set de fotografías y el estreno de una puesta en escena exclusiva para el evento. Además, podrás disfrutar de bebidas temáticas y de alimentos alusivos a la literatura de Poe. Todo esto se llevará a cabo dentro de una casa ambientada con 3 pisos.
Dónde: La Casa del Marqués. Av. Insurgentes Norte 134, Col. Santa María La Ribera, CDMX.
Cuándo: Sábado 7 de octubre de 12:00 a 21:00 horas
Cuánto: preventa $100, día del evento $150
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.