Foto destacada: Gastronomía Palacio
Uno de los mejores regalos que puedes hacerle a tu mamá este 10 de mayo, incluso a una amiga o a tu pareja, es llevarla a un destino gastronómico de la CDMX, porque hay muchas buenas opciones. Cada mes surgen nuevos spots, para disfrutar todo tipo de platillos con propuestas de todas partes del mundo. Hoy en día, además, se ofrecen menús innovadores, de alta calidad y para todo tipo de paladares, así como muchos precios accesibles para nuestros bolsillos.
Asimismo, los restaurantes cada vez se esmeran más por crear un diseño arquitectónico y el ambiente peculiar, con el fin de hacer de la estancia de los comensales una gran experiencia en todos los sentidos.
Vivir en la CDMX significa tener un sinnúmero de propuestas gastronómicas para disfrutar, y de experiencias qué gozar. Es por eso, que en MxCity te hemos traído lugares en donde puedes disfrutar de buenos momentos y conocer un nuevo lugar para celebrar este 10 de mayo.
Machu es un lugar para gozar de comida vegana con ingredientes locales y de temporada, con una cocina honesta y creativa que se refleja en hermosas presentaciones de platos, justo como el hummus de garbanzos con betabel rostizado y zaatar. Los platos más pedidos del menú son el chile güero tatemado con nuez de la india, el plato de mole rojo y negro servido con pan pita y el ceviche de coco.
Dónde: Orizaba 131, Roma Norte.
Cuándo: miércoles a sábado de 14:00 a 21:00 y domingo de 13:00 a 17:00
Marcello es un restaurante italiano inspirado en la ?Dolce Vita? de los años sesenta, donde lo más popular son sus pizzas y pastas frescas, las cuales se sirven en el centro para compartir y disfrutar entre amigos. La coctelería también es parte importante de este lugar, es por eso que su emblemático negroni, es ideal para brindar por la buena comida.
Dónde: Av. Álvaro Obregón 110, La Roma, Cuauhtémoc, CDMX.
Cuándo: lunes a miércoles de 13:30 a 23:00 y jueves a domingo de 13:30 a 00:00
Este Bistró tiene menos de seis meses y ya es uno de los recintos gastronómicos favoritos de la Cuauhtémoc, ya que ofrece una cocina fusión con un toque francés bastante distintivo, al igual que una selección de vinos cuidada a detalle y pensada para conformar el maridaje perfecto durante cualquier visita. Ideal para una comida o cena este 10 de mayo.
Dónde: Río Tíber 83, Cuauhtémoc, CDMX.
Cuándo: miércoles a lunes de 14:00 a 23:00, martes cerrado.
Somsaa se encuentra en una casona restaurada y adaptada para tener diversos espacios en los cuales disfrutar de una manera más relajada y casual recetas originarias de China, Indonesia y Malasia. Este espacio se centra en la comunidad y en la identidad de sus alrededores, es por eso que muchos de los productos que se usan en el restaurante son de temporada.
Dónde: Orizaba 219, Roma Nte., Cuauhtémoc, CDMX.
Cuándo: lunes a domingo de 13:00 a 23:00
Esta terraza dentro del Hotel Hilton de Santa Fe, es un nuevo concepto que busca usar la magia y el misticismo para llevar a los visitantes a un mundo donde nada es lo que parece. Encontrarás ceviche de salmón rosado, sandwiches, pizzas, calzone; hasta platos fuertes como costillas, hamburguesas o filete al grill, sin olvidar sus icónicos postres y un ambiente fenomenal.
Dónde: Antonio Dovali Jaime 70, Santa Fe, Zedec Sta Fé, Álvaro Obregón,
Cuándo: jueves a sábado de 14:00 a o2:00
Helados deliciosos, divertidos y saludables; además de bebidas calientes, malteadas veganas sin lactosa y sin gluten con muy pocas calorías hechos con un proceso 100% artesanal y con ingredientes naturales. La creadora tardó más de dos años perfeccionando la técnica y logró productos perfectos para diabéticos, personas que llevan dieta keto y más. ¿Qué esperar para llevar a tu mamá?
Dónde: Campeche 191 Col, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México.
Cuándo: lunes a domingo de 12:00 a 20:00
Dentro de la plaza Mitikah encontrarás este restaurante de comida mexicana contemporánea con una propuesta espectacular y un lugar increíble, tienes que mirar hacia arriba y observar la hermosa decoración hecha con molinillos de madera. Sus platillos tienen ingredientes de temporada que seguro encantará a tu mamá: sopa de quelites, tamal de barbacollita, mole de guayaba con camarón colosal y coliflor capeada, sorbete de maracuyá y buñuelo rebosado en pinole.
Dónde: Av. Río Churubusco 601, Xoco, Benito Juárez, 03330 Ciudad de México.
Cuándo: lunes a domingo desde las 11:00
Este lugar está enfocado en comida inspirada en los beduinos así que tanto los platos, las bebidas y la decoración del lugar, te transportarán hasta el desierto del Medio Oriente. La entrada del lugar es toda una experiencia pues para dejar atrás el bullicio citadino tienes que pasar por un scape room que abrirá las puertas del restaurante y te recibirá un espacio muy bien pensado para transportarte al desierto sin salir de la CDMX.
Dónde: Ámsterdam 53, Condesa.
Cuándo: jueves a sábado de 18:00 a 00:00
Este restaurante fusiona México, Francia y Japón y ya se ha posicionado en las listas de los spots preferidos sobre todo para citas románticas pues su espacio es muy sofisticado que permite comer delicioso, tener buenos tragos y poder platicar por horas.
Dónde: Puebla 90, Roma Norte.
Cuándo: miércoles a lunes de 14:00 a 23:00
Fotos: pexels
México es la tierra del maíz y se dice que la evidencia más temprana de maíz domesticado fue encontrada en la cueva Guilá Naquitz de Oaxaca, en el 4280 a. d. e. aunque también se cree que el nacimiento del maíz es un peregrinaje complejo entre México y América del Sur.
Como sea, el maíz es la base de nuestra gastronomía, el alimento del ganado y para hacer muchos productos. Fue la primera planta domesticada en México y existen muchos tipos y colores de mazorcas que dan maíz de color blanco, amarillo, azul, rojo e incluso negro.
Además, el maíz es el cultivo más producido en el mundo y se cultiva en al menos 164 países de todo el mundo. El maíz es tan importante para la cultura prehispánica que muchos tienen palabras que los honran, por ejemplo "tlaolli" para los nahuas que podría traducirse como "nuestro sustento".
Además, en todas las culturas precolombinas el maíz es sagrado; los tarascos tarascos creaban esculturas en maíz que también representaban deidades, y hasta la fecha en muchas partes del país el maíz tiene su propia designación y significación y aquí te las decimos todas las que son más conocidas. Seguramente faltaran algunas, puedes dejarla en los comentarios para sumarla a la lista.
Sunuko / Tarahumara (Chihuahua)
Os / Huave (Oaxaca)
Getta / Zapoteco (Oaxaca)
Golgoxac / Chontal (Oaxaca)
Mojk / Zoque (Rayón, Chiapas)
Cuxi? / Totonaco (Jicotepec de Juárez, Puebla)
?inï / Triqui (Chicahuastla, Oaxaca)
Ixim / Tzeltal (Bachajón Chiapas)
Xob / Zapoteco (Mitla, Oaxaca)
Xoa? / Zapoteco (Zoogocho, Oaxaca)
Batchi / Mayo / (Sonora)
Nnan / Amuzgo (San Pedro Amuzgos, Oax.)
Cu?i / Chinanteco (San Pedro Tlaltepuzco, Oaxaca)
Ixim / Chontal (Chontal, Tabasco)
Ixim / Tojolabal (Chiapas) / Tzotzil (Chiapas)
Ixim / Ch?ol (Tumbalá, Chiapas)
Úzih / Chichimeco Jonaz (Misión de Chichimecas, Gto.)
Tlayóhjli? / Náhuatl (Xalitla, Gro.)
Xuba? / Zapoteco (del Istmo)
Nahmé / Mazateco (El Mirador, Oaxaca)
Kuxe? / Totonaco (Olintla, Puebla)
Dethä / Otomí (Ixmiquilpan, Hidalgo)
Tsiri / P?urhepech (Michoacán)
Núni / Mixteco (Pinotepa Nacional, Oaxaca)
Mooc / Mixe (Coatlán, Oaxaca)
Moc / Zoque (Fco. León, Oaxaca)
Ninu / Cuicateco (Cuicatlán, Oaxaca)
Mojc / Popoluca (Oluta, Puebla)
No: wa / Popoluca (San Juan Atzingo, Pue.)
Moc / Popoluca (Sierra de Veracruz)
Tlaoli / Náhuatl (Norte de Puebla)
Hapxöl / Seri (Sonora)
Ixi?im / Maya (Yucateco)
Nskwa?/ Chatino (Zona Alta, Oax.)
Yujme / Mazateco (Chiquihuitlán, Oax.)
Duuk- húun / Pima (Chihuahua bajo)
Ikú / Huichol (Nayarit)
I?i / Tlapaneca (Guerrero)
Nahme / Ixcateco (Sta. María Ixcatlán, Oax.)
Iziz / Huasteca (San Luis Potosí)
Thuhui / Tlahuica (Estado de México)
Chjöö / Mazahua (Estado de México)
Nluá / Pam (Santa Catarina, SLP)
?ixim / Lacandón (Chiapas)
Kux/kuxi / Tepehua (Norte de Veracruz)
Yuuri / Cora (Nayarit)
Ixim / Kiché (Chiapas y Guatemala)
Ta?tjuwi / Matlatzinca (Edo. de Méx.)
Ta yiit / Kiliwa (Baja California)
Bachi / Yaqui (Sonora)
Suunú / Guarijio (Chihuahua)
Nùà / Popoloca (Los Reyes Metzontla, Puebla)
Noa / Popoloca (San Juan Atzingo, Puebla)
Nuwa? / Popoloca (San Vicente Coyotepec, Puebla)
Jun / Tepehuano del Norte (Chihuahua)
Cuxi? / Totonaco (Jicotepec de Juárez, Puebla)
Cux?I / Totonaco (Papantla, Veracruz)
En wixarika el Tatei Nia?ariwame es Madre maíz.
También puedes encontrar el que en la Ciudad de México llamamos “esquites”.
Estado de México, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León: En estos lugares, a los elotes se les llama simplemente “elotes”. Son comunes en puestos callejeros y se sirven con mantequilla, mayonesa, queso rallado y chile en polvo.
En Jalisco, los elotes se llaman “chocorrol” o “elote preparado”. Se suelen cocinar en agua o a la parrilla y se sirven con mayonesa, queso, crema, chile en polvo y jugo de limón.
En Sonora se le conoce como coctel.
En Oaxaca los elotes son “chascas”. Se cocinan en agua con sal y se sirven con una variedad de salsas, como la salsa de chile pasilla y el queso fresco desmoronado.
Veracruz es “choclo”. Se preparan hervidos o asados y se sirven con crema, queso, chile en polvo y limón.
En Puebla se llaman “tacuaches”. Se cuecen en agua con sal y se sirven con mayonesa, queso, chile en polvo y limón.
En Yucatán son “kuxtal”. Se suelen cocinar en agua con sal y se sirven con una salsa especial llamada “kol”, hecha a base de chiles y especias.
En Chiapas son “pijibay” y otra variedad es el “pozol”. Se cocinan en agua con sal y se sirven con salsa de chile y queso fresco.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.