Foto destacada: The Jakarta Post / Pedro Pardo / AFP
Se llama Santos Tuz. A sus 21 años se apropió de la red social para divulgar el maya. Todo comenzó en el confinamiento por el covid-19 que vivió en Yucatán, donde descubrió su vocación de mantener vivas las palabras de sus antepasados ??durante el confinamiento por el COVID-19.
Su cuenta de TikTok @tuzsantos322, ya cuenta con más 343.000 seguidores y 3,1 millones de me gusta. Es un maestro que busca enaltecer su lengua desde las redes sociales y el primer universitario en su familia.
@tuzsantos322 Respuesta a @Alexis Vázquez Ahora sí, me comí una L?? #lenguamaya #yucatan #borrachera
? sonido original – Tuz_Santos
Como muchos miembros de las generaciones más jóvenes, sus hermanas adolescentes solo tienen un conocimiento rudimentario del idioma, dijo Tuz a la AFP:
"Me di cuenta que muchos jóvenes dejaron de hablar el idioma maya. Sin embargo, en sus casas sí lo hablan. ¿Por qué? Porque tienen miedo. No es que sientan vergüenza. Tienen miedo de ser discriminados", dijo.
@tuzsantos322 Responder a @angelicatule Sol y viento en #lenguamaya #maya #sol
? sonido original – Tuz_Santos
No obstante, el maya es hablado por 860.000 personas, la mayoría en la península de Yucatán, lo que lo convierte en la segunda lengua indígena más difundida después del náhuatl, según cifras oficiales. Unos 7,3 millones de mexicanos, el 6,1 por ciento de la población, hablan una lengua indígena. Tuz menciona que cuando era niño, las escuelas bloqueaban la admisión de estudiantes que solo hablaban maya. Aunque la educación pública ahora es oficialmente bilingüe en Yucatán, la enseñanza de lenguas indígenas apenas se está introduciendo.
"Los padres comenzaron a dejar de enseñar maya a sus hijos por temor a que fueran rechazados", agregó Tuz, quien comparte conocimientos del idioma con sus alumnos por iniciativa propia.
@tuzsantos322 Replying to @Van.Rios Mi gente me llama "Aj k?u’uk’ul kaan" #lenguamaya #wakandaforever #namor @marvelstudios
? original sound – Tuz_Santos
Pero no fue una tarea fácil compartir su idioma en redes sociales. Recibió burlas y críticas, pero también mensajes de personas felices de haberlo encontrado, incluidos ancianos que lamentaban no hablar el idioma de sus antepasados.
Hoy en día, tiene seguidores en lugares tan lejanos como Estados Unidos, Canadá y Australia. Tuz graba videos con un celular, una cámara y un trípode que le regaló una productora de contenido digital de Estados Unidos. Fue invitado a aparecer en «Going native», una serie canadiense que documenta con humor la vida de los pueblos originarios, y prepara un programa con la televisión pública estatal.
@tuzsantos322 Ya es hora de la comida????? frase cotidiana en LENGUA MAYA #lenguamaya #lenguamaterna #educacion #frases #comida
? sonido original – Tuz_Santos
Los videos son cortos y coloridos, a veces en el campo, en su casa, visitando un sitio histórico o degustando un plato típico. Proviene de una familia de bajos ingresos y recién comienza a ganar dinero con sus videos. A pesar de que a menudo le piden selfies, no se considera un influencer a tiempo completo.
Santos Tuz graba en la estación de trenes de su natal Oxkutzcab, Yucatán, graba un video con adivinanzas, enseña su vestimenta típica como guayabera bordada y sombrero blanco. Siempre se despide de sus seguidores con una sonrisa, en idioma maya y en español.
Fotos: Fototeca Nacional
En 1943 el pueblo de San Juan Parangaricutiro vio nacer al volcán Paricutín, en una erupción que sorprendió a muchas personas provocando la llegada de curiosos, de muchos científicos y mucha prensa nacional e internacional. Uno de ellos fue el fotoperiodista Rafael García Jiménez, quien captó la actividad nocturna y diurna del cráter, el ambiente solitario del lugar y muchos detalles de este fenómeno único.
El volcán permaneció activo durante nueve años, 11 días y 10 horas (1943-1952), e hizo que emigraran de la zona 2,500 personas; no hubo pérdidas humanas de manera directa pero del pueblo de San Juan Parangaricutiro solo quedó la torre de la iglesia, visible entre la roca petrificada. Una atracción turística de la zona.
Pare recordar este evento, se creó una exposición virtual llamada El nacimiento de un volcán y se conforma de 22 imágenes en blanco y negro del "Ráflex", como llamaban a Rafael García sus más cercanos, y que hoy pertenecen al acervo de la Fototeca Nacional.
García Jiménez es uno de los fotógrafos más destacados de mediados del siglo XX, aunque no tuvo ni ha tenido el reconocimiento que se merece, su trabajo sobre el Paricutín fue uno de los más importantes. Utilizaba una película flexible de cinco por siete pulgadas, y esta es una pequeña selección de imágenes de la muestra.
Aunque esta muestra fotográfica se ha presentado físicamente desde 2015 en distintos repositorios del país, esta es la primera vez que el público puede disfrutar completa la exhibición de forma virtual. Aquí te dejamos algunas de las fotos que nos parecieron significativas.
Dónde: Aquí artsteps
Cuándo: hasta 28 de julio de 2023
Acceso gratuito
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.