Foto destacada: National Geographic
Según la información que brinda el Gobierno de la Ciudad de México se tiene registro de 591 sitios de fracturamiento o hundimiento del subsuelo y según los expertos existen por lo menos 12 sitios de la capital con deformación crítica, en las alcaldías de Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Xochimilco.
Y es que como seguramente ya sabrás, cada año la CDMX se hunde de cinco a 10 centímetros por año y conforme avanza el crecimiento demográfico, la cifra está aumentando de 30 a 35 centímetros y en algunos lugares hasta 50 centímetros. El Centro Histórico de la capital es otro de los lugares más afectados, debido a que las construcciones son más antiguas, monumentales y a la cantidad de suelo arcilloso debajo. Pero aquí te dejamos algunos ejemplos de lugares que visiblemente se están hundiendo.
Este edificio de la Lotería Nacional se ha estado hundiendo por lo que se le han realizado constantes intervenciones. Pero como el hundimiento de la superficie no es regular, las construcciones pueden ser afectadas con fracturas o debilitamiento de la estructura al tener más cargado el peso en ciertos puntos. Para evitar estas afectaciones es necesario integrar pilotes en la cimentación y volver el terreno más sólido para que el edificio no se hunda.
Al Ángel de la Independencia se le han tenido que agregar escalones debido al hundimiento de la zona. Al inicio se hundió 10 metros, y fue un gran reto tecnológico para reparar este monumento de 90 m, con diversas 4 m de gradas construidas desde 1910.
Aunque es casi imperceptible desde el exterior, en el sótano hay un área en donde se observa el trabajo de pilotes que se han instalado y que ha sido un trabajo de años, ya que es más complicado trabajar con algo que ya existe. El problema con esta estructura no es solo hacer que no se hunda, sino que el edificio esté nivelado y en caso de que llegue a estarlo que esté todo al mismo nivel.
Al norte de la ciudad, esta joya del barroco comenzó a hundirse desde hace un tiempo ya que los constructores de hace más de 300 años no previeron el hundimiento del edificio, además de estar cimentada con una parte en el cerro y otra parte más profunda. Desde los años 60 se comenzó a controlar el hundimiento con pilotes pero las condiciones de las instalaciones son muy viejas.
Palacio Nacional es el lugar que ha sufrido el hundimiento más visible por la condición del suelo y por sus características de construcción. El hundimiento provoca que la estructura presente fallas que agravan el edificio.
Ubicada en el centro de Coyoacán, esta hermosa capilla comenzó a hundirse porque sufrió hundimientos desiguales que ocasionaron grietas, el desplome y fracturación de la nave, bóvedas, cúpula y fachada principal. Desde 2011 se han llevado a cabo trabajos de restauración de la cimentación para que el terreno se hunda, pero que el inmueble siga intacto y no se agriete más.
El bello recinto se está viendo afectado por el hundimiento de la zona del centro, y se ha dicho que no parará de hundirse. Todo porque Adamo Boari, el arquitecto, omitió la recomendación de Gonzalo Garita, a quien se le consideraba un experto en cimentaciones y estructuras del subsuelo de la Ciudad de México.
Fotos: sedemacdmx
Desde 2021 se lleva a cabo el Programa Basura Cero con el fin de hacer una recolección que inicie en el hogar y que sea posible reducir los desechos que llegan a rellenos sanitarios y generar una economía circular.
Con este programa se han logrado reducir entre mil y 2 mil toneladas diarias de desechos, y con la Estación de Transferencia y Planta de Selección Azcapotzalco,la más moderna de América Latina, la disminución es mayor y más eficiente.
A este programa también se han sumado 50 empresas que con 800 establecimientos participan en la difusión del Programa Basura Cero por medio de carteles impresos y en sus redes sociales. A dos años de este programa, el Gobierno de la Ciudad de México anunció que ha logrado una reducción de 25 por ciento los residuos sólidos enviados a rellenos sanitarios con la implementación de plantas de reciclaje y composta.
Asimismo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se unió a la Firma del Compromiso Global por la Nueva Economía del Plástico del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), donde se informó que que pasaron de ocho mil 600 toneladas de residuos sólidos generados al día, a seis mil 500 toneladas diarias en cuatro años.
"Hoy tenemos el gusto de informarles que tenemos ya 25 por ciento menos residuos sólidos que se envían a los rellenos sanitarios. Eso lo hicimos en cuatro años a través de distintas medidas que tienen que ver desde una mejor separación y con la Ley de Eliminación de Plástico de Un Solo Uso, y con las plantas de reciclaje que hemos implementado (como la de reciclaje de Azcapotzalco)", mencionó la jefa de Gobierno.
Asimismo, indicó que con la adhesión de la Ciudad de México al programa de Naciones Unidas, la capital se compromete a reducir envases y bolsas de plástico de un solo uso, e implementar nuevos modelos de reciclaje para 2025.
"Fabricantes de materias primas, establecer una meta ambiciosa para aumentar el uso de plásticos reciclados; para industria de recolección, clasificación y reciclaje, establecer una meta ambiciosa para aumentar hacia el 2025 el volumen y la calidad de los plásticos reciclados y, en consecuencia, aumentar la proporción de plásticos reciclados y compostables sobre el volumen de plástico incinerado y dispuesto en rellenos sanitarios.
"Y para los inversionistas en general, invertir para 2025 una cantidad significativa en negocios, tecnologías u otros activos para que funcionen y hagan realidad la visión de una economía circular para los plásticos", informó.
Actualmente el Gobierno de la Ciudad de México y diputados del Congreso de la Ciudad de México trabajan en sanciones a establecimientos que no cumplan con la Ley de Residuos Sólidos, que prohíbe la comercialización y distribución de bolsas de plástico que no sean biodegradables, proceso que se detuvo por pandemia.
Además de los beneficios ambientales que deja el reciclaje, la mandataria capitalina resaltó los beneficios económicos, ya que trasladar los residuos sólidos a rellenos sanitarios costaba a la capital mil 500 millones de pesos al año. “La Ciudad de México cerró el Bordo Poniente en 2010 (…) La mayor parte de residuos se iba a distintos rellenos sanitarios que no están en la ciudad, están en Morelos y en el Estado de México, esto incrementó los costos de traslado de residuos sólidos, de 200 millones de pesos a cerca de mil 500 millones de pesos al año", dijo.
A estos logros, se han sumado las plantas de reciclaje y separación instaladas desde 2019, como la Estación de Transferencia y Planta de Selección Azcapotzalco, que recibe hasta mil 400 toneladas de residuos diariamente, y la de Carbonización Hidrotermal ubicada en el Bordo Poniente, con capacidad de recibir 300 toneladas, así como las de composta.
Esta semana inició la segunda ronda de negociaciones entre miembros del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, para definir acciones vinculantes para todos los países con el fin de controlar la contaminación por plástico. El objetivo es que el acuerdo sea concluido a finales del 2024. Para más detalles sobre la separación y entrega de los residuos orgánicos e inorgánicos puedes consultar este link.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.