Fotos: MAM
Graciela Iturbide es una de las fotógrafas más reconocidas de nuestro país, ya que tiene una gran carrera artística, además de haber tenido grandes maestros y ser una directora de cine que dejó atrás el registro en movimiento después de conocer a Manuel Álvarez Bravo y a Henri Cartier-Bresson.
Así que esta exposición es una muestra del trabajo de Iturbide, una de las principales exponentes de la fotografía a nivel nacional e internacional con una estética que combina el enfoque documental con la sensibilidad poética. Su cámara nos sorprende al desnudar lo maravilloso y complejo de lo habitual; lo simple y lo marginal se vuelve extraordinario y profundo.
La muestra "Graciela Iturbide. Retratos para un ritual" presenta una colección de 25 fotografías del acervo del MAM, que incluyen trabajos de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide desde 1978 hasta sus últimas piezas de 2011. Además, de una lectura a partir de cinco autorretratos, con los que se explora su carrera y visión artística, en diálogo con obras icónicas que forman parte del acervo del MAM en la Ciudad de México.
La muestra en el Museo de Arte Moderno, da continuidad al proyecto de la Sala Manuel Álvarez Bravo dedicada a la fotografía; la inauguración será el sábado 29 de abril, a las 12:00 horas
Esta exposición presenta imágenes autorreferenciales para adentrarnos en la mirada metafórica e intuitiva, en donde la propia efigie de Iturbide nos sirve como hilo conductor de diversas aristas de su oficio.
Asimismo, Retratos para un ritual es un homenaje a una creadora excepcional que sigue apuntalando los derroteros del arte fotográfico de una artista que desde se encargó del Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar la población indígena del país y decidió fotografiar al pueblo Seri, un grupo de pescadores nómadas en el desierto de Sonora, al noroeste de México y cercano a la frontera con Arizona.
Dónde: Museo de Arte Moderno: Paseo de la Reforma esq Gandhi s/n, Primera sección, Bosque de Chapultepec.
Cuándo: martes a domingo a partir de las 10:15.
Cuánto: $70
Domingos entrada libre.
Fotos: Fototeca Nacional
En 1943 el pueblo de San Juan Parangaricutiro vio nacer al volcán Paricutín, en una erupción que sorprendió a muchas personas provocando la llegada de curiosos, de muchos científicos y mucha prensa nacional e internacional. Uno de ellos fue el fotoperiodista Rafael García Jiménez, quien captó la actividad nocturna y diurna del cráter, el ambiente solitario del lugar y muchos detalles de este fenómeno único.
El volcán permaneció activo durante nueve años, 11 días y 10 horas (1943-1952), e hizo que emigraran de la zona 2,500 personas; no hubo pérdidas humanas de manera directa pero del pueblo de San Juan Parangaricutiro solo quedó la torre de la iglesia, visible entre la roca petrificada. Una atracción turística de la zona.
Pare recordar este evento, se creó una exposición virtual llamada El nacimiento de un volcán y se conforma de 22 imágenes en blanco y negro del "Ráflex", como llamaban a Rafael García sus más cercanos, y que hoy pertenecen al acervo de la Fototeca Nacional.
García Jiménez es uno de los fotógrafos más destacados de mediados del siglo XX, aunque no tuvo ni ha tenido el reconocimiento que se merece, su trabajo sobre el Paricutín fue uno de los más importantes. Utilizaba una película flexible de cinco por siete pulgadas, y esta es una pequeña selección de imágenes de la muestra.
Aunque esta muestra fotográfica se ha presentado físicamente desde 2015 en distintos repositorios del país, esta es la primera vez que el público puede disfrutar completa la exhibición de forma virtual. Aquí te dejamos algunas de las fotos que nos parecieron significativas.
Dónde: Aquí artsteps
Cuándo: hasta 28 de julio de 2023
Acceso gratuito
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.