Fotos: Antonio Nava
Este convento agustino es testigo de la labor evangelizadora de los pueblos otomíes del Valle del Mezquital, Actopan en Hidalgo, y un lugar que se caracteriza por tener un exterior sobrio, con una fachada estilo renacentista, pero con un interior despampanante para su construcción que inició en 1550.
Asimismo, uno de los mayores atractivos del conjunto es la capilla abierta, con una bóveda de cañón que está a 17 metros de altura, decorada con pinturas murales de sincretismo religioso con escenas del Génesis y el Juicio Final.
Las representaciones de este ex convento, son el testimonio de los mensajes religiosos que sirvieron a los frailes para la evangelización. El interior del convento, como el refectorio, sala de profundis, las celdas y el claustro, también dan cuenta de la vida monástica que se desarrolló en este sitio histórico, y resguardan diversas pinturas murales con escenas pictóricas de gran calidad artística.
Sin duda, el cubo de la escalera principal, es un espacio cuyo valor es incalculable. Tiene una techumbre con bóveda de crucería y una impresionante propuesta pictórica que fue elaborada en sus muros con la técnica monocromática de grisalla y en donde se muestran escenas de la evangelización, además de personajes vinculados con la orden agustina desde sus orígenes hasta el momento de la construcción del convento.
La soberbia decoración del cubo de la escalinata del exconvento de San Nicolás Tolentino en Actopan #Hidalgo! Este complejo conventual agustino fue construido entre 1550 y 1560 bajo la dirección de fray Andrés de Mata. En estos murales podemos ver a las figuras prominentes de la… pic.twitter.com/RpV8MWFSZS
— Tlatoani_Cuauhtemoc (@Cuauhtemoc_1521) July 22, 2023
Las pinturas de la sala De Profundis lo hacen un espacio único entre los conventos agustinos del Nuevo Mundo. Cuenta con dos niveles de los murales del cubo de la escalera. El primer nivel representan a generales de la orden, maestros, intelectuales afamados por sus escritos y santos, todos se encuentran sentados en una actitud de lectura y estudio.
Todos los murales exaltan a los personajes vinculados a la orden Agustina desde sus orígenes hasta el momento de realizar las pinturas. De hecho, los agustinos aparecen con us hábito de la Orden, conformado por una túnica o sayal de color negro que llega hasta los tobillos y está ceñido por un cinturón de cuero negro de una sola pieza que cae hasta el borde de la túnica.
Hoy en día, en la parte superior del ex convento se encuentra un museo de arte religioso, donde es posible ver esculturas y pinturas de caballete de los siglos XVI al XIX, que representan diversos santos, ángeles, escenas bíblicas y advocaciones de la Virgen María.
Muchas imágenes fueron elaboradas con técnicas como estofado en madera, pasta de caña de maíz y óleo sobre tela que constituyen un acervo de gran relevancia para el patrimonio cultural de nuestro país. A la fecha, es posible ver frescos originales con escenas del Antiguo Testamento e imágenes de santos y personajes religiosos. En su jardín está ubicado el Museo de Arte Popular Otomí, con piezas antiguas y contemporáneas de dicha cultura, así como la Casa de Cultura.
El acervo del museo es de arte religioso virreinal, conformado por pinturas de caballete y murales, esculturas de San Nicolás, un misal en latín y arcángeles y santos estofados en madera. Se encuentra ubicado en el claustro alto del exconvento de San Nicolás, cuenta con cuatro salas de exposición permanente. El acervo del Museo se compone de importantes manifestaciones artísticas de la época colonial y del siglo XIX.
Dónde: Lerdo de Tejada s/n, Centro, Actopan, Hidalgo.
Cuándo: martes a domingo de 9:00 a 17:00 hr.
Cuánto: $65
Domingo entrada libre a mexicanos.
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM: entrada libre
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.