Fotos: MaussanOficial
A pesar de todo lo que está sucediendo sobre este suceso, ha sido uno de los grandes logros en la carrera de Jaime Maussan, el máximo investigador del fenómeno ovni en México, acudir a la Cámara de Diputados para hablar del Fenómeno Ovni. De hecho, no solo hablar del fenómeno, sino sorprender a todo el mundo, mostrando los supuestos restos ‘no humanos’ de una entidad con más de mil años localizados en Cusco, Perú.
Junto con Jaime Maussan, acudieron muchos investigadores del fenómeno ovni de Estados Unidos, Argentina, Japón y México; para apoyar la idea de que las personas tenemos que estar preparados para aceptar y reconocer que existen otro tipo de seres que son inteligentes, sensibles y no son humanos.
Lo más destacado, fue que el investigador llevó dos pequeñas urnas donde presentó lo que serían presuntamente osamentas que me digan más o menos 60 centímetros y qué definió como ‘no humanos’, aunque tampoco quiso utilizar el término ‘extraterrestres’.
El conductor detalló, que según un análisis de carbono 14, realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -y aquí está el meollo de todo el asunto- se pudo concluir que los seres tienen más de mil años de antigüedad; que a pesar de ser "no humanos", tampoco fueron recuperados en naves o estrellamientos espaciales, sino que se trata de ser es que se encontraban sepultados en minas.
La idea de esto, fue decir, pues, que estos ejemplares no tienen relación con otra especie conocida en nuestro mundo, pero tampoco son evidencia de vida extraterrestres, sino solo ?seres no humanos?. Al respecto, la UNAM respondió a toda la polémica. El Instituto de Física de la UNAM explicó, en un breve comunicado, que los trabajos de investigación que llevaron a cabo solo determina la antigüedad de los cuerpos, "en ningún caso hacemos conclusiones sobre el origen de dichas muestras".
Incluso, investigadores de la UNAM se deslindaron de cualquier "uso, interpretación o tergiversación que se haga con los resultados" de su análisis. Además, aclaró que las ?muestras? son de piel y de tejido cerebral de aproximadamente 0.5 gramos, cuyos resultados fueron entregados al usuario que lo solicitó. No más.
Los resultados que entregó la UNAM, en mayo de 2017, sólo dataron la fecha del organismo, a través de carbono 14 y concluyó que estos cuerpos se mantuvieron sepultados por un milenio dentro de una diatomea, un tipo de alga que no permite el crecimiento de bacterias ni de hongos, lo que permitió su preservación.
Aquí podemos retomar lo que ha dicho Julieta Fierro, gran investigadora y divulgadora del Instituto de Astronomía la UNAM: "los primeros interesados en encontrar vida extraterrestre son los integrantes de la comunidad científica." “La astronomía sí está buscando vida extraterrestre y, efectivamente, si en la Tierra se pudo desarrollar vida, ¿por qué no en otro lado? Por eso se está buscando en Marte y se está buscando vida en los satélites de Júpiter y Saturno, porque tienen mares subterráneos”.
?Pero, cuando se trata de los dichos y "evidencias sin sustento científico", como lo presentado por Maussan o las declaraciones de los militares que aseguraron en el Congreso de EU, tener evidencia de hallazgos de objetos voladores no identificados y restos biológicos no humanos; es otra cosa.
“Estos avistamientos y anuncios no tienen el sustento que busca la ciencia, es decir, que se analice, que haya resultados, en el caso de objetos nuevos saber de qué están hechos, cuándo fue el avistamiento, en fin, es más rigurosa la ciencia que esto”.
La divulgadora científica recordó que México tiene un telescopio dedicado a la búsqueda de planetas extrasolares y cuando se descubren estos y parecen que podrían albergar vida ?como atmósfera, agua o químicos? se avisa a la comunidad internacional.
“El telescopio se modificó, el proyecto empezó a crearse hace 30 años, era para estudiar al universo en su conjunto, pero, cuando empezaron a descubrir planetas con agua en atmósfera, se cambió totalmente el diseño del telescopio para buscar vida extraterrestre”. Fierro puso otro ejemplo sobre los trabajos de mexicanos en la investigación de vida extraterrestre.
“En el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM hay un grupo grande de exobiología, es decir, de búsqueda de vida extraterrestre, y uno de los investigadores, Rafael Navarro, investigaba el tipo de vida que podía haber en Marte”.
Asimismo, Jois Mantilla, periodista e investigador de Otro Mundo Comunicaciones, apuntó: "Son dos especies que nunca se han visto (…) En junio de 2017, antes de que presentamos junto con Jaime Maussan el hallazgo en una conferencia de prensa en Lima, algunos arqueólogos y otros profesionales que se hacen llamar de la comunidad científica denunciaron fraude, la fabricación de cuerpos con restos de otros animales, y dijeron a la opinión pública que unos artesanos mutilaron las manos y los pies, y les recortaron las cuencas oculares a una momia real en un taller para darle apariencia alienígena", afirmó.
Mantilla recordó que sobre estos seres no se ha estudiado lo suficiente, incluso ha dicho: "¿cuántos análisis, cuántas tomas de muestra, cuántos estudios hicieron esta comunidad científica a estos cuerpos? (?) Cero, nada, ni siquiera fueron a conocerlos, están hace cuatro años en la universidad de Perú (ICA) ? y no fueron a conocerlos".
Todavía falta mucho camino por recorrer para demostrar, sin lugar a dudas, la existencia de vida en otros planetas, los viajes interplanetarios y que hay visitas de otros seres inteligentes a nuestro la Tierra.
Foto destacada: Ballet Folklórico de México
Navidades en México es una de las representaciones más esperadas por el público que asiste a ver uno de los espectáculos más grandiosos del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández; puesto que conserva las costumbres y tradiciones que forman parte de nuestro país, cultura e historia.
Es un show que se presenta cada año en diciembre, en la explanada del Castillo de Chapultepec durante la época decembrina, ya que es el escenario perfecto para una noche típica mexicana.
Se trata de un espectáculo tradicional que ha sido creado después de una investigación de campo realizada por Amalia Hernández, que incluye entrevistas con miembros de las comunidades que ejecutan numerosos referentes a la Navidad, archivos de grabaciones de danzas autóctonas, información sobre el vestuario que se utiliza en esas celebraciones y personajes tradicionales como el diablo y los arcángeles.
Navidades en México es un espectáculo que recrea el momento de la anunciación, que continúa con el montaje de un nacimiento viviente. En el segundo acto, está dedicado a los Reyes Magos que ofrecen regalos al niño Dios, representados con danzas provenientes de la región del Istmo de Oaxaca, Yucatán, Chihuahua y Tamaulipas, así como bailes inspirados en las costumbres de Tlaxcala, Michoacán y Veracruz.
Por último, se muestra una posada típica mexicana: los peregrinos, el canto de letanías, la luz de las velas, que representan la guía de los caminantes, y la tradicional piñata, que simboliza los siete pecados capitales y la fuerza que acaba con el pecado y las tentaciones.
Un evento que no puedes perderte, para celebrar las últimas fiestas del año con un espectáculo tradicional, histórico y maravilloso en un escenario incomparable como lo es el Castillo de Chapultepec.
Dónde: Museo Nacional de Historia de México; Bosque de Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo, CDMX.
Cuándo: 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29 y 30 de diciembre de 2023 y 03, 06 y 07 de enero de 2024.
Cuánto: $900 pesos
Foto destacada: Sierra de Oaxaca
La sequía que se padeció en México este 2023, alcanzó un nivel nunca antes vistos, causando estragos en 538 municipios del país con temperaturas muy altas, y con intensidad entre moderada y severa en mil 20 municipios, según datos del Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional.
Asimismo, 489 localidades alcanzaron un nivel anormalmente seco, y ocho de cada 10 municipios están afectados por la falta de agua. Derivado de esta condición, en los campos que tendrían que alimentar a millones de mexicanos las pérdidas se multiplican.
Derivado de este problema, Michelle Zárate Palomec comenzó un programa que capacita a comunidades aisladas en la sierra Mixteca de Oaxaca para proporcionar acceso a agua limpia, donde los recursos hídricos son escasos y la contaminación del agua acentúa las desigualdades sociales y de género.
Asimismo, las comunidades indígenas reciben formación para aprender a hacer sus propias obras y a utilizar materiales locales. “Las comunidades implicadas en el proyecto trabajan con ecotecnologías asequibles e innovadoras para el saneamiento del agua, la recuperación de microcuencas y la capacidad de adaptación a los principales fenómenos hidrometeorológicos a los que están expuestos”, dijo Michelle.
Derivado de estas acciones, Michelle Zárate Palomec, una joven de 27 años, oriunda de Oaxaca, será galardonada con el premio anual de Acción Climática de la ONU que reconoce proyectos en sus respectivos países, en este caso México.
Michelle es bióloga marina de formación, trabaja en la organización Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias junto a Tania Martínez y Aurora Sánchez. “Hacemos trabajos de recuperación y saneamiento de microcuencas con tecnologías como los baños secos y también de captación de agua de lluvia”, agregó.
Junto a Michelle Zárate, también fue seleccionado el keniano Sebastian Mwaura, de 35 años, quien fue premiado por su empresa Yna Kenya, que construye toda una red de estaciones de recarga para coches eléctricos en su país.
El principal objetivo de Mwaura es acelerar la adopción de autos eléctricos proporcionando una sólida red de recarga alimentada por fuentes de energía renovables. También creó el programa HerGo que busca incorporar a las mujeres al sector del transporte de movilidad eléctrica, con el objetivo de crear 12 mil puestos de trabajo para mujeres como conductoras y propietarias de estaciones de recarga.
“Esta iniciativa nació de nuestro compromiso con la mitigación del cambio climático mediante el fomento de las energías renovables en el sector del transporte”, declaró Kabui, ganador en la categoría “transición energética” del Premio. “La adopción generalizada de vehículos eléctricos y la disponibilidad de una sólida red de recarga desempeñan un papel fundamental en la consecución de un futuro sostenible y neutro en carbono”.
En la sesión informativa 1622 del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Conagua, Patricia Labrada Montalvo, directora técnica del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), destacó que el Sistema Cutzamala cuenta actualmente con 323.99 millones de metros cúbicos de agua.
Explicó que la Presa El Bosque tiene 59.8 por ciento de llenado, la Presa Villa Victoria 30.3 por ciento y la Presa Valle de Bravo 37.2 por ciento.
Detalló que, en los últimos 15 días, la sequía excepcional permaneció sin cambios en la cuenca, en específico en el norte de Querétaro e Hidalgo, al igual que la sequía moderada.
Agregó que las lluvias en la Ciudad de México para el mes de diciembre registran un déficit de 37 por ciento, y en el Valle de México de 44 por ciento, con respecto al promedio entre 1981 y 2022.
La falta de lluvias este 2023 ha provocado un panorama difícil para este sistema. Durante noviembre de años anteriores se tenía suficiente agua en el Cutzamala para más de 10 meses; sin embargo, el nivel actual solo alcanza para cuatro.
Ante esta situación se decidió reducir el caudal que se entrega a la CDMX y el Estado de México a 9.2m cúbicos por segundo. En conferencia de prensa se señaló que si se seguía extrayendo agua como a inicios de octubre de 2023 (con un gasto de 13.2 m cúbicos sobre segundo), el sistema llegaría a un punto crítico en el que ya no se podría extraer agua en abril de 2024.
Lo que se busca con dicha reducción es garantizar el abasto de agua por lo menos hasta junio de 2024, fecha en la que comenzaría la recuperación del sistema con la temporada de lluvias.
Hasta el 27 de noviembre se tenía un almacenamiento de agua en el Cutzamala de 320.75 Mm cúbicos, lo que indica un déficit de 42.9% respecto a otros años. Ante esta situación se hicieron varios escenarios de lo que nos espera para el próximo año.
La Maestra Citlalli Peraza Camacho explicó que una entrega de 9.2 m cúbicos por segundo se prevé que el Cutzamala alcance su nivel más bajo el 26 de junio de 2023, día en el que tocaría levemente el nivel mínimo de operación. Posteriormente se espera que las lluvias ayuden a que este sistema pueda recuperarse.
Si bien la reducción ayudará a que el Cutzamala pueda seguir mandando agua, lo cierto es que la situación del sistema es muy complicada debido a la falta de lluvias. De hecho el Servicio Meteorológico Nacional explicó que del 1 de enero al 26 de noviembre de 2023 se registraron 22.2% menos lluvias de lo normal.
Como puedes ver el panorama es muy complicado para 2024, por lo que es importante que cuidemos el agua.
Foto destacada: INAH
En Yucatán puedes visitar increíbles atractivos ecoturísticos como los cenotes, hay diversos sitios arqueológicos, reservas naturales y una fascinante arquitectura colonial como el Palacio de Cantón. Y a partir del 7 de diciembre de 2023, puedes conocer las cinco estructuras habilitadas para la visita pública que han sido rehabilitadas, así como un nuevo museo.
Se trata del basamento conocido como Kinich Kak Moo que es muy relevante debido a su simbolismo solar y ser uno de los más grandes de toda Mesoamérica en cuanto a su volumen. Este lugar está por debajo de las pirámides de Teotihuacan y de Cholula y ahora se sumarán los complejos arquitectónicos conocidos como Itzamatul, Habuc, Tu?ul ("el conejo") y Chaltún Ha.
De acuerdo con el investigador del Centro INAH Yucatán, Rafael Burgos Villanueva, estos cinco espacios, a menudo referidos como zonas arqueológicas, en realidad forman parte de un mismo asentamiento antiguo que, con la llegada de los españoles y el desarrollo histórico de Izamal, se fragmentó paulatinamente.
"El INAH tiene registradas más de 170 estructuras prehispánicas dentro de la mancha urbana de Izamal, mismas que, como sucede en otros sitios de México, conviven con elementos virreinales y contemporáneos, de allí que se le conozca como ?La ciudad de las tres culturas?", abunda el también codirector del Proyecto Izamal, que se desarrolla junto con los arqueólogos Luis Millet Cámara y Yoly Palomo Carrillo.
En Izamal también puedes visitar el exconvento franciscano de San Antonio de Padua, al cual asisten de manera tradicional cada 8 de diciembre, día en que la religión católica celebra a María, en su advocación de Virgen de la Inmaculada Concepción, reina y patrona de Yucatán. Esto en el marco del inicio de operaciones del Tren Maya, programado para el 15 de diciembre de 2023, las actividades del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).
En cuanto al Museo de chiché Itzá, ya se encuentra con 80% de avance en la parte arquitectónica, y en los próximos días se dará paso a la instalación museográfica que reunirá colecciones de arte maya nunca vistas en un mismo espacio. Con este nuevo museo, sumado a la reciente apertura del grupo conocido como Chichén Viejo o Serie Inicial y la renovación de los cedularios y la señalética en 8,865 metros de senderos interpretativos.
En lo que se refiere a Ek? Balam, otro sitio arqueológico atendido por el Promeza, se continúan los trabajos de investigación, centrados en estructuras como la Acrópolis, que han alcanzado 92% de avance con la renovación de los 1,598 metros de senderos interpretativos ha llegado al 50 por ciento.
Por ahora, ya podemos volver a visitar los dos espacios visitables de la Zona Arqueológica de Izamal: por un lado, sus estructuras prehispánicas; y por otro, su componente virreinal, representado por el exconvento franciscano de San Antonio de Padua.
Dónde: Calle 26, Centro Izamal, Yucatán.
Cuándo: lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas
Entrada libre
Foto destacada: Noro
Los Prismas Basálticos más visitados del país, son los que se encuentran en el Pueblo Mágico Huasca de Ocampo, hidalgo; ya que son increíbles formaciones geométricas formadas a lo largo de miles de años. Pero no son los únicos prismas que hay en México y aquí te vamos a contar todo.
En la cadena montañosa de la Sierra de la Giganta, Baja California Sur, es posible ver una gran diversidad biológica en medio de esta zona desértica. Pero entre San Miguel y San José de Comondús, es posible ver los bloques de basalto que se originaron hace más de 14 millones de años debido al volcanismo y a los movimientos de las placas tectónicas oceánica y continental.
Se les conoce como los Prismas de Los Comondús, pero también llegan parte de las localidades de La Purísima y San Isidro; otros dos lugares con fascinantes paisajes naturales adornados por un manantial, palmares y muchos árboles. En San José Comondú es posible, incluso, visitar las pinturas rupestres y sus huertas y en San Miguel Comondú puedes disfrutar de la mejor comida local en mesas campiranas y al aire libre.
Lo que caracteriza a estos Prismas es el flujo de sus corrientes que se ha logrado conservar la flora y la fauna del lugar. Es un paraje hermoso para hacer senderismo, incluso puedes llegar a la cueva principal donde están las formaciones rocosas y tener una vista de todo el valle a 250 mts de altura.
Desde la cima podrás ver el arroyo y los palmares, además de que es posible ver de cerca las rocas prismáticas desprendidas y, por supuesto, puedes tomar fotos increíbles con una panorámica inmaculada. Si eres un gran aventurero, puedes subir con tu equipo y hacer rappel.
Si deseas subir hasta lo más alto podrás estar a 225 metros sobre el nivel del mar, así que lo mejor es tener algo de condición física, mucha precaución para caminar entre las rocas y siempre es recomendable ir acompañado de un guía local que te ayudará a andar en la mejor ruta. Evita ir en verano y al descenso puedes degustar vino de las localidades cercanas.
Dónde: a 3 horas de La Paz y Loreto.
Cuándo: todo el año, no se recomienda la visita en verano por el exceso de calor.
Entrada libre.
Foto destacada: beyondkingtut
Tutankamón es un misterio. Pero en esta exposición inmersiva podrás acceder a información reservada a los egiptólogos, mientras recorres un salón inmersivo de 360 grados, o paseas por la recreación del barco construido para guiar al faraón niño en su tránsito después de la muerte. También podrás conocer una réplica exacta de la momia de Tutankamón.
Esta muestra se enmarca en el aniversario número 100 del descubrimiento de la tumba de Tut, así como de la supuesta maldición, que la prensa y el cine divulgaron con fuerza a lo largo del siglo XX y que ha permeado la cultura popular y el imaginario colectivo.
Además, esta fascinante exposición tiene varias réplicas de instrumentos exhibidos en el Museo Egipcio de El Cairo y la posibilidad de entrar, a una copia exacta de la tumba de Tut y conocer la famosa daga de Tut hecha con piedra de meteorito. Esta muestra se dividirá en 11 salas para conocer todo sobre la cosmovisión de Egipto y Tutankamón; así como sus dioses y rituales funerarios de uno de los pilares de la cultura Occidental.
Ya han llegado a nuestro país 11 contenedores con el material que se exhibirá en Más allá de Tutankamón. Y se está trabajando en una réplica tridimensional de más de 2 metros, de la máscara mortuoria del faraón Tutankamón.
Podrás conocer réplicas de los más de 5 mil 300 objetos hallados en la tumba intacta, descubierta en 1922 en el Valle de los Reyes en Egipto, por el arquéologo británico Howard Carter y George Herbert, Lord Carnarvon. La concepción museística en México será de primer mundo, con la posibilidad del uso de la tecnología virtual y cinematográfica para ello.
?Más allá de Tutankamón es tiene una documentación exclusiva de National Geographic, tras recordar que hay muchas otras exposiciones en el mundo sobre el faraón niño. Tiene realidad virtual sobre el Valle de los Reyes, las pirámides de Egipto y la Esfinge hasta llegar a la tumba de Tutankamón, donde entrarán en cada una de las cámaras y observarán esos más de 5 mil artículos del ajuar, sentados en la comodidad de una silla de última generación para lograr ese efecto, con sonido espectacular.
Dónde: carpa creada ex profeso en el Monumento a la Madre; Insurgentes y Sullivan.
Cuándo: a partir del 15 de diciembre hasta 16 de mayo de 2024
Cuánto: desde $470 Experiencia con realidad aumentada $550 pesos
Foto destacada: Telemundo
El frío de diciembre cae mejor con una taza de café en la mano, o mucho mejor con una taza de chocolate bien caliente. Y ¿qué te parecería tener en la otra mano una deliciosa rebanada de rosca de reyes? Pues el Festival artesanal café, chocolate y rosca de reyes, lo hace posible.
Es uno de los festivales que abre las fiestas decembrinas, está diseñado para que tanto chicos como grandes puedan disfrutar de muchas actividades. Habrá exposiciones de productos, luces, tianguis, y mucha gastronomía para degustar cosas nuevas y compartir con tu familia, amigos o persona favorita de este evento.
El Festival Artesanal de Café, Chocolate y más, trae la Edición Rosca de Reyes; porque no es necesario esperar hasta enero para degustar de el pan tradicional y una bebida caliente. Aquí se darán cita los mejores panaderos y 50 expositores.
Podrás disfrutar de este evento con un costo de entrada muy bajo, y como es una opción para toda la familia, los niños hasta 11 años de edad y los adultos mayores podrán acceder de forma gratuita al festival. Podrás encontrar y adquirir otros productos y alimentos como frappés, chocolates finos, frutos orgánicos, licores, playeras, sudaderas, joyería, endulzantes naturales y más. Todos ellos de productores y empresas mexicanas.
Por supuesto, podrás tomarte la foto con los Reyes Magos, ganarte una bolsa navideña de regalo y hasta participar en una rifa por cada $250 pesos de compra, en la que ganarás “bazar pesos” para adquirir más productos y tener listos todos los regalos de navidad.
Dónde: Avenida Miguel Ángel de Quevedo 292, Santa Catarina, Coyoacán, CDMX.
Cuándo: 9 y 10 de diciembre, de 11:00 a 19:00 horas
Cuánto: $20 por persona.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.