Estos son los destinos turísticos más visitados en México en lo que va del 2024
MXCity
Aquí podrás conocer los destinos más visitados de México, se trata de los mejores lugares para las vacaciones del verano 2024.

Fotos cortesía de Sectur

Estos son los seis destinos más visitados en lo que va del 2024. 

 

Este primer trimestre del 2024 estuvo lleno de turistas nacionales e internacionales, que visitaron las diversas playas del Caribe y del Pacífico. De hecho, muchas playas mexicanas atrajeron un gran número de turistas de diversas partes del mundo, debido a la belleza de sus playas con aguas cristalinas en tonos azul turquesa y la arena blanca o dorada que las enmarca.

La Secretaría de Turismo federal compartió cuáles son los seis destinos que registraron el mayor número de visitantes entre enero y marzo del actual 2024, así como el porcentaje de ocupación hotelera en cada uno de ellos, lo que ayudó a determinar este listado:

  • Playa del Carmen en Quintana Roo con 92.9 %
  • Nuevo Nayarit en Nayarit con 86.7 %
  • Akumal en Quintana Roo con 84.4 %
  • Cabo San Lucas en Baja California Sur con 83 %
  • Cancún en Quintana Roo con 81.8 %
  • Puerto Vallarta en Jalisco con 81.5 %

En el mismo comunicado de la Sectur, destaca que los destinos de playa superaron a los de ciudades en el país, ya que los primeros tuvieron una ocupación hotelera de 71.1 por ciento, mientras que los de las urbes solo 51.7 por ciento; de ello, también llama la atención que la mayoría de visitantes son nacionales, con la cifra de 14.2 millones, frente a 6.1 millones de extranjeros.

Otro dato importante es la actualización de la cifra de cuartos de hotel en el país, que suman ya 895 mil, distribuidos en 25 mil 900 establecimientos de este giro. Como te darás cuenta, hay una amplia oferta de hospedaje en todo el territorio nacional, sea cual sea el destino que elijas para tus vacaciones de verano.

Asimismo, se tiene como extremos con la mayor ocupación a los Centros Integralmente Planeados con 79% y con la menor ocupación las ciudades del interior con 47.1%.  Para los centros de playa, se registraron 146 mil 787 cuartos ocupados promedio, mientras que en los destinos de ciudad, el número de habitaciones ocupadas fue de 118 mil 583.

A su vez, en los primeros tres meses del año, el número de cuartos disponibles promedio alcanzó un nivel de 435 mil 775 unidades, esto es 0.8% más respecto al mismo periodo del año anterior.

En el primer trimestre del 2024, los centros de playa registraron 206 mil 593 cuartos disponibles promedio, lo que significa un incremento de 0.5%, comparado con el periodo enero-marzo de 2023. Durante este lapso, para los destinos de ciudad, el número de habitaciones disponibles promedio fue de 229 mil 182 lo que representa un crecimiento de 1.0% respecto al mismo periodo del año anterior.

Finalmente, se resaltó que de 2019 a 2023 se construyeron 87 mil nuevos cuartos de hotel que, sumados a los ya existentes, dan un total de 895 mil habitaciones en 25 mil 900 establecimientos de hospedaje para todo el turismo nacional e internacional.

Pueblo Mágico de Jalpa, la villa más preciosa que puedes visitar en Guanajuato
MXCity
Jalpa de Cánovas tiene una historia, arquitectura y deliciosa gastronomía, que hacen de este destino uno de los mejores Pueblos Mágicos de Guanajuato. 

Foto destacada Jalpa Mágico

Jalpa es un Pueblo Mágico que se distingue por su hermoso atractivo rural. 

 

El Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas es uno de los destinos más geniales de Guanajuato. De hecho, este lugar ha sido reconocido por la Organización Mundial del Turismo (OMT) como la "Mejor Villa Turística", lo que lo posiciona en la lista de los 54 destinos oficiales de la OMT.

Jalpa de Cánovas fue distinguido por hacer del turismo el motor de la transformación y desarrollo rural; siendo un destino imperdible en rutas turísticas de negocios, aventura, haciendas y lugares de relevancia histórica relacionados con la Guerra Cristera. Entre una serie de haciendas y pequeños poblados sus destaca su Templo del Señor de la Misericordia, una magnífica Iglesia construida de ladrillo rojo y decorados con estilo neogótico cuya construcción terminó en 1908, además del antiguo casco de la Ex Hacienda, el Jardín Principal de la Casa y el Acueducto del Molino Viejo.

Jalpa se fundó en 1542 por Juan Villaseñor, cuando la corona española le faculta 7, 365 hectáreas para ganado y caballerías de tierra.

Jalpa Mágico

Asimismo, esta población fue la primera encomienda española y después una hacienda ganadera. A finales del siglo XIX, Guadalupe Cánovas heredó de su padre las 32,000 hectáreas de la finca. Junto a su esposo, Oscar Braniff, administraron las tierras hasta que estas se perdieron después de la Revolución. Adéntrate en el casco de la Hacienda de Jalpa y conoce cómo vivieron sus dueños. Hay diversos viñedos de Bodega el Lobo, en donde puedes degustar sus vinos con nombres de óperas. Además, es posible disfrutar de la Presa Nueva o la Presa Santa Efigenia en kayak o lancha. 

Jalpa Mágico

Dentro de los habitantes de la región, surgieron familias de personajes tan trascendentes como Miguel Hidalgo y Agustín de Iturbide. Con motivo de la boda de sus propietarios en 1900, Guadalupe Cánovas y Óscar Braniff, se invitó como padrino al presidente Porfirio Díaz, y como regalo de bodas les agració 30 años de luz gratis, siendo la primera hacienda con electricidad.

En este destino existen diversos huertos de membrillo, nogales, trigales y viñedos por lo que las vendimias de verano son un evento familiar. Y para degustar, hay un exquisito caldo de zorra, enchiladas de cecina o mole de nuez. 

En cuanto al reconocimiento "Best Tourism Villages", reconoció a Jalpa como uno de los pueblos que son un ejemplo notable de turismo rural con valores culturales y naturales reconocidos que preservan y promueven los valores, productos y estilo de vida rurales y comunitarios. Sin duda, un destino que debes visitar al menos una vez en la vida. 

Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos viaja a Estados Unidos para difundir México
MXCity
El Tianguis Internacional llevará la historia, tradición y gastronomía a nuevos horizontes para difundir toda la cultura mexicana. 

Foto destacada México Turismo

La cultura mexicana llega a Estados Unidos con un tianguis que difunda los Pueblos y Barrios Mágicos. 

 

Han pasado más de 20 años desde que se inauguró el programa de Pueblos Mágicos, como una estrategia para el desarrollo turístico dirigido hacia el interior del país, basada fundamentalmente en los atributos históricos y culturales de las localidades de nuestro país. Pero desde hace unos años, este programa se ha esforzado por salir al extranjero para difundir las distintas comunidades del país.

Es por eso que ya está todo listo para llevar a cabo la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, en el Henry B. González Convention Center, en San Antonio, Texas. El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, confirmó la participación de 139 Pueblos Mágicos de 26 estados y 26 Barrios Mágicos de forma presencial, para este evento que se llevará a cabo del 28 al 30 de junio.

México Turismo

Aunque es la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, será la primera vez que se suman los Barrios Mágicos a esta celebración; se trata de polígonos emblemáticos ubicados en ciudades, que guardan la esencia de una localidad.

También será el primer Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos inclusivo al contar con infraestructura adecuada para personas con discapacidad, un pabellón especializado y oferta turística para este segmento.

Así que esta edición está confirmada con la participación de 139 Pueblos Mágicos de 26 estados de la República Mexicana, así como de 26 Barrios Mágicos, de manera presencial; en tanto, el resto de Pueblos y Barrios Mágicos, además de otras plataformas virtuales.

El Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos tiene el propósito de dar a conocer y promover estos destinos turísticos consolidados como el nuevo rostro turístico de México, que son importantes motivadores de viaje. Con los 177 Pueblos Mágicos y ahora los 32 Barrios Mágicos, México logra ampliar la oferta de destinos turísticos para promoverlos en nuestro principal mercado emisor que es Estados Unidos.

México Turismo

Cada uno de los estados, a través de sus Pueblos y Barrios Mágicos, llevarán la oferta que tienen en materia de productos y servicios de turismo inclusivo. El Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos 2024 contará con un área gastronómica con platillos y bebidas de diferentes regiones de nuestro país, también un área de artesanías con productos de varios estados; así como ponencias y conferencias magistrales en materia de turismo gastronómico, promoción de Pueblos Mágicos, entre otros importantes temas, en voz de expertos del sector.

Además, como en las dos ediciones anteriores, habrá un área especializada para el desarrollo de citas de negocios, las cuales ya se están generando a través de la plataforma con el propósito de vender los productos turísticos y rutas de Pueblos y Barrios Mágicos.

Sobre todo, este evento se llevará a cabo en San Antonio, una ciudad que alguna vez fue un asentamiento fronterizo en el Salvaje Oeste, y que hoy en día es famosa por su pintoresco River Walk (Paseo del río), que conecta con cientos de tiendas, restaurantes, hoteles, monumentos históricos, museos y atracciones. También es el lugar donde se realizan muchos de los festivales y eventos anuales de la ciudad, que ofrecen comida, bebida, música en vivo y más.

Una maldición recorre caminos, pasillos y habitaciones de esta Hacienda en Tulancingo
MXCity
Tulancingo es uno de los destinos en donde puedes explorar los territorios más tenebrosos de Hidalgo. 

Foto destacada exquitlan oficial

Esta es la historia de la maldición de una de las haciendas más históricas de Tulancingo.

 

Hidalgo es una ciudad con una gran historia minera, muchos edificios coloniales, e incluso una gastronomía deliciosa. Además, es uno de los destinos preferidos cuando se trata de explorar territorios místicos y tenebrosos para en cualquier fecha del año. Y la hacienda Exquitlán en Tulancingo, es uno de los lugares más reconocidos entre los habitantes, gracias a las leyendas que la envuelven?

La Hacienda Exquitlán está cerca del panteón municipal San Miguel y la capilla de la expiración en Tulancingo, lo que añade ese halo de misterio. Además, es un lugar que se destaca por sus muros de piedra, portones de madera y grandes ventanales y vitrales.

En varios lugares es posible leer que la Hacienda Exquitlán fue construida por don Pánfilo García, quien era un rico hacendado que poseía 99 fincas; ya que según la leyenda, una maldición o una ley, quizá, prohibía tener 100. Su hacienda en Tulancingo era su favorita, tanto por la belleza de la construcción con un estilo art noveau, los hermosos paisajes y donde se elaboraba la sidra El Pomar. 

exquitlan oficial

También nació el mito de que Don Pánfilo tenía un pacto con Satanás; más bien, otra forma de llamarle a Porfirio Díaz, ya que, Don Pánfilo fue un auténtico latifundista que trataba a sus peones como esclavos. Asimismo, se cuenta que le gustaba emular los tratos del General Díaz, y que era cruel con sus trabajadores y los trataba como esclavos. Su única hija era su favorita, pero ella cometió el error de enamorarse de un peón, por lo que cayó de la gracia de su padre.

Pero la hija estaba profundamente enamorada del peón y  querían casarse; al grado de que en un arrebato de ira, Don Pánfilo la golpeó y la encerró durante muchos meses; mientras que el peón fue torturarlo y aunque su hija le rogó que le diera Santa Sepultura, su padre no le hizo caso y él dio el cuerpo del enamorado de su hija, para que tirara las partes a los puercos. Su hija, al ver tanta crueldad, se deprimió tanto que se quitó la vida. También se dice que Don Pánfilo García mandó con sus animales a diversos pretendientes de su hija.

En general, se decía que Don Pánfilo tenía una crueldad especial, tanto que cuando falleció y fue sepultado, la tierra lo rechazaba. Además, se dice que en su funeral cayó una tormenta, y que cuando iban llegando al cementerio la caja empezó a rechinar con mucha fuerza. Cuando lo enterraron, el féretro era expulsado a la superficie. Por eso, los peones que le fueron más fieles lo llevaran a las montañas más lejanas que pudieran, cargando todo su oro, joyas y dinero.

exquitlan oficial

Se dice que a pesar de la lejanía en la que quedó su cuerpo, su féretro amanecía al aire libre. Además de que toda la fortuna del hacendado fue enterrada en algún lugar de la hacienda y hasta ahora nadie la ha encontrado. También se cree que fueron los revolucionarios los que hacían estas cosas para no dejar descansar al latifundista. 

Se dice que este espíritu se manifiesta a través de la figura de un charro negro, que suele andar por las inmediaciones de su hacienda, montado en un caballo, cuyas pisadas y casquillos se escuchan principalmente de noche. Otras personas aseguran que las almas de los desmembrados aparecen por los jardines del recinto; igualmente hay quienes han buscado su tesoro, pues según se cree, don Pánfilo enterró en su casa varios montones de monedas de oro. Pero hasta la fecha, nadie los ha encontrado.

Influencer homenajea a las leyendas de terror en México con trend mexa
MXCity
El Trend Mexa está despertando la fascinación de muchas personas alrededor del mundo, y ahora le tocó el turno a las leyendas de terror.

Foto destacada Benjamín Hernández 

El Trend Mexa está evolucionando y ahora destaca las leyendas de terror.

 

El Trend Mexa puso en el mapa mundial a la tiktoker Doris Jocelyn, que sigue rompiendo TikTok. De hecho, el Trend Mexa, emulando el "Asoka Trend", una tendencia inspirada en una película de Bollywood del año 2001, está sumando a más personas de diversas nacionalidades que usan  vestuarios, sombreros, bigotes y toda la actitud de mexicana, para subirse a lo más destacado del país. 

Muchos creadores de la plataforma están revisando y recreando la imagen de la Catrina, Frida Kahlo y más personajes, como un homenaje a nuestro país.

Las artistas del maquillaje están deslumbrando con su creatividad y se han sumado personalidades de Brasil, de Tailandia, Vietnam y hasta Perú, que sobre todo están recreando a la Catrina, considerada la figura que más se asocia al Día de Muertos.

@alinemellods

Gostaram? ????? ib @Julia Chaves #makeup #trend #trending #trendmakeup #makeupmexico #mexico #mexicana #challenge

? Un poco loco – speedxur?

Pero esta ocasión, la cuenta de TikTok @calderoradio, subió un video con varias transiciones en las que destacan personajes que protagonizan leyendas populares en la cultura mexicana, acompañados de una canción.

El primer personaje en salir es una de las leyendas más populares de Chihuahua, “La Pascualita”, una novia que murió el día de su boda por la picadura de alacrán. De hecho, "La Pascualita", fue llamada así por un famoso maniquí con el mismo nombre, que ha estremecido por décadas a los chihuahuenses por su aspecto hiperrealista.

@kjellys.makeupartist2

STORYTIMEEEEEE? Que opinan????? #makeupartist #kjellysmakeupartist #storytimeconkjellysmakeupartist #makeup #storytime

? sonido original – KJELLYS.MAKEUPARTIST2

Dicho maniquí se encuentra en la capital de Chihuahua, en una tienda de novias del Centro Histórico, que ha sido alimentada por los ciudadanos, que no solo la escuchan, también la viven cuando pasan por enfrente de la tienda de novias, ubicada en la avenida Ocampo en esquina con la Guadalupe Victoria.

Después de esta leyenda, se observa a la influencer caracterizada de una bruja, personaje popular de una mujer que se lleva a las niñas y niños. En México, el personaje de la bruja es una especie de adaptación de la fusión de la bruja española, medieval, una clásica con las ideas prehispánicas y hasta africanas que se entretejieron durante el periodo colonial. Desde la conquista, en los textos de cronistas de Indias como fray Bernardino de Sahagún y, más adelante, en los tratados sobre hechicería y supersticiones que han sido recogidos de la tradición oral, pasando por los archivos inquisitoriales sobre acusaciones de brujería, se puede seguir el rastro de esta temida figura y ver cómo se ha ido transformando y adaptando a su contexto.

@calderoradio

??México haz lo tuyo versión leyendas Mexicanas de terror? #Trendcalderoradio #transición #Trend #leyendas #lamanopeluda #olgareyne Con mucho cariño les dejamos estas transisiones de personajes que han marcado en terror en México… La Dama de rojo La pascualita La esposa bruja La monja de la catedral de Durango El charro negro La catrina La llorona El callejón del beso

? Trend Caldero – Caldero Radio

Asimismo, la tiktoker continúa con “La monja de la catedral de Durango”, una mujer de nombre Beatriz que murió esperando a un combatiente francés que le prometió regresar por ella para casarse, pero nunca más supo de él. Otra leyenda homenajeada es la de “El charro negro”, un hombre avaricioso que hizo un pacto con el diablo y que va en su caballo buscando quien cumpla su condena.

También aparece la famosa, la que no podía faltar: “La Llorona”, esa mujer que recorre las calles lamentando haber perdido a sus hijos y que, entre más lejos se escucha su lamento, más cerca se encuentra. Qué, por cierto, aparece en todos los barrios de todas las ciudades.

Por último, se observa la historia de “El callejón del beso”, que cuenta las desgracias de dos enamorados que murieron sin poder estar juntos en esta vida. 

 

Descubren lancha tradicional prehispánica en la isla de Janitzio, Michoacán
MXCity
Estos hallazgos ayudarán a crear nuevas estrategias para fomentar la rica arqueología de Janitzio, Michoacán.

Foto destacada INAH 

Esta lancha tradicional, tepari, fue hallada de manera fortuita por la comunidad de Janitzio.

 

En el Pueblo Mágica de Pátzcuaro, Michoacán, fue hallada una tepari o lancha tradicional prehispánica, más particularmente en la isla de Janitzio. El hallazgo se dio de manera fortuita, gracias a la comunidad indígena local qué, además, generó distintas estrategias de conservación e investigación de esta importante pieza.

En cuanto a la tepari, sobresale por sus grandes dimensiones, ya que cuenta con 14.80 metros de largo y por haberse hundido con todo y carga, especialmente leña, la cual podría haber sido un cargamento desde Erongarícuaro a esta isla.

INAH 

Derivado de ese descubrimiento, los investigadores del INAH y las autoridades de la comunidad, detectaron un área con importante cantidad de vestigios prehispánicos durante los trabajos de dragado que se realizan en dicha isla. Esto motivó a que se iniciaran trabajos de rescate arqueológico e investigación, con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán.

De los materiales que fueron recuperados, destacan una importante colección de huesos humanos trabajados (ranurados), en su mayoría fémures, únicos en su tipo por el excelente estado de conservación. También se hallaron abundantes objetos de cerámica y piedra, los cuales fueron arrojados al lago en la época prehispánica, a manera de ofrendas; según el comunicado.

En estos momentos, en conjunto con la comunidad de Janitzio se realizan tareas de conservación de los materiales arqueológicos muebles, así como de otras tepari que se han identificado, con la perspectiva de impulsar un museo comunitario en la isla de Janitzio.

INAH 

Cabe destacar que, con miras a fomentar una cultura de conservación del patrimonio cultural, el instituto trabaja continuamente con las comunidades asentadas en la ribera del lago de Pátzcuaro. En ese sentido, se exhorta a los pobladores de esta región a reportar cualquier hallazgo al Centro INAH Michoacán.

Janitzio es famosa por la gran cantidad de turismo que recibe, proveniente tanto de México como de todo el mundo. En lo alto de la isla, observable desde lo lejos, existe un monumento del héroe nacional José María Morelos y Pavón. Un monumento de 47.6 metros de alto (con su brazo derecho alzado y su puño cerrado). La idea de construir una estatua monumental a José María Morelos y Pavón surgió del General Lázaro Cárdenas del Río siendo gobernador de Michoacán (1928-1932).

Este monumento contiene en su interior una colección de 56 pinturas que describen la biografía del héroe mexicano. La obra fue encomendada a Juan Tirado Valle nacido en la Ciudad de México. Cárdenas del Río encargó además pintar murales en el interior de la estatua al artista plástico Ramón Alva de la Canal (1892-1985) originario de la Ciudad de México, quien se llevó realizando la obra alrededor de 5 años. Asimismo, existe un mirador en la estructura en el puño del monumento, donde se puede admirar todos los alrededores de la isla, así como gran proporción del lago de Pátzcuaro.

Mocorito: “La Atenas de Sinaloa” es un hermoso destino del noreste mexicano
MXCity
“La Atenas de Sinaloa”, Mocorito, se ha desmedido en su descripción, pero sin duda es un hermoso destino del noreste mexicano. 

Foto destacada Gob.mx

Mocorito fue el primer asentamiento español en el noroeste de mexicano. 

 

Mocorito es un Pueblo Mágico de Sinaloa que se reconoce, por ejemplo, por ser la cuna del Chilorio, un guiso de carne de cerdo deshebrada con chile pasilla y secretos locales que algunos consideran patrimonio cultural; o también porque es un destino donde es posible conocer la auténtica fiesta norteña.

Además, Mocorito es un destino en donde es posible hacer diversas actividades al aire libre, como ir de pesca o intentar jugar el antiguo deporte de Ulama que aquí sigue siendo una práctica cotidiana.

Mocorito es un vocablo cahita que significa "lugar de Gentes que hablan un dialecto de lengua cahita, o donde habitan los indios mayos o macoritos." En 1594 se fundó la Misión de Mocorito por un par de Jesuitas, fue erigido Municipio por decreto en abril de 1915.

Gob.mx

Mocorito es conocido como "La Atenas de Sinaloa" debido al florecimiento cultural, artístico y literario a principios del siglo XX. Su clima suele ser muy cálido, así que una buena gorra no puede faltar para comenzar el recorrido por sus calles. El Centro Histórico es de las cosas más lindas que se pueden visitar en Sinaloa. 

En este lugar hay más de 80 casonas llenas de color de gran relevancia arquitectónica. En esta zona de Mocorito, llama la atención el Templo de la Purísima Concepción, que conserva 14 grabados del siglo XVI representando las diversas estaciones del viacrucis. Además, está la Plazuela de los Tres Grandes de Mocorito: Agustina Ramírez, Eustaqui Buelna y Rafael Buelna Tenorio. 

En el Hemiciclo a Buelna es posible ver el mural "Mocorito, Ateneo sinaloense", una obra del artista plástico Ernesto Ríos Rocha que da vida y color a la historia del pueblo a través de 97 metros cuadrados de diminutos mosaicos. Muy cerca de ahí está el Museo de Historial Regional, en el casco de la Antigua Hacienda de Nuestra Señora de las Angustias, que guarda documentos originales y piezas arqueológicas que revelan la historia del pueblo. 

Gob.mx

Si visitas Mocorito entre enero y febrero, es posible que puedas disfrutar del campo de los girasoles que simula "El laberinto Mágico de Girasoles" de Van Gogh. Se trata de 4 hectáreas de estas bellezas, el marco ideal para tomar las mejores fotografías. 

Mientras paseas y haces compras de algunos recuerdos de madera como cucharas, y otros utensilios, alfarería y artesanía en palma tejida, puedes visitar el nuevo museo de Los Tigres del Norte, que fue creado por el gobierno de Sinaloa, en la misma entidad donde fundaron el grupo de corridos y música norteña.

Esta ciudad tiene un ambiente colonial porque fue el primer asentamiento español en el noroeste de México. Mocorito se encuentra a poco menos de 2 horas de Culiacán y de Los Mochis y a cerca de 4 horas de Mazatlán. 

El Códice de Dresde, una reliquia maya que está en una biblioteca de Alemania
MXCity
El Códice de Dresde es uno de los tres documentos pictográficos que preservan la historia de los mayas. 

Foto destacada The Galob Art

El Códice de Dresde es uno de los pocos textos mayas que han sobrevivido hasta nuestros días.

 

Se le conoce como Códice Dresdensis, Códice de Dresde o Códice Dresde y es uno de los tres documentos pictográficos mayas existentes en el mundo. Los otros dos están en las capitales francesa y española. Aunque se ha hablado de un cuarto ejemplar, el Códice Grolier, del que algunos especialistas dicen que es falso.

Según los análisis más recientes, la península de Yucatán es el lugar de procedencia del Códice Dresde, aunque también se ha dicho que su origen es centroamericano debido a que la legendaria cultura maya se extendió por regiones de Guatemala, Belice y Honduras, además del sureste mexicano. Además, se cree que esta joya prehispánica formaba parte de muchos otros libros que Hernán Cortés consiguió en "La Nueva España" y que posteriormente envió a la península ibérica como regalos a la corona española desde el puerto de Veracruz en 1520.

Cultura maya

En realidad se desconoce cómo fue que llegó que el Códice llegó a Europa, se dice que indicios un conde, lo consultaba, y que luego llegó a Viena, donde Johann Christian Göetze, director de la Biblioteca Estatal de Sajonia, lo adquirió y un año después lo donó al acervo en 1739.

Este Códice es era "un libro de adivinación a largo plazo" y su contenido se desconoce, son mecanismos destinados a mejorar la suerte de las personas a través de determinados eventos astrológicos o con la finalidad de saber si era un día propicio para realizar distintos tipos de actividades. El Códice tiene forma de biombo y estaba empastado con piel de jaguar o maderas finas. Consta de 39 láminas, hechas con una capa inferior de la corteza del árbol de amate, en las que además se observan dioses, animales y diversas actividades humanas.

Cultura maya

A diferencia de otros códices elaborados por un solo pintor, en este hubo ocho diferentes manos. Se estima que en territorio alemán se encuentran 10 documentos pictográficos de origen mexicano, tanto precolombinos como coloniales, alojados en importantes recintos de ciudades como Hamburgo, Berlín o Dresde; como el Códice Madrid, el Códice París y el Códice Grolier, ahora conocido como el Códice Maya de México; el Códice de Dresde es uno de los pocos textos mayas que han sobrevivido hasta nuestros días.

El Códice Dresde incluye el panteón maya yucateco; está integrado por 39 hojas de papel de amate grabadas por ambos lados que se doblan como biombo y mide unos 358 centímetros de largo. El Dresdensis fue creado para usarse en actos religiosos y rituales que dotaban de poder a quienes lo usaban debido al manejo del conocimiento y a la determinación de directrices y comportamientos sociales.

Actualmente, el Códice de Dresde se encuentra en la Sächsische Landesbibliothek en Dresde, Sajonia.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x