Estos son los destinos turísticos más visitados en México en lo que va del 2024
MXCity
Aquí podrás conocer los destinos más visitados de México, se trata de los mejores lugares para las vacaciones del verano 2024.

Fotos cortesía de Sectur

Estos son los seis destinos más visitados en lo que va del 2024. 

 

Este primer trimestre del 2024 estuvo lleno de turistas nacionales e internacionales, que visitaron las diversas playas del Caribe y del Pacífico. De hecho, muchas playas mexicanas atrajeron un gran número de turistas de diversas partes del mundo, debido a la belleza de sus playas con aguas cristalinas en tonos azul turquesa y la arena blanca o dorada que las enmarca.

La Secretaría de Turismo federal compartió cuáles son los seis destinos que registraron el mayor número de visitantes entre enero y marzo del actual 2024, así como el porcentaje de ocupación hotelera en cada uno de ellos, lo que ayudó a determinar este listado:

  • Playa del Carmen en Quintana Roo con 92.9 %
  • Nuevo Nayarit en Nayarit con 86.7 %
  • Akumal en Quintana Roo con 84.4 %
  • Cabo San Lucas en Baja California Sur con 83 %
  • Cancún en Quintana Roo con 81.8 %
  • Puerto Vallarta en Jalisco con 81.5 %

En el mismo comunicado de la Sectur, destaca que los destinos de playa superaron a los de ciudades en el país, ya que los primeros tuvieron una ocupación hotelera de 71.1 por ciento, mientras que los de las urbes solo 51.7 por ciento; de ello, también llama la atención que la mayoría de visitantes son nacionales, con la cifra de 14.2 millones, frente a 6.1 millones de extranjeros.

Otro dato importante es la actualización de la cifra de cuartos de hotel en el país, que suman ya 895 mil, distribuidos en 25 mil 900 establecimientos de este giro. Como te darás cuenta, hay una amplia oferta de hospedaje en todo el territorio nacional, sea cual sea el destino que elijas para tus vacaciones de verano.

Asimismo, se tiene como extremos con la mayor ocupación a los Centros Integralmente Planeados con 79% y con la menor ocupación las ciudades del interior con 47.1%.  Para los centros de playa, se registraron 146 mil 787 cuartos ocupados promedio, mientras que en los destinos de ciudad, el número de habitaciones ocupadas fue de 118 mil 583.

A su vez, en los primeros tres meses del año, el número de cuartos disponibles promedio alcanzó un nivel de 435 mil 775 unidades, esto es 0.8% más respecto al mismo periodo del año anterior.

En el primer trimestre del 2024, los centros de playa registraron 206 mil 593 cuartos disponibles promedio, lo que significa un incremento de 0.5%, comparado con el periodo enero-marzo de 2023. Durante este lapso, para los destinos de ciudad, el número de habitaciones disponibles promedio fue de 229 mil 182 lo que representa un crecimiento de 1.0% respecto al mismo periodo del año anterior.

Finalmente, se resaltó que de 2019 a 2023 se construyeron 87 mil nuevos cuartos de hotel que, sumados a los ya existentes, dan un total de 895 mil habitaciones en 25 mil 900 establecimientos de hospedaje para todo el turismo nacional e internacional.

Repatrían 20 piezas arqueológicas de EU; un jarrón maya fue comprado por $4 dólares
MXCity
Una mujer guardó un jarrón maya durante cinco años antes de darse cuenta de que era un bien arqueológico.  

Foto destacada INAH

Esta mujer guardó un jarrón maya que compró en un mercado de pulgas en Estados Unidos. 

 

Anna Lee Dozier tenía un antiguo artefacto maya expuesto en su casa. Lee Dozier, una mujer de Washington, DC, encontró un jarrón de cerámica en una tienda de segunda mano local cerca de una base de la Fuerza Aérea de EU y lo compró por 3,99 dólares estadounidenses (73 pesos mexicanos). 

“En mi trabajo, viajo mucho a México y este artículo me llamó la atención porque se veía diferente a las cosas en el estante, pero también era reconocible de México”, le dijo Dozier al presentador de As It Happens, Nil K ö ksal. “Parecía viejo… pero estaba pensando en algo de un turista de 20 o 30 años, algo que alguien trajo a casa, ya sabes, de un viaje a algún lugar”. 

INAH

En realidad, es un jarrón de 2 mil años de antigüedad del corazón de la antigua civilización maya. Y gracias a Dozier, está siendo repatriado a México. Dozier dijo que guardó el jarrón en una pequeña habitación de su casa, en su "biblioteca", un lugar donde puede guardar libros y otros artículos valiosos donde sus hijos no juegan. Decidió regresar el objeto, ya que ella trabaja para Christian Solidarity Worldwide, una organización de derechos humanos que promueve la libertad de religión y, a menudo, viaja a México como parte de su trabajo.

En un viaje a la Ciudad de México en enero, estaba explorando el Museo Nacional de Antropología, cuando algo hizo clic. Preguntó a un miembro del personal del museo qué debería hacer si creyera que tenía un artefacto cultural.  El empleado, dice, parecía escéptico, pero le aconsejó que se comunicara con la embajada de México en Estados Unidos y que allí se encargarían del asunto. Ella lo hizo. 

INAH

En la embajada recopilaron fotografías e información sobre el jarrón, las envió al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México para su autenticación. Los expertos identificaron que la vasija es un jarrón pintado de origen maya. El jarrón fue recibido por Armando Arriazola, director del Instituto Cultural Mexicano en Washington, DC. 

Ahora que el jarrón llegue a México, los arqueólogos lo examinarán más de cerca para aprender más sobre él, incluso si era un jarrón ceremonial o algo destinado al uso diario. Además del jarrón, fueron recibidas 20 piezas arqueológicas, 19 de las cuales fueron entregadas de manera anónima y una cedida voluntariamente por una ciudadana estadounidense.

INAH

La embajada mexicana retornará los 20 bienes arqueológicos en los próximos días. Una vez que lleguen a territorio nacional, permanecerán bajo resguardo del INAH, instancia que decidirá su ubicación final. Las 20 piezas arqueológicas que serán retornadas se suman a las más de 13,500 recuperadas.

Xoloitzcuintles en Moscú, Rusia se convierte en gran criador y reproductor de xolos 
MXCity
No se sabe cómo llegaron los xoloitzcuintles a Rusia, pero hoy en día aman, crían y reproducen a esta raza.

Foto destacada Animal Watch

Los xoloitzcuintles están aprendiendo a adaptarse a uno de los países más fríos del mundo, Rusia. 

 

No se sabe cómo llegaron los xoloitzcuintles a Rusia. En muchos medios se ha reproducido la idea, tampoco se sabe si es falsa o no, de que llegaron a Rusia en 1986 cuando un navío los llevó desde Cuba. No se sabe qué hacía esta raza de perros en Cuba a mediados de los años 80, ni por qué viajaba a Rusia. Así que mejor dejemos atrás la idea de dar una explicación a esto. 

Lo que sí sabemos es que Rusia se ha convertido en una potencia en la reproducción y tenencia de xoloitzcuintles, a pesar de ser un perro sin pelaje y que originalmente no vive en regiones de bajas temperaturas. Parece que esto es uno de los móviles que tienen los rusos para adquirir xolos, ya que les ponen sudadera, chaleco e incluso botas para que puedan jugar hasta en la nieve.

Animal Watch

Hasta hace unos años, Rusia era la segunda potencia en su crianza. Ya que los criadores rusos reproducían una cantidad de ejemplares similar al de México. En 2022 había exposiciones de Xoloitzcuintles en donde participaron 72 ejemplares en un certamen para elegir al mejor. 

Los rusos son amantes de los xolos, porque cada ejemplar puede llegar a costar cerca de 30 mil pesos mexicanos. Además, es un perro que necesita muchos cuidados en un país como Rusia. Ya que es una raza de perro delgado, de piel arrugada y sin pelo. Es decir, no tiene ni la grasa, ni el pelaje ni la constitución para vivir en un país con un clima frío tan extremo. 

Es por eso, que además de pagar por uno de estos perros, hay que costear todos los cuidados de su alimentación, de su piel y evitar sacarlo en el frío extremo. No obstante, hoy en día, Rusia tiene el primer lugar en crianza de xoloitzcuintles. Aunque esto parezca ser una linda historia, en realidad después de varias generaciones de xolos nacidos en rusia, se tendrá un tipo de animal que se adapte a esa región del planeta.

Animal Watch

Así que en el futuro habrá Xoloitzcuintles rusos, descendientes de la antigua raza de perros originaria de México, con una historia que se remonta a la época de las culturas prehispánicas, especialmente los aztecas.

El nombre "Xoloitzcuintli" proviene de la combinación de la palabra náhuatl "Xolotl", que se refiere a un dios azteca asociado con la muerte y la deformidad, y "itzcuintli", que significa perro.

¿Por qué se le llama ‘Isla Mujeres’? Conoce la historia de este paraíso maya
MXCity
Isla Mujeres es un destino hermoso en el Caribe mexicano, que cuenta con mucha historia, cultura, gastronomía y aventura.  

Foto destacada Descubre Isla Mujeres

Conocer la historia de Isla Mujeres es reconocer nuestro pasado prehispánico.

 

Ixchel es una diosa maya femenina, que a veces se representa como una mujer joven (luna creciente) o como una anciana (luna menguante). Esta diosa también se relaciona con el embarazo y el parto; con la medicina, las aguas, la pintura, el arcoíris, los textiles, la fertilidad de la tierra y la noche, aunque como diosa anciana se le representaba de manera destructiva, causante de catástrofes e inundaciones. 

Lo que hoy se llama Isla Mujeres, en tiempos prehispánicos la isla estaba consagrada a la diosa Ixche. Esta diosa recibía diversas ofrendas con formas femeninas que los creyentes depositaban en sus playas.

Descubre Isla Mujeres

Pero al llegar una expedición de Francisco Hernández de Córdoba en 1517, y observar las múltiples figuras, la bautizaron como Isla Mujeres. Al día de hoy, en la punta sur de la isla todavía es posible ver vestigios de un templo maya. Los arqueólogos saben que Isla Mujeres fue un santuario dedicado a Ixchel, pero hoy muchos turistas llegan a este destino porque hay muchos animales marinos y de la belleza de su naturaleza tropical. 

Es una isla con mucha historia, fue paraíso de piratas, y después de estallar la Guerra de Castas en el estado de Yucatán, pescadores mayas y yucatecos se establecen en la isla fundando la población de Dolores el 17 de agosto de 1850. Aunque en realidad, la isla empezó a tomar una gran importancia por el turismo, desde mediados de los años 70.

Isla Mujeres es conocida a nivel internacional como una de las islas más bellas del Caribe y considerada una visita obligada para quienes pasen unas vacaciones en la Riviera Maya. Es un destino con atardeceres que dejan sin aliento, en donde puedes visitar una Tortugranja. Pues Isla Mujeres es una zona natural para las tortugas, que llegan a desovar entre los meses de mayo y septiembre. 

Descubre Isla Mujeres

Asimismo, puedes recorrer el Parque Garrafón, un parque natural que debe su nombre a un arrecife invaluable con una mínima profundidad y suave corriente, que permite acercarnos a la vida subacuática del mar. Es un majestuoso arrecife de coral en el que se practica el buceo y el esnórquel, permitiendo una observación cercana de la gran diversidad de especies marinas que ahí habitan.

También está el Museo Subacuático de Arte (MUSA) con más de 440 esculturas se encuentran sumergidas en el área de exhibición de Manchones cerca del sur de Isla Mujeres y 17 esculturas en el área de Nizuc al sur de Cancún.  Desde 2005, las playas de isla mujeres han recibido la certificación Blue Flag (Bandera Azul) otorgada por la Fundación Europea de Educación Ambiental a la playas que han alcanzado la excelencia en la gestión y el manejo ambiental, la seguridad y los servicios, la aplicación de actividades de educación ambiental y la calidad de agua. 

Este programa apoya a estudiantes con rentas de departamentos desde $2,500
MXCity
Este programa de vivienda social de apoyo para jóvenes estudiantes, ya está en marcha en la colonia Doctores.

Foto destacada Cultura CDMX

El apoyo de vivienda social ayudará a miles de jóvenes con un espacio digno y accesible. 

 

Estudiar es una de las actividades más estresantes para los universitarios, ya que no solo tienen qué lidiar con entender lo que se les dice en las aulas, poder concentrarse, alimentarse mal o poco, y además, lidiar con la presión y el estrés de trasladarse  dos horas o más para llegar a tiempo a sus clases. 

Esto ha obligado a muchos estudiantes a buscar departamentos, residencias y cuartos en la ciudad para poder evitar la pesadilla del tráfico. Pero cada vez se hace más complejo poder rentar un lugar en esta ciudad? Es por eso, que el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, anunció este martes un programa piloto de "Vivienda Social en Renta para Jóvenes en la CDMX".

Este programa incluye la construcción de aproximadamente 150 viviendas que se pondrán en renta para jóvenes que estudian y trabajan con ingresos de entre 7 mil y 15 mil pesos mensuales. En conferencia de prensa Batres Guadarrama, señaló que con este programa se busca beneficiar a "jóvenes trabajadores que presumiblemente realizan estudios".

Sibiso CDMX

Agregó que el periodo mínimo de renta está sujeto a 5 años con la posibilidad de extender la estancia por dos años más. "El costo de la renta va a ser muy bajo; los lineamientos (señalan) que sea una tercera parte del ingreso (?) es decir, esto implicaría rentas en este momento que irían de 2 mil 500 a 5 mil pesos".

Añadió que ya eligieron el espacio y lugar donde se van a levantar estas viviendas, sin detallar en qué colonia o alcaldía estarán ubicados los inmuebles. Se espera reducir las dificultades que se tienen para acceder a una solución habitacional en la CDMX.

Se espera que todos los detalles sean publicados próximamente en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, igual que todo sobre los puntos específicos, las reglas y los mecanismos del funcionamiento del programa. Por ahora, se lleva a cabo un programa piloto se desarrollará en un inmueble ubicado en la colonia Doctores de la Ciudad de México, donde se planean habilitar 150 departamentos, que irían de los 40 a los 60 metros cuadrados.

Sibiso CDMX

“La idea es que estos espacios sean no solamente edificios con vivienda, sino que sean espacios comunitarios para vivir con dignidad… Habrá (espacios de) distintos rangos de 50, de 60 metros cuadrados, según el proyecto que ya se está trazando conceptualmente en el predio que se destinará para eso y, por supuesto, estará provisto todo esto de servicios que garanticen la habitabilidad”, detalló Muñoz Santini.

En este lugar, las rentas son rotativas con un periodo promedio de cinco años, con una extensión máxima de dos años adicionales, para cubrir todos los elementos administrativos, servicio social, titulación de los estudiantes. El rango del alquiler es de 2,500 a 5,000 pesos mensuales, más una cuota de mantenimiento de 10 por ciento.

Tiburones: la sorprendente exposición del Museo de Historia Natural de la CDMX
MXCity
Tiburones es una exposición que nos mostrará las maravillas de estos fascinantes animales en su hábitat.

Foto destacada Georgie Desipris

Tiburones es una exposición en colaboración con el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

 

Los tiburones tienen mala fama, pero en realidad son criaturas fascinantes y muy hermosas. Esta exposición se creó para que podamos admirar más de estas míticas criaturas, e incluso cuenta con la réplica histórica de la mandíbula de megalodón, y las mandíbulas de otras 12 especies de tiburones para distinguir sus dientes y tamaños.

Esta impresionante exposición temporal se presenta por primera vez en México, y está organizada en conjunto por el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York (AMNH) y el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA)  que nos invitan a conocer la increíble vida de los tiburones.

Georgie Desipris

A través de las salas, podrás conocer al tiburón blanco, martillo y ballena, hasta tiburones antiguos forman. Es un recorrido por los mares y podrás sumergirte en el mundo marino para conocer la evolución de los tiburones, sus características, cómo se reproducen, sus hábitats y ecosistemas, y saber cuáles son las especies más antiguas.

Sobre todo, es una muestra para poder erradicar el estigma de que estos animales son depredadores de humanos. Son animales a los que no debemos temer, y son especies dóciles e importantes en los ecosistemas. De hecho, según datos del Our World in Data, el mosquito es más peligroso para los humanos, que el tiburón que ocupa el noveno lugar. Si algún humano tiene un encuentro con un tiburón, es un humano con muy poca fortuna, ya que estos ataques son muy bajos comparados con los ataques de perros, por ejemplo.

Uno de los objetos más destacados es el esqueleto del tiburón, su cerebro y 12 grandes mandíbulas para distinguir el tamaño de sus dientes, así como una réplica de mandíbula de megalodón. Además, podrán realizar actividades lúdicas como armar tiburones de origami, cuentos y juegos relacionados con el aprendizaje de estas especies marinas.

Georgie Desipris

En México, más del 15 por ciento de las especies de tiburones del mundo y se encuentra entre los 15 países con mayor litoral, cuatro mares y el único país con mar propio, el Mar de Cortés.

Tiburones

Dónde: Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA). Av. de los Compositores, Bosque de Chapultepec

Cuándo: hasta el 10 de noviembre de 2024; de 10:00 a 17:00 horas

Cuánto: $ 36

De ‘Inconclusa’ a la más alta del país: la hermosa catedral neogótica de Michoacán
MXCity
Esta majestuosa catedral es la más alta de México y un hermoso ejemplo de arquitectura neogótica en el país.

Foto destacada Alberto Cervantes

Esta catedral neogótica atravesó muchas complejidades, pero hoy en día brilla con mucho esplendor. 

 

Los pobladores le llaman ‘La inconclusa’, pero cuando comienza a caer el sol, la plaza de esta catedral de Zamora se comienza a llenar de cientos de turistas que recorren los pasillos para admirar las hermosas torres neogóticas que se dirigen al cielo michoacano. La preciosa Catedral de Zamora, Michoacán, está consagrada como Santuario Guadalupano y hoy es la catedral más alta de México. Pero hace unos años, esto era otra cosa. 

La historia de este lugar comienza el 2 de febrero de 1898, Día de la Candelaria, el excelentísimo señor don José María Cázares Martínez, obispo de la Diócesis de Zamora, encabezó la ceremonia de inicio de las obras de construcción de la catedral. Concebida como el nuevo símbolo del poderío de la Iglesia Católica mexicana en Michoacán, con un diseño neogótico,  popular a principios del siglo XX, con dos elevadas torres en su portada adornadas con gárgolas, contrafuertes que sostienen su estructura y cinco espaciosas naves. Finalmente se decidió que tuviera una cúpula en su centro, algo atípico en la arquitectura neogótica.

Catedral de Zamora

Para iniciar la cimentación de este lugar, fueron necesarias más de 300 personas, quienes además, comenzaron el levantamiento de la base del templo. Para 1914 las cuatro naves laterales estaban casi listas y los pilares estaban en su lugar. La Revolución Mexicana dejó sin obreros al proyecto, y quedó suspendido por tiempo indefinido. Este lugar fue un cuartel del ejército y con ello sobrevino la pérdida de todos los planos originales de la catedral. Se cuenta que solo quedó un dibujo con la fachada original y un plano general de la distribución de la nave principal.

Cuando México vivía la resaca de la revolución, en 1925 se desató la Guerra Cristera; una lucha por el poder entre el Gobierno y la Iglesia Católica, que también impidieron continuar con la construcción de la catedral. De hecho, detrás del altar principal sigue en pie el paredón de fusilamiento, una pared blanca con agujeros que parecieran hechos por la humedad, pero que son marcas de esquirlas y balas. Esa pared nunca se restauró en memoria de todas las personas que allí perdieron la vida.

Después de la guerra y durante más de setenta años, la catedral tuvo usos muy diversos. Debido a problemas con el gobierno federal, la catedral fue transformada en vecindad, y sus habitantes hicieron que los acabados del recinto quedaran en ruinas: lo poco que quedaba de nichos fue destrozado y la basura se acumuló en las orillas de las capillas. Tiempo después, la estructura del templo se convirtió en una escuela y en los últimos años sirvió estacionamiento de los camiones que recogían la basura de la ciudad.

Catedral de Zamora

Por esto se le llama "La Inconclusa" a la catedral. De hecho, el estado le regresó el recinto a la diócesis de Zamora hasta 1998, cuando cumplió un centenario de existencia, y finalmente, un siglo y 10 años después de haber sido colocada su primera piedra, fue inaugurada y consagrada como Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre de 2008. 

Hoy en día, miles de feligreses acuden a la Catedral de Zamora. Se trata de un proyecto atribuido al arquitecto Omar Alejandro Bautista, originario del municipio michoacano de Tingüindín. Es el templo más alto de México y el sexto de América, al poseer dos torres con campanario de 107.5 metros de altura cada una, 34 en la nave central y 20 en las laterales. Mide 95 metros de largo y 57 de ancho.

Catedral de Zamora

Dónde: Catedral Diocesana, Vicente Guerrero Ote. 92, Centro, Zamora de Hidalgo, Michoacán.

Entrada libre

El Hombre de Chimalhuacán: un impresionante hallazgo prehistórico en México 
MXCity
El Hombre de Chimalhuacán es una pieza tan importante, que solo es posible conocer una réplica del cráneo fósil. 

Foto destacada INAH

El hallazgo de El Hombre de Chimalhuacán marcó un hito arqueológico en 1984.

 

Un día de marzo del 1984, un vecino de la Colonia Embarcadero en Chimalhuacán, Estado de México, se encontraba realizando una excavación en su patio para construir una fosa séptica y se llevó una gran sorpresa al encontrar restos óseos humanos, dando aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Aunque nadie sabía que aquí sería hallado el "Hombre de Chimalhuacán" uno de los hallazgos más impresionantes de aquella década, ya que estos restos demostraron que esta región del mundo, el hombre habitó los parajes lacustres del Valle de México hace más de 10 mil 500 años. 

INAH

Además lo que se pudo saber de este hallazgo, es que al momento de fallecer tenía alrededor de 33 años de edad, que fue de estatura baja, fornido, cara alargada y notable desgaste dental debido a su alimentación basada en semillas y por masticar materiales para la elaboración de herramientas.

Este hallazgo es mucho más antiguo a Los Pochotes, la zona arqueológica mexicana ubicada en la cabecera municipal de Chimalhuacán. Por cierto, esta palabra náhuatl de chimalli, significa escudo o rodela, hua (partícula posesiva) y can (lugar), y se podría traducir como “Lugar de los que poseen escudos”; la palabra Atenco, también es náhuatl; A "agua"; tentli, "labio" y co, "lugar" y significa "a la orilla del agua.? Aunque se dice que el nombre antiguo de este municipio por sus fundadores era "Chimalhuacantoyac".

Este lugar es considerado la cuna del hombre mesoamericano, en gran medida debido al hallazgo en 1984, de “El hombre de Chimalhuacán”. Aunque en esta zona también se han encontrado colmillos de mamuts, mamuts, diversas esculturas y molcajetes. 

INAH

La pieza del Hombre de Chimalhuacán es tan importante, que solo es posible ver una réplica del cráneo fósil, misma que fue elaborada en 2012 por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y que alguna vez estuvo exhibido en el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica Cuicuilco.

El cráneo ?original? del Hombre de Chimalhuacán, se encuentra bajo resguardo e investigación en los laboratorios de arqueología, y se sabe que tanto el cráneo y la osamenta son de color negruzco, derivado del considerable proceso de mineralización post mórtem Para su fechamiento, se intentó extraer colágeno del hueso humano, pero el estado de mineralización no permitió su conservación, por lo que se procedió a otra metodología: la geoquímica, que consistió en extraer restos de sedimento adherido en el cráneo y comparar su composición litológica con otras muestras conocidas.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x