Comunidad
Gonzalo Guerrero, el conquistador español rebelde que se unió a los mayas
MXCity
Gonzalo Guerrero fue un conquistador español que dejó atrás su cultura, su nombre, familia y adoptó la cultura maya.

Foto destacada: INAH

Gonzalo Guerrero, el "padre del mestizaje", ha sido reconocido con una hermosa estatua en el Paseo Montejo en Mérida.

 

. . .

 

El mestizaje en nuestro país surge de modos complejos y es interesante aprender cómo sucede, cómo cambia y evoluciona. Porque el mestizaje es todo aquello que llamamos México: la fusión étnica y cultural entre América y España. Sin esa fusión, no existimos como cultura, seriamos otros, no sé si mejor o peor, pero sí algo distinto que quizá no se pueda llamar México.

Gonzalo Guerrero es un personaje que encarna el mestizaje de forma emblemática. Guerrero fue un náufrago que como en las historias de Hollywood, después de años de convivir con una tribu maya, se naturalizó, formó una familia e incluso combatió contra los que antes eran sus compatriotas.

 

 

Existe poca información sobre los datos de infancia y juventud de Gonzalo Guerrero, pero se dice que nació en Niebla, un pueblo situado cerca de Palos (Huelva), en el siglo XV. Sobre otros datos, pues quizá sea la construcción de una persona. Algunos dicen que fue un marinero y nada más. Hay quién lo sitúan como miembro del ejército de los Reyes Católicos.

Por diversas razones históricas y políticas, Guerrero llegó a Península del Nuevo Mundo, en compañía de otros veteranos después de la muerte de Colón. Vio que se había iniciado un proceso colonizador en el nuevo continente, y aportó su experiencia para combatir la resistencia indígena.

 

 

Lo que vio Guerrero, fue que los españoles exploraban las tierras para fundar haciendas y más tarde crear plantaciones de caña de azúcar, en donde se obligaba a trabajar a los indígenas sumiéndolos en una esclavitud práctica. Pero después de participar en la colonización, Gonzalo Guerrero se naturalizó como maya en Yucatán y peleó contra los conquistadores.

A pesar que Guerrero estaba criado en la cultura renacentista europea, logró aprender un nuevo idioma, adaptarse a un nuevo continente recién descubierto, a una civilización radicalmente diferente, y dejar su tierra natal.

 

 

Pero este camino también fue duro. Guerrero fue un esclavo maya, como parte del servicio al sacerdote de la ciudad-estado de Maní. Llevaba por nombre Teohom, y no le pareció que Gonzalo Guerrero fuera un sirviente tan poco dócil. Lo mandaba golpear para acallar sus peticiones rebeldes. Llegó a manos del jefe de guerreros, Nacom, quien obedecía al cacicazgo del norte de la bahía de la actual Chetumal, al sureste de México.

Pero un día, mientras cruzaban un Guerrero y Nacom, este último fue atacado por caimanes. Aunque Gonzalo Guerrero pudo haber escapado, decidió matar al animal. Ése fue el pase para que el jefe de soldados le otorgara su categoría como hombre libre.

 

 

Para entonces, Gonzalo Guerrero ya hablaba maya. Conocía la distribución política, religiosa y social de los cacicazgos locales. En lugar de regresar a España, el antiguo marino peninsular decidió quedarse ahí a formar una familia, iniciarse en los ritos locales. Se dice que incluso se tatuó grecas ceremoniales, perforó sus orejas y cambió su nombre a uno de guerrero maya. Se dice también, que se casó con la princesa Zazil Há. Tuvieron varios hijos y una de las hijas fue sacrificada en Chichén Itzá para terminar con una plaga indomable de langostas.

Cuando llegó Hernán Cortés al sureste mexicano, Guerrero ya era un soldado maya.

Una vez que Cortés alcanzó la América continental, escuchó que había un par de hombres que compartían la fisonomía de los españoles. Así que el conquistador envió un destacamento para rescatar a Gonzalo Guerrero, pero Guerrero se negó ya que tenía una familia maya y no podía volver con sus compatriotas.

 

 

Así que en 1536, se enfrentó a las tropas de Lorenzo de Godoy mientras avanzaban en lo que hoy es Honduras. En un combate fue atravesado por una flecha que le llegó al ombligo y le alcanzó el costado. Los compañeros mayas supieron que la herida no sanaría. La empresa de la conquista del sureste siguió avanzando y los españoles que sí regresaron relatos a la Corona narran que, al morir, Gonzalo Guerrero estaba tatuado, perforado y vestía "como indio", pero que conservaba su barba de "cristiano".

 

México consigue el oro en nado sincronizado en el Mundial de París
MXCity
Primero sorprendieron con una espectacular actuación al ritmo de Queen, pero el equipo de nado sincronizado de México se llevó un segundo oro en este Mundial.
 
Con información de: InfoBae

El equipo de México en nado sincronizado logró conquistar la medalla de oro en el Mundial de París, misma ciudad en donde se desarrollarán los Juegos Olímpicos en el verano de 2024, siendo un fuerte impulso para las mexicanas que consiguieron devolver al país a la máxima justa en dicha disciplina.

Las sirenas mexicanas Nuria Diosdado, Joana Jiménez, Regina Alférez, María Fernanda Arellano, Itzamary González, Luisa Rodríguez, Jessica Sobrino y Pamela Toscanos siguen dejando el nombre de México en alto. Las nadadoras se quedaron con la presea dorada al obtener una calificación de 273.5379, superando al conjunto de China que terminó con 269.5369 y al de España con 253.6042.

"¡Buenas tarde México! Estrenamos la alberca olímpica con medalla de oro en equipo técnico. Cantar el himno nacional aquí fue increíble. Gracias a los que hicieron posible nuestra participación aquí", compartió Nuria Diosdado mediante sus redes sociales. Aunque en un primer momento no se habían pronunciado al respecto, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) terminó por enviar sus felicitaciones al equipo de nado sincronizado.

Recordando que desde hace algunos meses se mantiene una disputa con la titular de Conade, Ana Guevara, por la falta de pago en sus becas, mismas que fueron devueltas luego de que ganaron un juicio en México.

Esta medalla de oro para las sirenas mexicanas les servirá como motivación para encarar los Juegos Olímpicos de París 2024, mismos a los que obtuvieron su boleto tras coronarse en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, rompiendo así con una sequía de tres décadas sin tener equipo completo en dicha disciplina, siendo Atlanta 1996 la última ocasión.

El equipo de nado sincronizado ha ido ganando terreno en los últimos años, siendo importante mencionar las preseas que obtuvieron durante la Copa del Mundo celebrada en Egipto durante 2023, sumando tres medallas de oro y una de bronce. Sin embargo, pese a su excelente desempeño, las nadadoras han tenido que batallar con la falta de recursos por parte de la Conade, quien se los negó luego de que World Aquatics decidió imponer una comisión reguladora tras los problemas que se presentaron con la Federación Mexicana de Natación (FMN) y su presidente Kiril Todorov.

Al final, esto no las detuvo y buscaron la manera de conseguir los recursos necesarios para sus viajes a las competencias, en donde han demostrado su calidad en la disciplina, siendo su siguiente misión la de colgarse el tan ansiado metal dorado en los Juegos Olímpicos de este año.

Las sirenas mexicanas han tenido que buscar la manera de pagar sus viajes a las distintas competencias ante la falta de apoyo por parte de Conade.
 
Las sirenas mexicanas han tenido que buscar la manera de pagar sus viajes a las distintas competencias ante la falta de apoyo por parte de Conade.
 
La presidenta del Comité Olímpico Mexicano, María José Alcalá no dejó pasar el momento y envió unas palabras a las nadadoras mediante su cuenta de X, antes Twitter: "Siempre orgullosa de estas grandes atletas. Ganaros oro en la Copa del Mundo de Natación Artística superando a China y España. Mis respetos y que sigan los éxitos rumbo a París 2024?.
¿Cuántos apellidos hay en México, cuáles son los más comunes y raros?
MXCity
En México hay apellidos indígenas, europeos, árabes, africanos y muchas mezclas más que le dan vida a nuestra diversidad multicultural. 

Fotos cortesía de Cultura CDMX

México es un crisol de cultural con una gran riqueza de apellidos. 

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mencionó que en México hay más de 30 mil tipos de apellidos, que reflejan la gran diversidad y mezcla cultural de indígenas, europeos, árabes y africanos que han moldeado la gran historia de nuestro país.

Dentro de los 30 mil apellidos que se tienen registrados, el apellido “Hernández” es uno de los más comunes en México, aunque esto también significa que hay personas con una diversidad étnica y cultural del país que tienen ese apellido. Al ser un apellido con mucha popularidad, es posible que pueda atribuirse a un origen español, ya que fue introducido durante la época de la conquista.

Según los datos del Inegi, son cerca de 4 millones 875 personas las que se apellidan Hernández en México. García son poco más de 3 millones 575. El apellido Martínez cuenta con 3 millones 385 mil 839 de registrados, siendo el tercer apellido más frecuente en México, y finalmente, López, que cuenta con 3 millones 129 mil personas que tienen este apellido en todo el país. 

Algunos de estos nombres familiares son los más populares debido a que los patronímicos, apellidos con la terminación az, ez, iz y oz, fueron los primeros en ser creados aproximadamente en el siglo X y XI de nuestra. Asimismo, estas cantidades reflejan el número de apellidos registrados, no una cantidad específica de personas. 

A pesar de que hay muchos Hernández en México, todavía es posible encontrar una gran pluralidad de raíces y legados en México, muchos apellidos que muestran nuestra herencia compartida, un legado cultural que enriquece y fortalece la identidad nacional. 

A pesar de ellos, se dice que todavía existen algunos apellidos que se conservan de la época prehispánica. Algunos de los apellidos de origen maya, son Aké, Bacab, Canul, Chan, Dzib, Huchím, Kantún, Puc, Tunzab, Xoo, Xul y Yah. Incluyendo las variaciones o latinismos. 

Algunos apellidos conocidos de origen náhuatl, son Apanco, Cacahua, Cholula, Huexotl, Macuil, Netzahualcóyotl, Ocelotl, Popoca y Quechol.

Esta mexicana llevará un poco de la tradición de Oaxaca a Denver 
MXCity
Denver recibirá un poco de Oaxaca, uno de los estados con más diversidad étnica, comida, cultura y tradiciones.

Foto destacada Oaxaca Travel 

Oaxaca llegará a Denver a través de bailes, gastronomía y orfebrería. 

 

Ana Marina es una diseñadora de joyas y orfebre nacida en la Ciudad de México, pero ahora radica en Denver y es la responsable de llevar un poco del arte, cultura y tradiciones culinarias oaxaqueñas a Colorado. Ana Marina es una apasionada del arte, la cultura y la historia mesoamericana. En 2020 fundó Ana Marina Studio con el fin de reflejar sus raíces y crear un puente entre la moda antigua y la moderna, a través de sus diseños. Cuando visitó Oaxaca decidió preservar esa historia a través del arte y la comida. 

Esto hizo que se conectara con artistas oaxaqueños de Westwood, el lugar en donde está su joyería, para crear un evento que difundiera la gastronomía, el arte y la historia. En conjunto con una organización sin fines de lucro crearon un evento que demuestre la cultura oaxaqueña.

Ana Marina Studio

De modo que los habitantes de Estados Unidos puedan experimentar la cultura, la idea era llevar “Oaxaca en Denver”. Así que se creó un evento de dos días en donde habrá chefs locales que comparten la visión de los platos de Oaxaca, así como artesanos que hacen lo propio. Se trata de compartir las tradiciones culinarias prehispánicas ancestrales originarias de Oaxaca, y hacer que la gente las tenga presentes en Denver, y eso incluye alimentos como mole, tlayudas y chapulines.

Asimismo, se trata de expandir la visión de Oaxaca, ya que hoy en día, se están perdiendo las lenguas nativas como el mixteco. Así que a través de bailes folclóricos, el idioma, la gastronomía y la orfebrería, Oaxaca llegará a Denver. 

Ana Marina Studio

Así que en este evento habrá algunos food trucks con cocina oaxaqueña, en donde se servirán tlayudas, cemitas, chilaquiles, pastelitos negros, mole y por supuesto chocolate y degustación de mezcal. Asimismo, también  habrá venta de piezas de joyería inspiradas en Oaxaca, así como talleres de joyería tradicional oaxaqueña.

Finalmente, los habitantes de Denver también podrán jugar palo encebado, y compartir la experiencia de Oaxaca a través de la comida y el arte es una forma de fomentar la comunidad.

Kelly Tehuanita preserva la lengua zapoteca en Oaxaca
MXCity
Kelly Tehuanita en la escuela, en la radio comunitaria y a las personas analfabetas, con el fin de preservar el idioma zapoteco en Oaxaca. 

Fotos cortesía de Micaela Hernández

Ke­lly Tehua­ni­ta una de las guardianas del zapoteco en Oaxaca.

 

Cada día hay menos personas que pertenecen a la comunidad zapoteca y cada día menos las que hablan el lenguaje. Es por eso que Mi­cae­la Her­nán­dez, co­no­ci­da como Ke­lly Tehua­ni­ta, es una de las mujeres que pro­te­ge el idio­ma, además de enseñarlo desde hace más de 15 años en el jar­dín de niños Do­na­ji, en San Blas Atem­pa Oa­xa­ca.

Ke­lly Tehua­ni­ta también es una ges­to­ra cul­tu­ral, y forma parte de la ra­dio co­mu­ni­ta­ria, ?La Tehua­ni­ta 105 .7 FM? don­de en­se­ña pro­nom­bres za­po­te­cos, ver­bos y ad­je­ti­vos de un idio­ma en desuso por las voces del castellano y otros extranjerismos que lo han silenciado en las aulas y hogares de la región.

 

De hecho, esta labor de defensa de la lengua materna se perdió desde hace dos generaciones, y menos del 5 por ciento de sus más de 68 mil habitantes lo hablan, lo entienden y lo escriben; pero incluso la educación oficial de las lenguas madre es compleja porque hay muchas personas que son analfabetas.

Es por eso que Kelly Tehuanita enseña cantos a sus alumnos como ‘Dxuladi’, voz zapoteca que quiere decir chocolate. Además, enseña a saludar en zapoteco, los números y frases para preguntar el valor de una cosa o preguntar el nombre propio a sus amigos y familiares son parte del temario en las clases de Tehuanita.

Además, directivos y maestros de esta escuela implementaron que al menos un día a la semana los alumnos asistan ataviados con la prenda característica de la región, falda y huipil con flores multicolores bordadas a mano para las niñas, y pantalón negro, guayabera blanca y huaraches para los niños.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hay más de 420 mil hablantes zapotecas, siendo Oaxaca uno de los estados con más hablantes indígenas de México.  

Redbone: el grupo que lideró el movimiento indígena con descendientes mexicanos
MXCity
Redbone es una banda que marco historia al mezclar sus raíces indígenas con el activismo y la lucha por su identidad.

Fotos cortesía de Loader Sound

Redbone se caracterizó por su increíble mezcla cultural, política y musical. 

 

Redbone es un término cajún que designa a una persona mestiza, y también es el nombre de una banda que formó parte del Movimiento Indígena Americano, que es mejor conocida por su canción Come and get your love, uno de los mayores éxitos de la radio en su época; que desde su lanzamiento en el álbum Wovoka de 1973, se ha utilizado en comerciales, programas de TV como la serie de Netflix F Is for Family y sobre todo en Guardianes de la Galaxia de Marvel de 2014, cuando el actor Chris Pratt la bailó en la escena inicial.

La banda adoptó este nombre porque designa a un grupo étnico, localizado en el estado de Luisiana, Estados Unidos, ?que comprende descendientes de exiliados de una parte de Nueva Francia en el siglo XVIII, y posteriormente a españoles, alemanes y criollos franceses de dicho estado. 

Pero Redbone es una agrupación de ascendencia mixta, los hermanos Vásquez-Vegas eran de ascendencia yaqui, shoshone y mexicana y a menudo aludía a la cultura Cajun y Nueva Orleans en sus letras y estilo de interpretación. 

Este grupo comenzó interpretando y grabando música de surf, pero su agente les dijo que "el mundo aún no estaba preparado para acoger a un dúo de músicos mexicanos tocando surf” así que con el tiempo se diversificaron musicalmente hablando, en una banda ya de por sí diversa. La canción de Redbone fue la primera de una banda exclusivamente nativa y mexicoamericana en llegar al Top 10 de Billboard, alcanzando el puesto número 5 el 13 de abril de 1974.

Redbone también se caracterizó porque todos estaban vestidos como nativos y porque siempre han cultivado una apariencia llamativa en el escenario. Ya que a pesar de que crecieron en Fresno, California, los padres de algunos miembros eran shoshone, y otros tenían raíces tanto mexicanas como nativas, incluidas yaqui, pápago y navajo. Además, uno de los abuelos maternos fue músico de Texarkana que tocaba música cajún y mariachi.

Además de componer algunos éxitos, algunos miembros de la agrupación se inspiraron en el movimiento de derechos civiles y en los activistas nativos que denunciaban la pobreza en las reservas, los tratados rotos y otras injusticias. 

El guitarrista Tony Bellamy también era de ascendencia mexicana y yaqui, y el baterista Pete DePoe, que era cheyenne. La música de Redbone marca un hito histórico, porque además fusionaron muchos estilos como rock, swamp funk, Tex-Mex, música indígena de Norteamérica, soul, música cajún, jazz y música latina. 

Mujer de las estrellas: la historia de la rarámuri recluida injustamente en un psiquiátrico
MXCity
La mujer de las estrellas, Rita Patiño, padeció 12 años encarcelada injustamente en un hospital psiquiátrico de Estados Unidos.

Fotos cortesía de Procine

La mujer de las estrellas es una historia que nos recuerda la importancia y aceptación de las diferencias.

 

En marzo de 2023, la actriz Amanda Bynes tuvo una serie de problemas a causa de las adicciones y padecimientos mentales, que la llevaron a ser recluida en un hospital psiquiátrico, debido a que tuvo un ataque psicótico y fue encontrada vagando desnuda por las calles de Los Ángeles, según el medio TMZ. Pero no todo se trata de Hollywood.

La mujer rarámuri, Rita Patiño, conocida como La mujer de estrellas y montañas, fue recluida en un hospital psiquiátrico de Estados Unidos por 12 años, por un falso diagnóstico de esquizofrenia. Esta mujer, que radicaba en Chihuahua, caminó dejando atrás su lugar de origen, hasta que en 1983 fue encontrada en un pueblo de Kansas.

Al estar en un país desconocido para ella y sin hablar la lengua, las personas que la hallaron creyeron erróneamente que padecía alguna enfermedad mental. A partir de ese momento, pasó más de una década recluida con un falso diagnóstico y tomando medicamentos que no necesitaba y los cuales mermaron gravemente su salud.

Esta es la historia que da luz al documental llamado, en su honor, La mujer de estrellas y montañas, del director Santiago Esteinou, donde se narra la triste historia de esta mujer originaria de la Sierra Taraumara; que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue hasta 1996 que Rita pudo regresar a la Sierra gracias a un equipo legal, aunque los últimos años de su vida los vivió con las secuelas de los medicamentos que le prescribieron de forma errónea en el hospital estadounidense.

Lo que inspiró a realizar la película, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fue la vulnerabilidad de la mujer, que solo hablaba lenguas indígenas, que no pudo tener garantizar de ser tratada justamente.

Según el documental, Rita fue acreedora a una millonaria indemnización, aunque jamás pudo acceder a ella; ya que falleció en 2018, sin haber accedido a la justicia que se merecía por haber padecido el rezago de su cultura y su lengua. Su cuidadora, su sobrina Juanita Osorio, solo recibió algunos dólares durante un tiempo, pero nunca supo el monto real al que tenía derecho.

La Mujer de las Estrellas, el nombre del documental, habla de la cosmovisión del pueblo rarámuri, en donde las estrellas juegan un rol clave, ya que la comunidad tarahumara cree que provienen de ellas y que, al morir una persona, esta se transforma en una estrella. Desde, los muertos ahí nos ayudan, pero también pueden ver lo que hacemos y decimos.

¡Orgullo nacional! Equipo de 6 mujeres rarámuris compite en los 550 km de Las Vegas
MXCity
Este equipo de corredoras rarámuris corrieron durante dos días con breves periodos de descanso de día o noche.

Fotos cortesía de @edgargaralva

Estas 6 mujeres rarámuris correr en una competencia que va de los Ángeles a Las Vegas.

 

Seis increíbles mujeres de origen rarámuri, han puesto en alto el nombre de México al participar en la carrera de The Speed Project que se llevó a cabo desde Los Ángeles hasta Las Vegas, en un recorrido cercano a los 550 kilómetros sin parar. Las corredoras formaron un equipo que lleva por nombre ?Ra Ra Ra? y es integrado por Verónica Palma, Ulisa Fuentes, Isadora Rodríguez, Lucía Nava, Rosa Para y Argelia Orpinel.

Todas las corredoras hicieron relevos, y sin pausa la distancia entre el Muelle de Santa Mónica en California y la emblemática entrada de Las Vegas, Nevada. Se trata de una carrera emblemática que se caracteriza porque una vez empezada no se podía dejar de correr, haciendo que cada corredora completara cerca de 90 kilómetros de día o noche, durante dos días. Mientras una de las participantes participa, las demás descansan, se rehidratan y comen en una casa rodante hasta que se pide el relevo.


La mayoría del grupo rarámuri usó en el trayecto sus clásicos huaraches y en algunos tramos lo recorrieron con tenis, pero siempre portando su tradicional vestimenta que llamó poderosamente la atención de todas las personas a su paso. Estas corredoras fueron capaces de demostrar su destreza,  estilo de vida para ellos y forma de correr.

De hecho, logran convertirse en embajadoras de su comunidad tras ubicarse en el tercer lugar de la prueba, logrando acelerar el paso a cada hora, y desprovistas de las herramientas convencionales que usaría una deportista.

Además, se trata del primer equipo de rarámuris que participan en esta carrera. A pesar de que esperaban alcanzar un donativo de 500 mil pesos, solo recaudaron 234 mil 93 pesos, de acuerdo con el sitio web Donadora.org. No obstante, este logro permanecerá durante muchos años, marcado en el corazón de los mexicanos.

Asimismo, este logro se suma al reconocimiento que han ganado otras mujeres de su comunidad; siendo el caso de Lorena Ramírez, reconocida por el documental que le hizo Netflix: Lorena, la de pies descalzos, el más destacado.  El Instituto del Deporte de la Ciudad de México también aplaudió el resultado. Creadoras de Ra Ra Ra, nombre que otorgaron a su grupo, estas mujeres pusieron en alto el nombre de México.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x