Arte y Cultura
Museos mexicanos: estos son los más visitados del país, según datos del Inegi 
MXCity
Cerca del 60% de los museos más visitados en el país son de acceso gratuito, y ofrecen una cultura abierta y accesible para todos. 

Fotos cortesía de Turismo Ciudad de México

CDMX, Nuevo León y Edoméx, reciben el 61 por ciento de visitantes de todo el país. 

 

Los museos de todo el país tuvieron un asombroso incremento en el número de sus visitantes, con 48,4 millones de personas, 10,8 millones más que en 2022; según lo reveló el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

Esto fue revelado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Museos, tomando en cuenta mil 270 museos, de los cuales solo se obtuvo información de mil 1193 debido al ?cierre de algunos por remodelación, por mantenimiento, entre otras causas?.

Las ciudades que más asistentes tienen en sus recintos son la Ciudad de México, Nuevo León y el Estado de México, que en conjunto tienen el 61 por ciento de visitantes. En la CDMX hubo cerca de 22.2 millones de personas asistieron a los 148 museos existentes, seguida de Nuevo León con 4.7 millones y 48 recintos.

Asimismo, se dijo que ocho de cada diez visitantes entrevistados dijeron acudir por primera vez a un museo en los últimos 12 meses. Es bastante probable que sean parte de los 10.8 millones de nuevos asistentes, que acudieron por primera vez a un recinto museístico

El Inegi también reportó que casi tres quintas partes del total de recintos culturales son gratuitos, mientras que 22.9 por ciento cobran alguna cuota y el resto aplicó alguna gratuidad algunos días de la semana. El Inegi apuntó que estos datos no observaron mayor variación frente a un año atrás.

El año pasado, 88.1 por ciento de los museos contó con servicio de visitas guiadas y 49.0 por ciento con actividades artísticas y culturales, escenario que tampoco mostró modificaciones significativas frente a 2022. Además, poco más de una tercera parte de este tipo de galerías culturales contó con infraestructura para personas con discapacidad y 31.9 por ciento con servicio de internet wifi.

En 2023, 29 mil 071 personas laboraron en estos recintos culturales. El promedio nacional del personal que colaboró en los museos fue de 24 elementos, cifra similar a la que se observó un año atrás. Del total del personal ocupado, poco más de una tercera parte correspondió a voluntariado y servicio social.

Los principales motivos por los que no se asiste a los museos fueron la falta de difusión y publicidad o desconocimiento del acervo que ofrecen con 18 por ciento, la falta de cultura o de educación con 17.0 por ciento y 15.7 por ciento dijo no tener tiempo. Un año atrás, los principales motivos para no visitar las galerías de exhibiciones culturales fueron los mismos.

Finalmente, la Ciudad de México dispone de la mayor cantidad de recintos, con 148 museos, los estados con menos recintos son Baja California Sur, donde solo hay 7; Colima con 10; Nayarit y Aguascalientes, 11, y Quintana Roo con 13.

De ‘Inconclusa’ a la más alta del país: la hermosa catedral neogótica de Michoacán
MXCity
Esta majestuosa catedral es la más alta de México y un hermoso ejemplo de arquitectura neogótica en el país.

Foto destacada Alberto Cervantes

Esta catedral neogótica atravesó muchas complejidades, pero hoy en día brilla con mucho esplendor. 

 

Los pobladores le llaman ‘La inconclusa’, pero cuando comienza a caer el sol, la plaza de esta catedral de Zamora se comienza a llenar de cientos de turistas que recorren los pasillos para admirar las hermosas torres neogóticas que se dirigen al cielo michoacano. La preciosa Catedral de Zamora, Michoacán, está consagrada como Santuario Guadalupano y hoy es la catedral más alta de México. Pero hace unos años, esto era otra cosa. 

La historia de este lugar comienza el 2 de febrero de 1898, Día de la Candelaria, el excelentísimo señor don José María Cázares Martínez, obispo de la Diócesis de Zamora, encabezó la ceremonia de inicio de las obras de construcción de la catedral. Concebida como el nuevo símbolo del poderío de la Iglesia Católica mexicana en Michoacán, con un diseño neogótico,  popular a principios del siglo XX, con dos elevadas torres en su portada adornadas con gárgolas, contrafuertes que sostienen su estructura y cinco espaciosas naves. Finalmente se decidió que tuviera una cúpula en su centro, algo atípico en la arquitectura neogótica.

Catedral de Zamora

Para iniciar la cimentación de este lugar, fueron necesarias más de 300 personas, quienes además, comenzaron el levantamiento de la base del templo. Para 1914 las cuatro naves laterales estaban casi listas y los pilares estaban en su lugar. La Revolución Mexicana dejó sin obreros al proyecto, y quedó suspendido por tiempo indefinido. Este lugar fue un cuartel del ejército y con ello sobrevino la pérdida de todos los planos originales de la catedral. Se cuenta que solo quedó un dibujo con la fachada original y un plano general de la distribución de la nave principal.

Cuando México vivía la resaca de la revolución, en 1925 se desató la Guerra Cristera; una lucha por el poder entre el Gobierno y la Iglesia Católica, que también impidieron continuar con la construcción de la catedral. De hecho, detrás del altar principal sigue en pie el paredón de fusilamiento, una pared blanca con agujeros que parecieran hechos por la humedad, pero que son marcas de esquirlas y balas. Esa pared nunca se restauró en memoria de todas las personas que allí perdieron la vida.

Después de la guerra y durante más de setenta años, la catedral tuvo usos muy diversos. Debido a problemas con el gobierno federal, la catedral fue transformada en vecindad, y sus habitantes hicieron que los acabados del recinto quedaran en ruinas: lo poco que quedaba de nichos fue destrozado y la basura se acumuló en las orillas de las capillas. Tiempo después, la estructura del templo se convirtió en una escuela y en los últimos años sirvió estacionamiento de los camiones que recogían la basura de la ciudad.

Catedral de Zamora

Por esto se le llama "La Inconclusa" a la catedral. De hecho, el estado le regresó el recinto a la diócesis de Zamora hasta 1998, cuando cumplió un centenario de existencia, y finalmente, un siglo y 10 años después de haber sido colocada su primera piedra, fue inaugurada y consagrada como Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre de 2008. 

Hoy en día, miles de feligreses acuden a la Catedral de Zamora. Se trata de un proyecto atribuido al arquitecto Omar Alejandro Bautista, originario del municipio michoacano de Tingüindín. Es el templo más alto de México y el sexto de América, al poseer dos torres con campanario de 107.5 metros de altura cada una, 34 en la nave central y 20 en las laterales. Mide 95 metros de largo y 57 de ancho.

Catedral de Zamora

Dónde: Catedral Diocesana, Vicente Guerrero Ote. 92, Centro, Zamora de Hidalgo, Michoacán.

Entrada libre

El Hombre de Chimalhuacán: un impresionante hallazgo prehistórico en México 
MXCity
El Hombre de Chimalhuacán es una pieza tan importante, que solo es posible conocer una réplica del cráneo fósil. 

Foto destacada INAH

El hallazgo de El Hombre de Chimalhuacán marcó un hito arqueológico en 1984.

 

Un día de marzo del 1984, un vecino de la Colonia Embarcadero en Chimalhuacán, Estado de México, se encontraba realizando una excavación en su patio para construir una fosa séptica y se llevó una gran sorpresa al encontrar restos óseos humanos, dando aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Aunque nadie sabía que aquí sería hallado el "Hombre de Chimalhuacán" uno de los hallazgos más impresionantes de aquella década, ya que estos restos demostraron que esta región del mundo, el hombre habitó los parajes lacustres del Valle de México hace más de 10 mil 500 años. 

INAH

Además lo que se pudo saber de este hallazgo, es que al momento de fallecer tenía alrededor de 33 años de edad, que fue de estatura baja, fornido, cara alargada y notable desgaste dental debido a su alimentación basada en semillas y por masticar materiales para la elaboración de herramientas.

Este hallazgo es mucho más antiguo a Los Pochotes, la zona arqueológica mexicana ubicada en la cabecera municipal de Chimalhuacán. Por cierto, esta palabra náhuatl de chimalli, significa escudo o rodela, hua (partícula posesiva) y can (lugar), y se podría traducir como “Lugar de los que poseen escudos”; la palabra Atenco, también es náhuatl; A "agua"; tentli, "labio" y co, "lugar" y significa "a la orilla del agua.? Aunque se dice que el nombre antiguo de este municipio por sus fundadores era "Chimalhuacantoyac".

Este lugar es considerado la cuna del hombre mesoamericano, en gran medida debido al hallazgo en 1984, de “El hombre de Chimalhuacán”. Aunque en esta zona también se han encontrado colmillos de mamuts, mamuts, diversas esculturas y molcajetes. 

INAH

La pieza del Hombre de Chimalhuacán es tan importante, que solo es posible ver una réplica del cráneo fósil, misma que fue elaborada en 2012 por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y que alguna vez estuvo exhibido en el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica Cuicuilco.

El cráneo ?original? del Hombre de Chimalhuacán, se encuentra bajo resguardo e investigación en los laboratorios de arqueología, y se sabe que tanto el cráneo y la osamenta son de color negruzco, derivado del considerable proceso de mineralización post mórtem Para su fechamiento, se intentó extraer colágeno del hueso humano, pero el estado de mineralización no permitió su conservación, por lo que se procedió a otra metodología: la geoquímica, que consistió en extraer restos de sedimento adherido en el cráneo y comparar su composición litológica con otras muestras conocidas.

Llega la exposición 31 Minutos a el Museo Franz Mayer de CDMX
MXCity
El entrañable programa televisivo 31 Minutos se instaló en el Museo Franz Mayer con una exposición que recorre 20 años de transmisiones de los títeres como Juan Carlos Bodoque y Calcetín con Rombos Man.

Foto de portada: Alondra Flores Soto

A partir de este jueves 20 de junio podrás conocer la muestra de 31 Minutos en el Museo Franz Mayer. Podrás ver a los personajes favoritos como Tulio Treviño, Juan Carlos Bodoque y Juanín Juan Harry.

Desde el primer guión, pasando por la lista completa de los perros de Mario Hugo y la colección de arte privada de Tulio Triviño es lo que se podrá ver en la nueva exposición "Museo 31", que hace un repaso por la historia del programa de televisión infantil chileno “31 Minutos, en el Museo Franz Mayer.

"La excusa fue que se cumplían 20 años de 31 Minutos", dijo José Delano, curador de la muestra en conferencia de prensa. "Es una exposición que deja conforme al fan más profundo y a la persona que no ha conocido el programa", agrega Giovana Jaspersen, directora del Museo Franz Mayer.

El Museo Franz Mayer (avenida Hidalgo 45, Centro Histórico de la CDMX) arrancó con la preventa de boletos el pasado 20 de mayo. La espera terminó y por fin vas a poder conocer a los personajes que marcaron tu infancia, así como algunos de los secretos de este noticiero divertidísimo.

Museo 31 es una muestra en la que se presentan títeres, utilería y muchos secretos de 31 Minutos, el noticiero más veraz de la televisión. Por supuesto la música no faltará.

Además, podrás ver la «Galería hermosa y desconocida», un proyecto hecho por Tulio Treviño en colaboración con el museo. Aquí verás la colección artística de este entrañable personaje. Alista la cámara porque seguro querrás tomar un montón de fotos.

Es importante mencionar que esta exposición se presentó a inicios de 2024 en Santiago de Chile y ahora está más que lista para llegar a México. Podremos verla del 20 de junio al 29 de septiembre de 2024. ¡Así es! Tendrás tres meses para visitar esta exhibición. Ve organizando todo para que no te la pierdas.

Los boletos ya están a la venta, toma en cuenta que el costo general es de $180; menores de 7 a 17 años pagan $90, así como estudiantes, maestros y adultos con INAPAM.

Toma en cuenta que podrás ver esta expo de martes a domingo de 17:00 a 17:00 horas.

Influencer homenajea a las leyendas de terror en México con trend mexa
MXCity
El Trend Mexa está despertando la fascinación de muchas personas alrededor del mundo, y ahora le tocó el turno a las leyendas de terror.

Foto destacada Benjamín Hernández 

El Trend Mexa está evolucionando y ahora destaca las leyendas de terror.

 

El Trend Mexa puso en el mapa mundial a la tiktoker Doris Jocelyn, que sigue rompiendo TikTok. De hecho, el Trend Mexa, emulando el "Asoka Trend", una tendencia inspirada en una película de Bollywood del año 2001, está sumando a más personas de diversas nacionalidades que usan  vestuarios, sombreros, bigotes y toda la actitud de mexicana, para subirse a lo más destacado del país. 

Muchos creadores de la plataforma están revisando y recreando la imagen de la Catrina, Frida Kahlo y más personajes, como un homenaje a nuestro país.

Las artistas del maquillaje están deslumbrando con su creatividad y se han sumado personalidades de Brasil, de Tailandia, Vietnam y hasta Perú, que sobre todo están recreando a la Catrina, considerada la figura que más se asocia al Día de Muertos.

@alinemellods

Gostaram? ????? ib @Julia Chaves #makeup #trend #trending #trendmakeup #makeupmexico #mexico #mexicana #challenge

? Un poco loco – speedxur?

Pero esta ocasión, la cuenta de TikTok @calderoradio, subió un video con varias transiciones en las que destacan personajes que protagonizan leyendas populares en la cultura mexicana, acompañados de una canción.

El primer personaje en salir es una de las leyendas más populares de Chihuahua, “La Pascualita”, una novia que murió el día de su boda por la picadura de alacrán. De hecho, "La Pascualita", fue llamada así por un famoso maniquí con el mismo nombre, que ha estremecido por décadas a los chihuahuenses por su aspecto hiperrealista.

@kjellys.makeupartist2

STORYTIMEEEEEE? Que opinan????? #makeupartist #kjellysmakeupartist #storytimeconkjellysmakeupartist #makeup #storytime

? sonido original – KJELLYS.MAKEUPARTIST2

Dicho maniquí se encuentra en la capital de Chihuahua, en una tienda de novias del Centro Histórico, que ha sido alimentada por los ciudadanos, que no solo la escuchan, también la viven cuando pasan por enfrente de la tienda de novias, ubicada en la avenida Ocampo en esquina con la Guadalupe Victoria.

Después de esta leyenda, se observa a la influencer caracterizada de una bruja, personaje popular de una mujer que se lleva a las niñas y niños. En México, el personaje de la bruja es una especie de adaptación de la fusión de la bruja española, medieval, una clásica con las ideas prehispánicas y hasta africanas que se entretejieron durante el periodo colonial. Desde la conquista, en los textos de cronistas de Indias como fray Bernardino de Sahagún y, más adelante, en los tratados sobre hechicería y supersticiones que han sido recogidos de la tradición oral, pasando por los archivos inquisitoriales sobre acusaciones de brujería, se puede seguir el rastro de esta temida figura y ver cómo se ha ido transformando y adaptando a su contexto.

@calderoradio

??México haz lo tuyo versión leyendas Mexicanas de terror? #Trendcalderoradio #transición #Trend #leyendas #lamanopeluda #olgareyne Con mucho cariño les dejamos estas transisiones de personajes que han marcado en terror en México… La Dama de rojo La pascualita La esposa bruja La monja de la catedral de Durango El charro negro La catrina La llorona El callejón del beso

? Trend Caldero – Caldero Radio

Asimismo, la tiktoker continúa con “La monja de la catedral de Durango”, una mujer de nombre Beatriz que murió esperando a un combatiente francés que le prometió regresar por ella para casarse, pero nunca más supo de él. Otra leyenda homenajeada es la de “El charro negro”, un hombre avaricioso que hizo un pacto con el diablo y que va en su caballo buscando quien cumpla su condena.

También aparece la famosa, la que no podía faltar: “La Llorona”, esa mujer que recorre las calles lamentando haber perdido a sus hijos y que, entre más lejos se escucha su lamento, más cerca se encuentra. Qué, por cierto, aparece en todos los barrios de todas las ciudades.

Por último, se observa la historia de “El callejón del beso”, que cuenta las desgracias de dos enamorados que murieron sin poder estar juntos en esta vida. 

 

El Códice de Dresde, una reliquia maya que está en una biblioteca de Alemania
MXCity
El Códice de Dresde es uno de los tres documentos pictográficos que preservan la historia de los mayas. 

Foto destacada The Galob Art

El Códice de Dresde es uno de los pocos textos mayas que han sobrevivido hasta nuestros días.

 

Se le conoce como Códice Dresdensis, Códice de Dresde o Códice Dresde y es uno de los tres documentos pictográficos mayas existentes en el mundo. Los otros dos están en las capitales francesa y española. Aunque se ha hablado de un cuarto ejemplar, el Códice Grolier, del que algunos especialistas dicen que es falso.

Según los análisis más recientes, la península de Yucatán es el lugar de procedencia del Códice Dresde, aunque también se ha dicho que su origen es centroamericano debido a que la legendaria cultura maya se extendió por regiones de Guatemala, Belice y Honduras, además del sureste mexicano. Además, se cree que esta joya prehispánica formaba parte de muchos otros libros que Hernán Cortés consiguió en "La Nueva España" y que posteriormente envió a la península ibérica como regalos a la corona española desde el puerto de Veracruz en 1520.

Cultura maya

En realidad se desconoce cómo fue que llegó que el Códice llegó a Europa, se dice que indicios un conde, lo consultaba, y que luego llegó a Viena, donde Johann Christian Göetze, director de la Biblioteca Estatal de Sajonia, lo adquirió y un año después lo donó al acervo en 1739.

Este Códice es era "un libro de adivinación a largo plazo" y su contenido se desconoce, son mecanismos destinados a mejorar la suerte de las personas a través de determinados eventos astrológicos o con la finalidad de saber si era un día propicio para realizar distintos tipos de actividades. El Códice tiene forma de biombo y estaba empastado con piel de jaguar o maderas finas. Consta de 39 láminas, hechas con una capa inferior de la corteza del árbol de amate, en las que además se observan dioses, animales y diversas actividades humanas.

Cultura maya

A diferencia de otros códices elaborados por un solo pintor, en este hubo ocho diferentes manos. Se estima que en territorio alemán se encuentran 10 documentos pictográficos de origen mexicano, tanto precolombinos como coloniales, alojados en importantes recintos de ciudades como Hamburgo, Berlín o Dresde; como el Códice Madrid, el Códice París y el Códice Grolier, ahora conocido como el Códice Maya de México; el Códice de Dresde es uno de los pocos textos mayas que han sobrevivido hasta nuestros días.

El Códice Dresde incluye el panteón maya yucateco; está integrado por 39 hojas de papel de amate grabadas por ambos lados que se doblan como biombo y mide unos 358 centímetros de largo. El Dresdensis fue creado para usarse en actos religiosos y rituales que dotaban de poder a quienes lo usaban debido al manejo del conocimiento y a la determinación de directrices y comportamientos sociales.

Actualmente, el Códice de Dresde se encuentra en la Sächsische Landesbibliothek en Dresde, Sajonia.

Así nació la hermosa cerámica de la comunidad Mata Ortiz, Chihuahua
MXCity
Mata Ortiz es una comunidad cerca de las ruinas de Paquimé, y uno de los destinos mexicanos en donde podrás encontrar increíbles piezas de cerámica.

Foto destacada Lesli Silveira

Mata Ortiz es considerada como la meca de las cerámicas más finas del país.

 

Mata Ortiz es una comunidad en las cercanías de la Colonia Juárez, Chihuahua; que además de ser conocida por su cercanía con las ruinas de Paquimé, es famosa por la cerámica que se produce, considerada como una de las cerámicas más finas del mundo.

La cerámica de esta región es el resultado del acervo cultural de la cultura precolombina de  Casas Grandes, Paquimé, y de Juan Quezada Celado: el hombre que hizo posible el llamado "Milagro de Mata Ortiz" al recuperar antiguas técnicas de alfarería perdidas y compartir sus conocimientos con la gente de su pueblo natal. Esto creó un verdadero renacimiento de la cerámica en el suroeste y transformó el remoto pueblo rural mexicano de  Mata Ortiz en un  pueblo de artistas alfareros. 

La cerámica Mata Ortiz tiene sus raíces en la época precolombina y los pobladores de Oasisamérica que abarcaba los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Sonora y Chihuahua en el noroeste mexicano.

Lesli Silveira

Entre el 100 a.C. y el 1400 d.C., aquí habitaron tres culturas principales: Anasazi, Hohokam y Mogollón. La alfarería Mata Ortiz es heredera de la cultura Mogollón; aunque hoy en día, la cerámica contemporánea de Mata Ortiz muestra elementos estéticos de las tres regiones oasisamericanas. 

Buena parte del estilo de cerámica que se hace en Mata Ortiz, es la recreación de la cerámica Mogollón encontrada alrededor del sitio arqueológico de Paquimé. Juan Quezada Celado, aprendió por su cuenta a recrear esta cerámica antigua y luego la actualizó. A mediados de la década de 1970, Quezada vendía su cerámica y enseñaba a familiares y amigos a fabricarla, y la cerámica pudo penetrar los mercados estadounidenses gracias a los esfuerzos de Spencer MacCallum y más tarde Walt Parks junto con comerciantes mexicanos. 

Fue en la década de 1990, que la cerámica se exhibía en museos y otras instituciones culturales y se vendía en elegantes galerías. El éxito de la cerámica, que se vende por su valor estético más que por su valor utilitario, ha sacado al pueblo de Mata Ortiz de la pobreza, y la mayoría de su población obtiene ingresos de la industria, directa o indirectamente.

Lesli Silveira

Quezada revivió la cerámica de Paquimé por su cuenta. Descubrió muchas vasijas de arcilla, y al recrear la técnica descubrió el uso de arena y otros materiales gruesos como templador; e incluso perfeccionó la cerámica policromada a pesar de nunca recibir instrucción formal. 

Las principales innovaciones se han producido en el diseño y decoración de las vasijas, ya que creó nuevas formas de vasijas y modificó los diseños pintados tradicionales para crear una apariencia más fluida. 

Es por eso, que Juan Quezada es reconocido como el maestro alfarero de Mata Ortiz. En 1999, Quezada recibió el prestigioso Premio Nacional de Ciencias y Artes (categoría de artesanía y arte popular) de manos del presidente mexicano Ernesto Zedillo. Hoy en día podemos encontrar Cerámica Mata Ortiz en algunas galerías y museos de México, 

Cerámicas de Mata Ortiz, de diferentes artistas y técnicas, son vendidas por miles de dólares. Muchas de las piezas más hermosas se cotizan en dólares porque la mayor parte de la producción va a Estados Unidos. Otros artistas destacados incluyen miembros de la familia de Quezada (Lydia, Nicolás, Noe y Damián Quezada), la familia Ortiz (Félix, Nicolás y Macario), Taurina Baca y Héctor y Graciella Gallegos, entre otros. Nicolás Ortiz, mejor conocido por crear piezas escultóricas. 

El artista René Treviño revalora la historia prehispánica con una dosis de jovialidad
MXCity
Los códices prehispánicos de René Treviño tienen muchos elementos contemporáneos, mucha jovialidad y grandes dosis de buen sentido del humor.

Foto destacada René Treviño

René Treviño reinterpreta la historia agregando colores, símbolos y significantes.

 

René Treviño es un artista que ha logrado reinventar el arte y los artefactos precolombinos, para darle una dimensión más jovial, y poner en evidencia que todo pasado se puede reinventar, incluyendo sus códices y pergaminos. 

A través de tallas mayas y de otras culturas, así como imágenes y objetos de las piezas del museo, Treviño desarrolla imágenes contemporáneas de las estelas y códices antiguos de Mesoamérica. Más tarde, combina estas formas y símbolos con los derivados de la cultura popular, haciendo que muchos de estos objetos sean figurativos o que tomen otra dirección. 

Estas obras han logrado encontrar relaciones entre lo antiguo y lo contemporáneo, dando pie a un mundo creado por un artista que hace referencia a nuestro pasado y habla de nuestro presente y futuro. Aunque se utilizan imágenes antiguas como punto de partida, estas imágenes se filtran a través de una cultura popular contemporánea y un contexto histórico del arte a través del proceso artístico

Las representaciones originales de los rituales religiosos de los antiguos pueblos precolombinos suelen ser oscuras, como la comunicación con los muertos, las sangrías, los sacrificios, etc. Pero Treviño incluye parte de este contenido, inyectando colores supersaturados, oro y aplicaciones de diamantes de imitación y, por supuesto, grandes dosis de humor. Uno de los objetivos de estas obras, es crear una interacción estimulante entre los artefactos antiguos y sus creaciones contemporáneas.

Así que utilizando un contexto histórico como telón de fondo para su trabajo, Treviño busca volver a tejer estas “lecciones” del pasado. Cuantas más capas presenta, más cerca siente que puede llegar a algo que podría parecerse a la verdad.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x