Esta exposición muestra la colección más grande de libros del Quijote de la Mancha en CDMX 
MXCity
El Franz Mayer posee la colección del Quijote más numerosa del continente americano, con 786 ediciones y un acervo que supera los 1 500 volúmenes.

Fotos cortesía de Museo Franz Mayer

Esta exposición narra la cultura del libro y la vigencia de las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza.

 

Vuelta al Quijote presenta, a través de la colección de ediciones de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha que Franz Mayer reunió a lo largo de su vida, una mirada panorámica y actual sobre esta obra cervantina. 

Aunque el libro de El Quijote de la Mancha sea uno de los más populares y vendidos del mundo; no significa, necesariamente, que sea uno de los más leídos; y el hecho de que sea leído, no se traduce, en que sea un libro entendido. A pesar de todos los asuntos que puede tener un libro tan antiguo, sigue despertando mucha curiosidad como un objeto de culto. 

Justo, esta exposición hace énfasis en la evolución artística de las ilustraciones de estas publicaciones, la relevancia literaria y editorial, la cultura material del libro y la vigencia de diferentes temas que Cervantes abordó entretejidos con las aventuras de don Quijote y Sancho Panza.

Es una exposición que se lleva a cabo en el Museo Franz Mayer, que de hecho abre al público su colección de libros antiguos para adentrarse en don Quijote de la Mancha, el personaje surgido de la pluma de Miguel de Cervantes Saavedra, para proponer un acercamiento con humor, alejado de la solemnidad que impone una obra cumbre de la literatura universal.

Podrás ver un ejemplar de 1605, publicado en Valencia apenas unos meses después de la aparición de la primera parte, es la gran joya de la exhibición al tratarse de uno de los libros más antiguos del mundo. 

El Franz Mayer posee la colección del Quijote más numerosa del continente americano, conformada por 786 ediciones y un acervo de unos mil 500 volúmenes, famosa entre los estudiosos de Cervantes y comparable con la que se encuentra en la Hispanic Society of America, la colección Carlos Prieto del Tecnológico de Monterrey y, prácticamente, es hermana de la que está en la Biblioteca Nacional de España.

La visita está diseñada para hablar de la relevancia literaria; la selección de ediciones de riqueza artística e iconográfica presentada en orden cronológico desde el siglo XVII al XXI, donde se incluyen importantes representaciones, como son las ilustraciones del grabador francés Gustave Doré y el pintor surrealista Salvador Dalí; y por último, temas vigentes en la perspectiva contemporánea, como los personajes femeninos, la irracionalidad en el mundo quijotesco, el carácter cómico de la obra y el fino entramado de la realidad con la ficción.

Exposición Vuelta al Quijote 

Dónde: Museo Franz Mayer; Av. Hidalgo 45, Centro Histórico, cerca de la estación Bellas Artes del Metro.

Cuándo: hasta el 20 de octubre, de martes a domingo de 10:00 a 17 :00 

Cuánto: $75

Martes entrada libre

De ‘Inconclusa’ a la más alta del país: la hermosa catedral neogótica de Michoacán
MXCity
Esta majestuosa catedral es la más alta de México y un hermoso ejemplo de arquitectura neogótica en el país.

Foto destacada Alberto Cervantes

Esta catedral neogótica atravesó muchas complejidades, pero hoy en día brilla con mucho esplendor. 

 

Los pobladores le llaman ‘La inconclusa’, pero cuando comienza a caer el sol, la plaza de esta catedral de Zamora se comienza a llenar de cientos de turistas que recorren los pasillos para admirar las hermosas torres neogóticas que se dirigen al cielo michoacano. La preciosa Catedral de Zamora, Michoacán, está consagrada como Santuario Guadalupano y hoy es la catedral más alta de México. Pero hace unos años, esto era otra cosa. 

La historia de este lugar comienza el 2 de febrero de 1898, Día de la Candelaria, el excelentísimo señor don José María Cázares Martínez, obispo de la Diócesis de Zamora, encabezó la ceremonia de inicio de las obras de construcción de la catedral. Concebida como el nuevo símbolo del poderío de la Iglesia Católica mexicana en Michoacán, con un diseño neogótico,  popular a principios del siglo XX, con dos elevadas torres en su portada adornadas con gárgolas, contrafuertes que sostienen su estructura y cinco espaciosas naves. Finalmente se decidió que tuviera una cúpula en su centro, algo atípico en la arquitectura neogótica.

Catedral de Zamora

Para iniciar la cimentación de este lugar, fueron necesarias más de 300 personas, quienes además, comenzaron el levantamiento de la base del templo. Para 1914 las cuatro naves laterales estaban casi listas y los pilares estaban en su lugar. La Revolución Mexicana dejó sin obreros al proyecto, y quedó suspendido por tiempo indefinido. Este lugar fue un cuartel del ejército y con ello sobrevino la pérdida de todos los planos originales de la catedral. Se cuenta que solo quedó un dibujo con la fachada original y un plano general de la distribución de la nave principal.

Cuando México vivía la resaca de la revolución, en 1925 se desató la Guerra Cristera; una lucha por el poder entre el Gobierno y la Iglesia Católica, que también impidieron continuar con la construcción de la catedral. De hecho, detrás del altar principal sigue en pie el paredón de fusilamiento, una pared blanca con agujeros que parecieran hechos por la humedad, pero que son marcas de esquirlas y balas. Esa pared nunca se restauró en memoria de todas las personas que allí perdieron la vida.

Después de la guerra y durante más de setenta años, la catedral tuvo usos muy diversos. Debido a problemas con el gobierno federal, la catedral fue transformada en vecindad, y sus habitantes hicieron que los acabados del recinto quedaran en ruinas: lo poco que quedaba de nichos fue destrozado y la basura se acumuló en las orillas de las capillas. Tiempo después, la estructura del templo se convirtió en una escuela y en los últimos años sirvió estacionamiento de los camiones que recogían la basura de la ciudad.

Catedral de Zamora

Por esto se le llama "La Inconclusa" a la catedral. De hecho, el estado le regresó el recinto a la diócesis de Zamora hasta 1998, cuando cumplió un centenario de existencia, y finalmente, un siglo y 10 años después de haber sido colocada su primera piedra, fue inaugurada y consagrada como Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre de 2008. 

Hoy en día, miles de feligreses acuden a la Catedral de Zamora. Se trata de un proyecto atribuido al arquitecto Omar Alejandro Bautista, originario del municipio michoacano de Tingüindín. Es el templo más alto de México y el sexto de América, al poseer dos torres con campanario de 107.5 metros de altura cada una, 34 en la nave central y 20 en las laterales. Mide 95 metros de largo y 57 de ancho.

Catedral de Zamora

Dónde: Catedral Diocesana, Vicente Guerrero Ote. 92, Centro, Zamora de Hidalgo, Michoacán.

Entrada libre

El Hombre de Chimalhuacán: un impresionante hallazgo prehistórico en México 
MXCity
El Hombre de Chimalhuacán es una pieza tan importante, que solo es posible conocer una réplica del cráneo fósil. 

Foto destacada INAH

El hallazgo de El Hombre de Chimalhuacán marcó un hito arqueológico en 1984.

 

Un día de marzo del 1984, un vecino de la Colonia Embarcadero en Chimalhuacán, Estado de México, se encontraba realizando una excavación en su patio para construir una fosa séptica y se llevó una gran sorpresa al encontrar restos óseos humanos, dando aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Aunque nadie sabía que aquí sería hallado el "Hombre de Chimalhuacán" uno de los hallazgos más impresionantes de aquella década, ya que estos restos demostraron que esta región del mundo, el hombre habitó los parajes lacustres del Valle de México hace más de 10 mil 500 años. 

INAH

Además lo que se pudo saber de este hallazgo, es que al momento de fallecer tenía alrededor de 33 años de edad, que fue de estatura baja, fornido, cara alargada y notable desgaste dental debido a su alimentación basada en semillas y por masticar materiales para la elaboración de herramientas.

Este hallazgo es mucho más antiguo a Los Pochotes, la zona arqueológica mexicana ubicada en la cabecera municipal de Chimalhuacán. Por cierto, esta palabra náhuatl de chimalli, significa escudo o rodela, hua (partícula posesiva) y can (lugar), y se podría traducir como “Lugar de los que poseen escudos”; la palabra Atenco, también es náhuatl; A "agua"; tentli, "labio" y co, "lugar" y significa "a la orilla del agua.? Aunque se dice que el nombre antiguo de este municipio por sus fundadores era "Chimalhuacantoyac".

Este lugar es considerado la cuna del hombre mesoamericano, en gran medida debido al hallazgo en 1984, de “El hombre de Chimalhuacán”. Aunque en esta zona también se han encontrado colmillos de mamuts, mamuts, diversas esculturas y molcajetes. 

INAH

La pieza del Hombre de Chimalhuacán es tan importante, que solo es posible ver una réplica del cráneo fósil, misma que fue elaborada en 2012 por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y que alguna vez estuvo exhibido en el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica Cuicuilco.

El cráneo ?original? del Hombre de Chimalhuacán, se encuentra bajo resguardo e investigación en los laboratorios de arqueología, y se sabe que tanto el cráneo y la osamenta son de color negruzco, derivado del considerable proceso de mineralización post mórtem Para su fechamiento, se intentó extraer colágeno del hueso humano, pero el estado de mineralización no permitió su conservación, por lo que se procedió a otra metodología: la geoquímica, que consistió en extraer restos de sedimento adherido en el cráneo y comparar su composición litológica con otras muestras conocidas.

Las Gashapon invaden la CDMX, ¿qué son, en dónde están y cuánto cuestan?
MXCity
Las Gashapon están más presentes que nunca y la fiebre de la cultura japonesa se apodera de la CDMX. 

Foto destacada Shop Bandai

Las Gashapon son un gran éxito en Japón y poco a poco hay más en la CDMX. 

 

Las máquinas gachapon son una variedad de cápsulas de juguetes dispensados a través de máquinas, y son increíblemente populares en Japón. “Gashapon” es una onomatopeya de dos sonidos: “gasha” para la acción de arranque manual de una máquina expendedora de cápsulas de juguetes, y “pon” para el aterrizaje de la cápsula de juguete en la bandeja de recolección. 

Así que Gashapon se usa tanto para las máquinas como para los juguetes que se obtienen de ellas. En el país de oriente, existen muchos fabricantes populares de gashapon, como  Tomy y Kaiyodo. En el resto del mundo, las máquinas de Bandai son las reinas. 

Shop Bandai

Desde hace algunos años, estas famosas máquinas expendedoras de juguetes en cápsula están en la CDMX. De hecho, había 6 ubicaciones de la ciudad y área metropolitana, en donde se podían usar estas máquinas, pero lo cierto es que esta experiencia se está volviendo cada vez más emocionante para los fanáticos, coleccionistas y fans del anime y la cultura otaku

En estas cápsulas podrás encontrar figurar un personaje de alguna serie como Spy x Family, One Piece, Jujutsu Kaisen, Kirby, Caballeros del Zódiaco, Sanrio, Dragon Ball, Gundam, y muchos más. Algo que caracteriza a estas máquinas es el factor sorpresa de descubrir qué hay dentro de las cápsulas.

Las estaciones de Gashapon oficiales se encuentran en los siguientes puntos de la Ciudad de México, disponibles para aquellos interesados en comenzar o ampliar sus colecciones de figuras: 

Shop Bandai

  • FrikiPlaza CDMX: Piso 2, locales 253 y 255
  • Manacar: Área de food court
  • Forum Buenavista: 3er nivel, hacia el cine
  • Sanborns: Plaza Satélite, Forum Buenavista, Ciudad Jardín y Condes de Xala
  • Galerías Coapa
  • Parque Tezontle
  • Perisur
  • Carso
  • Santa Fe
  • Universidad

Por supuesto, se trata del inicio de esta expansión que cada día es más querida por las personas. Seguramente, en un par de años, veremos estas máquinas en más ubicaciones de la Ciudad de México y en otros estados de la república. El precio de los juguetes es de hasta $100 pesos, según el diseño del juguete.

Descubre el más fascinante vórtice de Mobulas en Baja California 
MXCity
Las Mobulas son grandes acróbatas y a menudo se la puede ver realizando volteretas y saltos mortales mientras saltan hasta 3 metros.

Foto destacada Dive Ninja

El asombroso vórtice de Mobulas es uno de los espectáculos más misteriosos del reino animal. 

 

Se le llama “vórtice de cortejo” a este fascinante espectáculo natural, que cada año llevan a cabo las raya diablo, de la especie Mobula Munkiana, que a pesar de haber sido grabado muchas veces, todavía no ha podido ser explicado al 100% el por qué de este comportamiento; pero en verdad es bellísimo.

Cada año miles de estas criaturas llegan a las costas de Baja California Sur, incluidos Cabo San Lucas, Los Cabos, La Paz, Loreto, La Ventana, Cabo Pulmo y más; brindando uno de los espectáculos acrobáticos marinos y experiencias submarinas más espectaculares de la naturaleza. Pero este despliegue de hermosura natural de las rayas, es bastante peculiar.

Dive Ninja

La mobula munkiana son los más pequeños del género Mobula, que incluye otras especies de rayas del diablo, y son las primas de las mantarrayas. Cuando se forman grandes congregaciones, es posible ver cientos de ellas saltando durante horas y horas. El ruido que hacen cuando salen del agua y vuelven a caer, suena como el eco de las palomitas de maíz en la superficie del océano.  

Se cree que estas pequeñas rayas se mueven según la temperatura del agua, transitando de México a Perú, incluyendo las islas de Galápagos, Malpelo, Cocos, y el Archipiélago de Revillagigedo; pero aún se desconocen muchos datos sobre esta especie y falta mucha información. No se sabe cuánto tiempo viven estas criaturas, ni a qué edad se convierten en adultos maduros; ni cuál es su período de gestación y sus hábitos reproductivos. 

Dive Ninja

Lo que más o menos se sabe, es que las mobulas forman vórtices cuando se alimentan o descansan, solo en los últimos años se han podido observar vórtices en un contexto de apareamiento. Se trata de un movimiento en círculo en donde las rayas se tocan entre sí, para el cortejo entre las rayas mobula macho que persiguen a una hembra para intentar aparearse con ella.

En realidad, se sabe muy poco sobre el comportamiento reproductivo de las mobulas, sobre los rituales de cortejo, el comportamiento de los machos antes de aparearse y también se sabe poco sobre por qué saltan encima de la hembra, entre muchos otros detalles más. Y es que las rayas diablo son tímidas, y no suelen acercarse a los humanos, siendo fácil ahuyentarlas.

Dive Ninja

Es por eso, que es muy importante conocer a estos fascinantes animales, ya que se trata de zonas de reproducción de tres especies de Mobula, todas ellas amenazadas y algunas vulnerables a la extinción. Por fortuna, buena parte de estas áreas ya están protegidas, hay leyes que prohíben la pesca y la zona se ha convertido en un centro turístico. En lugar de intentar pescar rayas, ahora las comunidades llevan a los turistas a nadar con ellas.

Dive Ninja

Si quieres unirte a una de las expediciones científicas para conocer más de la Mobula Ray, puedes contactar a Dive Ninja

Descubre cuál es la ciudad mexicana que está entre las más seguras del mundo
MXCity
Esta ciudad está en el ranking de las más seguras del mundo, y es la número uno en seguridad en todo el país. 

Foto destacada Yucatán Turismo

Además de ser una ciudad muy segura, tiene mucha cultura, historia y hermosos destinos.

 

La gran mayoría de turistas suelen elegir destinos en donde se sientan seguros. De hecho, suele ser una de las cosas que más se toman en cuenta a la hora de elegir un destino, ya que reduce el estrés y la incertidumbre. Viajar a una nueva ciudad puede ser una experiencia emocionante, pero también puede ser estresante, especialmente si la seguridad es una preocupación.

Algunas ciudades alrededor del mundo tienen una tasa de criminalidad más alta que otras, y esto, sin duda, puede hacer toda la diferencia a la hora de un viaje. De ahí, que las urbes seguras sean destinos más visitados, ya que también ofrecen tranquilidad mientras se explora, los sonidos y la cultura del destino elegido

Yucatán Turismo

Este 2024, Abu Dhabi ha sido clasificada como la ciudad más segura del mundo, según la revista CEOWORLD. La capital de los Emiratos Árabes Unidos encabezó la lista de 300 ciudades con una puntuación de seguridad general de 97,73. Taipei se aseguró el segundo lugar, seguida por Doha en tercer lugar. Ajman, Dubai, Ras al-Khaimah, Mascate, La Haya, Berna y Munich completan las 10 primeras posiciones.

En lo que respecta a México, se destaca por su notable posición entre las más seguras del planeta: Mérida, Yucatán. Situada en el estado de Yucatán, esta encantadora ciudad colonial no solo ofrece una rica herencia cultural y arquitectónica, sino también un ambiente seguro que la distingue a nivel internacional; de hecho, en el lugar 30, lo que no está nada mal para nuestro país. 

Si quieres conocer más de los índices de seguridad a nivel global, aquí te dejamos las ciudades más seguras del mundo.

Yucatán Turismo

Qué hacer en Mérida

Si deseas visitar Mérida, la ciudad más segura de México, podrás conocer una riqueza cultural y arquitectónica que la convierten en un lugar imperdible para los visitantes. El Centro Histórico es un tesoro de historia y modernidad. Puedes recorrer el Paseo de Montejo, una avenida que alberga tanto instituciones públicas como privadas de gran valor. Es el epicentro de la vida cultural y turística de la ciudad, ideal para pasear y hasta comer.

Muy cerca de Mérida está la Ruta Puuc, una experiencia única que permite explorar antiguas ciudades mayas como Uxmal y Kabah, conocidas por su arquitectura distintiva y rica historia. Además, está el Gran Museo Mundo Maya y más recientemente el Tren Maya.

Tio’s Tacos, auténtica cocina mexicana con todo el arte folclórico mexicano en California
MXCity
En Tio's Tacos encontrarás gastronomía mexicana y arte con el folclor mexicano creado con piezas de reciclaje. 

Foto destacada Tíos Tacos

Tio’s Tacos es uno de los restaurantes mexicanos más curiosos de California.

 

En uno de los 28 barrios que hay en Riverside, California, es posible encontrar uno de los restaurantes mexicanos más curiosos de todo Estados Unidos, el Tío´s Tacos. Y es que desde la entrada es posible encontrar una mariposa monarca gigante colgando del edificio, además de un avión en el techo, latas de aluminio recicladas y hasta catrinas.

Pero el exterior no es lo único curioso, el interior también es bastante interesante, ya que hay un mariachi de metal decorado con tapas de botellas. Este lugar, además de ser un exquisito restaurante mexicano; también es un jardín de esculturas y el trabajo de amor de un empresario inmigrante.

El propietario de este lugar es Martín Sánchez, quien abrió el sitio desde hace más de 30 años, en donde ha desarrollado auténtica comida mexicana, que inspirado en México, transformó su taquería en un escaparate para cientos de obras de arte, todas recicladas de lo que la mayoría de la gente llama "basura".

Tíos Tacos

Martín Sánchez  se mudó de Sahuayo en Michoacán a California en 1984, y su esposa Concepción. Este restaurante es administrado por sus dos hijas, Estefany y Kimberly. Comenzó a tener esta estética cuando Sánchez vio a mucha gente tirar artículos que aún se podían usar, y pensó que podía repararlos, ya que venía de un lugar con mucha pobreza.  Así comenzó a crear su arte en 1995 y en el 2000, la ciudad aprobó la compra de un lote por parte de Sánchez que se utilizaría tanto para uso comercial como residencial, funcionando como una nueva ubicación para el restaurante y la casa familiar. 

El primer gran proyecto decorativo de este espacio es una capilla hecha por botellas de cerveza vacías. En el interior, hay un techo pintado similar al de la Capilla Sixtina y bancos multicolores. Cuatro pequeñas estatuas que representan ‘La Danza de los Viejitos’ se encuentran junto a un comedor que muestra diferentes piezas de la cultura del estado mexicano de Michoacán el 27 de marzo de 2024. 

Este restaurante es una forma en que Sánchez hace algo que le encantaba hacer de niño: crear juguetes hechos con chatarra. Pero después de que su padre falleciera, Sánchez tuvo que trabajar para contribuir a las finanzas familiares. En 1984 emigró a Estados Unidos y vendía naranjas al costado de la carretera en el este de Los Ángeles. Después de un tiempo vendía hot dogs por la tarde y por la noche tacos.

Tíos Tacos

Sánchez ahorró dinero durante seis años para comprar el terreno donde hoy se encuentra Tio’s Tacos. Sin embargo, a medida que hacía crecer su negocio, sintió una presión dentro de él que necesitaba ser liberada.

Durante varios años también tuvo qué lidiar con la idea de que las personas consideran su arte como ?basura?, pero cada vez que colocaba piezas terminadas, comenzó a tener el apoyo de la comunidad artística local en Riverside; y su trabajo se ha presentado en el Centro Cheech Marin de Arte y Cultura Chicana, que está a solo un par de cuadras del restaurante.

En cuanto a la comida que se ofrece en el restaurante, justo es comida mexicana: tacos, chiles rellenos, enchiladas de mole, burritos, sopes, flautas, carne asada, tostadas, ensalada de tacos, quesadillas, arroz con frijoles, nachos y tortas. Uno de los platos más populares del menú es la tilapia frita, cubierta con una salsa exclusiva de ajo y limón. 

Yotzin: el nuevo hito prehistórico descubierto en Santa Lucía (FOTOS)
MXCity
Según los estudios biológicos, “Yotzin” correspondería a un periodo interglaciar de Tlapacoya, de 20 mil a 13 mil años antes del presente. 

Foto cortesía de INAH

Yotzin, que significa "único", en lengua náhuatl, es el nuevo hito de la arqueología mexicana.

 

El descubrimiento de Yotzin, que significa "único", en lengua náhuatl, marca un nuevo hito en la arqueología mexicana, que no se había dado desde las décadas de 1940 y 1960, en el mapa de estudios de la evolución humana. Estos restos, se dieron gracias a las exploraciones del yacimiento de Santa Lucía, durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Se trata de un esqueleto colectado en 80 por ciento de su totalidad y el cráneo semicompleto, cuyas características morfológicas y antropométricas, presumiblemente, corresponden a un individuo de finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno, hace 10,000 años antes del presente.

Este esqueleto se descubrió en el sitio denominado M3, cercano al cerro y poblado de Xóloc, a 2 mil 241 metros sobre el nivel del mar; corresponde a un hombre adulto de entre 25 a 30 años de edad al momento de morir, y mide 1.75 metros de estatura. El equipo arqueológico lo halló flexionado, con el tórax destruido y el cráneo roto, a la altura de la nariz y ojo izquierdo. Tiene una coloración negruzca por el sedimento en el que estuvo inmerso.

Huella en los huesos

El antropólogo físico Arturo Talavera González realizó la primera fase de estudio del espécimen en la Sección de Bioarqueología de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, cuyo resultados morfológicos y antropométricos indican que "sus características están más cercanas a los primeros pobladores de América o cazadores-recolectores de finales del Pleistoceno, que a las poblaciones prehispánicas". Sin embargo, están pendientes los fechamientos de radiocarbono para confirmar la antigüedad de Yotzin.

Luego de las observaciones preliminares, el especialista ha analizado medidas, formas y huellas en el esqueleto, revelando que tiene un cráneo alargado, mandíbula ancha, húmeros y cúbitos redondeados, fémures poco aplanados y aplanamiento transversal de la tibia; esta última, "la platicnemia es característica de los pueblos primitivos cazadores-recolectores y tendió a disminuir con la sedentarización y la agricultura", explica el arqueólogo.

 Asimismo, el antropólogo encontró marcas de actividad de quien hace mucho ejercicio: por la presión muscular en la línea media del hueso occipital, en las vértebras altas y axis, en ambos húmeros, a la altura de donde se inserta el músculo deltoides; así como en el tercio proximal de cúbitos y radios; además de ver que tenía inserciones musculares en fémures y tibias, relacionadas con la actividad de caminar largas distancias por caminos abruptos.

"?Yotzin? es un esqueleto robusto, con mucha masa ósea", dice Talavera González al destacar la estatura de 1.75 metros, porque la media de los restos prehispánicos, por lo general, es de 1.60 a 1.65 metros.

Llama la atención que el maxilar y la mandíbula tienen desgaste severo, el cual casi llega hasta el cuello de la corona dental, pero sin caries: "?Yotzin? no consumía carbohidratos. Los dientes debieron ser usados como herramientas para trabajar pieles o fibras, porque el desgaste es marcado en los primeros molares, derechos e izquierdos, y en los laterales caninos superior e inferior.

"Si un individuo presenta este desgaste y sin caries, es diagnóstico de un precerámico, porque puede ser indicador de que la dentadura le servía como herramienta de corte y triturado; es decir, para ablandar pieles y cortar fibras vegetales", anota el antropólogo físico.

Otro dato obtenido en la primera fase del estudio es la presencia de patologías en el individuo: migraña, un proceso infeccioso en el oído medio y hueso frontal del cráneo, y periostitis (inflamación del tejido óseo).

Según los estudios preliminares de paleoambiente y estratigrafía, es decir, de las capas del suelo donde se halló ?Yotzin?, el entierro podría ubicarse entre los registros de los primeros pobladores de la Cuenca de México. En el sitio M3 se registraron cinco capas de tierra, que corresponden a un pantano, donde arqueólogos han descubierto restos paleontológicos del Pleistoceno. "Yotzin" yacía en la parte superior del nivel de pantano, en la capa IV, cerca del contacto con el Gleysol.

De acuerdo con estudios biológicos, la capa donde se halló a "Yotzin" correspondería a un periodo interglaciar, fechado en otro importante yacimiento de la Cuenca de México, nombrado Tlapacoya, entre 20,000 y 13,000 años antes del presente. 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x