Un collage de abstracciones, el enigmático Sendero Escultórico de la UNAM
MXCity
Un paseo de ciencia ficción donde el arte, en su condición más abstracta, pareciera abandonada entre la naturaleza que reclama su espacio.

Nadie podrá olvidar el 50 aniversario de la Universidad Nacional Autónoma de México, ya que fue en este momento en que se inauguró el sendero más bello de la máxima casa de estudios (y probablemente uno de los más importantes de América Latina). Un paseo de ciencia ficción donde el arte, en su condición más abstracta, pareciera abandonada entre la naturaleza que reclama su espacio. Se trata del hermoso paseo de las esculturas, o el sendero escultórico, una obra colectiva en el que seis artistas mexicanos realizaron una serie de obras que invitan a la imaginación a disfrutar del paisaje.

El sendero escultórico, ubicado justo a un lado de la Biblioteca Nacional de México (no confundir con la biblioteca central de CU), fue proyectado en 1977 por el escultor Federico Silva quien le propuso la idea al entonces coordinador de humanidades Jorge Carpizo. Se escogieron a los escultores más prominentes de aquél entonces, mismos que figuraban también como investigadores del entonces coetáneo geometrismo estético en la búsqueda de realizar obras contemporáneas. Además de Federico Silva, fueron Mathias Goeritz, Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Hersúa, Sebastián y Roberto Acuña los predilectos.

Este increíble ruta fue inaugurada en 1979 y hoy es parte de las obras arquitectónicas colosales que se encuentran dentro de la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel, que forma parte del Centro Cultural Universitario. En la reserva también encuentras al Espacio Escultorico, un gigantesco círculo de 120 perímetros de diámetro y 64 esculturas de roca volcánica que representan la imagen cósmica del mundo prehispánico. Tras esta obra se esconden las intenciones cosmogónicas de los creadores, que buscaban producir en los espectadores la sensación de estar en un espacio en el que el principio y el fin eran uno mismo.

Te invitamos a recorrer este impresionante umbral escondido en la naturaleza y para ello hemos realizado una especie de recorrido fotográfico con una breve información de cada una de las obras:

Entrando desde la Biblioteca encuentras:

 

La Corona del Pedregal

 

Archivo MXCity:Paseo de las Esculturas Corona del Pedregal

 

Archivo MXCity:Paseo de las Esculturas Corona del Pedregal 1

Del arquitecto emocional Mathias Goeritz. Es una estructura metálica de aproximadamente 20 metros constituida por poliedros que figuran una corona. El detalle de las líneas es imprescindible.

 

Variante de la Llave de Kepler 

 

Archivo MXCity:Paseo de las Esculturas : Variante de la Llave de Kepler

 

Del pintor y escultor Manuel Felguérez. Se trata de una de los artistas más destacadas de México del siglo XX. Esta escultura resalta por su brillante composición futurista hundida en la maleza.

 

Colotl

 

Archivo MXCity:Paseo de las Esculturas : Colotl

 

Del escultor Sebastián. Justo aun lado de la obra de Felguérez se encuentra esta brillante obra en abstracción que simula un extraordinario alacrán metálico.

 

Coatl


Archivo MXCity:Paseo de las Esculturas : coatl 2

 

Archivo MXCity:Paseo de las Esculturas : coatl

 

De la escultora, Helen Escobedo. Es tal vez la obra más representativa del Paseo de las esculturas, una especie de laberinto cúbico tridimensional de tonos fluorescentes amarillos y anaranjados. El nombre de esta obra quiere decir “serpiente” en náhuatl.

 

Serpientes del Pedregal

 

Archivo MXCity: Paseo de las esculturas: serpientes del pedregal 2

 

Archivo MXCity: Paseo de las esculturas: serpientes del pedregal

 

De Federico Silva y también muy emblemática. Es una gran construcción de roca volcánica que figura como una pequeña muralla china entre la naturaleza.

 

Ave Dos

 

ave dos hersua

 

Del escultor Hersúa. Una interesante pieza minimalista en tono anaranjado. Esta obra fue realizada en ferrocemento pintado.

 

Ocho Conejo

 

ocho conejo federico silva

 

De Federico Silva. Una maravillosa estructura de roca que,así como el Espacio Escultórico, representan el principio y el fin como uno mismo.

 

 

La zona arqueológica de Comalcalco: la Perla de la Chontalpa y sus pirámides de ladrillos
MXCity
La Zona Arqueológica de Comalcalco tiene una arquitectura de ladrillos muy peculiar y ha sido uno de los misterios del mundo maya.

Foto: Zona Arqueológica de Comalcalco

Comalcalco, Perla de la Chontalpa, ofrece una zona arqueológica peculiar, una gastronomía increíble y recorridos en sus manglares.

 

Comalcalco es un lugar tan especial que ha recibido el nombre de Perla de la Chontalpa; es un destino donde encontrarás un clima cálido y húmedo trópical, a la orilla del Golfo de México en el hermoso Estado de Tabasco; donde además, se toma un exquisito chocolate y probarás la mejor naranja, coco y papaya del país, los principales cultivos de la región.

La comunidad de Comalcalco es bastante modesta que no rebasa los 200 mil habitantes, y solo hay 359 habitantes que hablan náhuatl, maya, zapoteco y maya chontal

Aun así, es el tercer municipio de mayor importancia en Tabasco, ya que cuenta una gran  infraestructura para el turismo donde se puede gozar del clima selvático y pasear por los manglares Comalcalco es el sitio ideal. Además, es un lugar en donde puedes revisar el pasado ya que cuenta con una zona arqueológica maya.

A menudo se dice que los Mayas llegaron desde el Petén Guatemalteco siguiendo la ruta del río Usumacinta a Tabasco y edificaron importantes ciudades en este lugar, éste municipio forma parte de la región Chontalpa y el lugar es conocido como "Las ruinas de Comalcalco", la cual es una palabra náhuatl que quiere decir: lugar de la casa de los comales.

Este sitio arqueológico está dividido en tres grupos arquitectónicos que al igual que el museo del sitio, valen la pena visitar. Incluso, hasta hace unos años era toda una odisea llegar a esta zona, ya que los caminos eran poco transitables, y se tenía que pasar por puentes colgantes. 

Pero hoy en día es un lugar bastante peculiar del mundo maya, ya que usualmente los yacimientos mayas están construidos de piedra caliza y esta zona está edificada con ladrillo, con falsas bóvedas y tejados a dos aguas. Este lugar fue un núcleo comercial de 7 km en donde había 432 edificios.

En esta zona arqueológica puedes ver l a Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y la Plaza Norte e incluso el primer cementerio maya descubierto en esta área. También se han hallado textos glíficos. Es una ciudad que fue abandonada en el "colapso maya" y es uno de los misterios de la arqueología

Si visitas la zona arqueológica también puedes darte un paseo por el Comalcalco antiguo, donde podrás apreciar la arquitectura y algunas de las Haciendas de cacao donde se industrializaba chocolate y el Templo de la Virgen de la Asunción y la Iglesia de San Isidro Labrador.

La comunidad también ofrece diversas artesanías hechas de cerámica, trajes típicos de la región y la comida local es una delicia. También  puedes observar aves y monos araña y visitar la hermosa Hacienda de la Luz, que cuenta con una pequeña reserva ecológica donde se pueden observar aves y otras especies de fauna. Cuando pases por el poblado, debes detenerte a escuchar la marimba, muy típica de la región.

Zona Arqueológica de Comalcalco

Dónde: Comalcalco, Nte 1ra Secc, Carr. a La Zona Arqueológica, Tabasco.

Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 16:00

Entrada libre

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x