Foto destacada: El Financiero
Este mega centro comercial promete cambiar la cara de la alcaldía Gustavo A. Madero con la construcción del Parque Tepeyac, uno de los más grandes América Latica con 55,000 metros cuadrados que además de tener oficinas y locales comerciales, contendrá el acuario más grande de América Latina.
La inversión realizada para el Parque supera los 6,000 millones de pesos, y aunque construcción comenzó desde 2018, tuvo varios retrasos debido al cierre de ventanillas del gobierno de la Ciudad de México, el cambio de administración y la pandemia de coronavirus.
A pesar de todo, las obras estaban programadas para culminar este 2023 y ya hay altas expectativas por la alucinante edificación que tendrá acceso por las avenidas de Eduardo Molina, Pelícano y la Calle San Juan; no muy lejos de estación del metro Martín Carrera que tiene conexión con la Línea 4 y la Línea 6.
Fibra Danhos es un fideicomiso de bienes raíces y la empresa encargada de desarrollar este mega proyecto. En su portafolio también se encuentran centros comerciales como Parque Delta, Duraznos, Lindavista, Tezontle, Antenas y Vía Vallejo; además del Parque Virreyes, mejor conocido como edificio Dorito.
Los comercios ancla serán los más grandes del centro comercial: Liverpool, Sears, Walmart y Cinépolis y centros de entretenimiento. Salvador Daniel Kabbaz, vicepresidente y director general de Fibra Danhos, dijo para el periódico El Financiero, detalló:
"El mismo Parque Tepeyac tuvo un cambio importante en todo su diseño y concepto desde el covid, se dejaron espacios más abiertos, más ventilados, cambiamos un poco el esquema del centro comercial cerrado y luego a este esquema un poco más híbrido de apertura y espacios verdes, ya lo habíamos hecho en Parque Las Antenas".
El acuario cuenta con 30 mil metros cuadrados, será un centro de entretenimiento que no tendrá competencia en México, y mucho más grande que el Acuario Inbursa de Grupo Carso, el cual tiene, 7 mil metros cuadrados.
Contará con apoyo de instituciones académicas para la preservación de las especies y hasta el momento se desconoce el número especies y ejemplares habitarán en este acuario, ni tampoco se han revelado los costos para ingresar. Lo que sí sabe, es que Fibra Danhos ha trabajado con los dueños de la firma del acuario Michín ubicado en su centro comercial Parque Puebla y Guadalajara.
El periodo de pre inauguración comenzará este viernes 13 de octubre. Podrás visitar el acuario de Parque Tepeyac a partir de las 12:00. Los boletos estarán a la venta directamente en taquilla y tendrán un costo especial de $299 por persona.
Este precio estará solo por tiempo limitado, posteriormente costará $349. Tendrás oportunidad de adquirir tus boletos de entrada en los siguientes horarios: 12:00, 13:00, 14:00, 15:00 y 16:00. A través de redes sociales se recomendó a los visitantes ir con pantalones, tenis con agujetas y, en general, ropa cómoda.
El centro comercial está ubicado exactamente en la Calzada San Juan de Aragón 389, colonia Granjas Modernas, entre la Calzada San Juan de Aragón y Eduardo Molina.
Para arribar en transporte público, las estaciones del Sistema Colectivo Metro más cercanas son, de la línea 4 y 6 Martín Carrera y Talismán, de la línea 4. En cuanto al Metrobús, está la estación de San Juan de Aragón y Martín Carrera.
Dónde: Calzada San Juan de Aragón 389, Granjas Modernas Gustavo A. Madero.
Cuando: finales de 2022
Cuánto: todavía sin dato oficial
En la sesión informativa 1622 del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Conagua, Patricia Labrada Montalvo, directora técnica del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), destacó que el Sistema Cutzamala cuenta actualmente con 323.99 millones de metros cúbicos de agua.
Explicó que la Presa El Bosque tiene 59.8 por ciento de llenado, la Presa Villa Victoria 30.3 por ciento y la Presa Valle de Bravo 37.2 por ciento.
Detalló que, en los últimos 15 días, la sequía excepcional permaneció sin cambios en la cuenca, en específico en el norte de Querétaro e Hidalgo, al igual que la sequía moderada.
Agregó que las lluvias en la Ciudad de México para el mes de diciembre registran un déficit de 37 por ciento, y en el Valle de México de 44 por ciento, con respecto al promedio entre 1981 y 2022.
La falta de lluvias este 2023 ha provocado un panorama difícil para este sistema. Durante noviembre de años anteriores se tenía suficiente agua en el Cutzamala para más de 10 meses; sin embargo, el nivel actual solo alcanza para cuatro.
Ante esta situación se decidió reducir el caudal que se entrega a la CDMX y el Estado de México a 9.2m cúbicos por segundo. En conferencia de prensa se señaló que si se seguía extrayendo agua como a inicios de octubre de 2023 (con un gasto de 13.2 m cúbicos sobre segundo), el sistema llegaría a un punto crítico en el que ya no se podría extraer agua en abril de 2024.
Lo que se busca con dicha reducción es garantizar el abasto de agua por lo menos hasta junio de 2024, fecha en la que comenzaría la recuperación del sistema con la temporada de lluvias.
Hasta el 27 de noviembre se tenía un almacenamiento de agua en el Cutzamala de 320.75 Mm cúbicos, lo que indica un déficit de 42.9% respecto a otros años. Ante esta situación se hicieron varios escenarios de lo que nos espera para el próximo año.
La Maestra Citlalli Peraza Camacho explicó que una entrega de 9.2 m cúbicos por segundo se prevé que el Cutzamala alcance su nivel más bajo el 26 de junio de 2023, día en el que tocaría levemente el nivel mínimo de operación. Posteriormente se espera que las lluvias ayuden a que este sistema pueda recuperarse.
Si bien la reducción ayudará a que el Cutzamala pueda seguir mandando agua, lo cierto es que la situación del sistema es muy complicada debido a la falta de lluvias. De hecho el Servicio Meteorológico Nacional explicó que del 1 de enero al 26 de noviembre de 2023 se registraron 22.2% menos lluvias de lo normal.
Como puedes ver el panorama es muy complicado para 2024, por lo que es importante que cuidemos el agua.
Foto destacada: INAH
En Yucatán puedes visitar increíbles atractivos ecoturísticos como los cenotes, hay diversos sitios arqueológicos, reservas naturales y una fascinante arquitectura colonial como el Palacio de Cantón. Y a partir del 7 de diciembre de 2023, puedes conocer las cinco estructuras habilitadas para la visita pública que han sido rehabilitadas, así como un nuevo museo.
Se trata del basamento conocido como Kinich Kak Moo que es muy relevante debido a su simbolismo solar y ser uno de los más grandes de toda Mesoamérica en cuanto a su volumen. Este lugar está por debajo de las pirámides de Teotihuacan y de Cholula y ahora se sumarán los complejos arquitectónicos conocidos como Itzamatul, Habuc, Tu?ul ("el conejo") y Chaltún Ha.
De acuerdo con el investigador del Centro INAH Yucatán, Rafael Burgos Villanueva, estos cinco espacios, a menudo referidos como zonas arqueológicas, en realidad forman parte de un mismo asentamiento antiguo que, con la llegada de los españoles y el desarrollo histórico de Izamal, se fragmentó paulatinamente.
"El INAH tiene registradas más de 170 estructuras prehispánicas dentro de la mancha urbana de Izamal, mismas que, como sucede en otros sitios de México, conviven con elementos virreinales y contemporáneos, de allí que se le conozca como ?La ciudad de las tres culturas?", abunda el también codirector del Proyecto Izamal, que se desarrolla junto con los arqueólogos Luis Millet Cámara y Yoly Palomo Carrillo.
En Izamal también puedes visitar el exconvento franciscano de San Antonio de Padua, al cual asisten de manera tradicional cada 8 de diciembre, día en que la religión católica celebra a María, en su advocación de Virgen de la Inmaculada Concepción, reina y patrona de Yucatán. Esto en el marco del inicio de operaciones del Tren Maya, programado para el 15 de diciembre de 2023, las actividades del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).
En cuanto al Museo de chiché Itzá, ya se encuentra con 80% de avance en la parte arquitectónica, y en los próximos días se dará paso a la instalación museográfica que reunirá colecciones de arte maya nunca vistas en un mismo espacio. Con este nuevo museo, sumado a la reciente apertura del grupo conocido como Chichén Viejo o Serie Inicial y la renovación de los cedularios y la señalética en 8,865 metros de senderos interpretativos.
En lo que se refiere a Ek? Balam, otro sitio arqueológico atendido por el Promeza, se continúan los trabajos de investigación, centrados en estructuras como la Acrópolis, que han alcanzado 92% de avance con la renovación de los 1,598 metros de senderos interpretativos ha llegado al 50 por ciento.
Por ahora, ya podemos volver a visitar los dos espacios visitables de la Zona Arqueológica de Izamal: por un lado, sus estructuras prehispánicas; y por otro, su componente virreinal, representado por el exconvento franciscano de San Antonio de Padua.
Dónde: Calle 26, Centro Izamal, Yucatán.
Cuándo: lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas
Entrada libre
Foto destacada: Noro
Los Prismas Basálticos más visitados del país, son los que se encuentran en el Pueblo Mágico Huasca de Ocampo, hidalgo; ya que son increíbles formaciones geométricas formadas a lo largo de miles de años. Pero no son los únicos prismas que hay en México y aquí te vamos a contar todo.
En la cadena montañosa de la Sierra de la Giganta, Baja California Sur, es posible ver una gran diversidad biológica en medio de esta zona desértica. Pero entre San Miguel y San José de Comondús, es posible ver los bloques de basalto que se originaron hace más de 14 millones de años debido al volcanismo y a los movimientos de las placas tectónicas oceánica y continental.
Se les conoce como los Prismas de Los Comondús, pero también llegan parte de las localidades de La Purísima y San Isidro; otros dos lugares con fascinantes paisajes naturales adornados por un manantial, palmares y muchos árboles. En San José Comondú es posible, incluso, visitar las pinturas rupestres y sus huertas y en San Miguel Comondú puedes disfrutar de la mejor comida local en mesas campiranas y al aire libre.
Lo que caracteriza a estos Prismas es el flujo de sus corrientes que se ha logrado conservar la flora y la fauna del lugar. Es un paraje hermoso para hacer senderismo, incluso puedes llegar a la cueva principal donde están las formaciones rocosas y tener una vista de todo el valle a 250 mts de altura.
Desde la cima podrás ver el arroyo y los palmares, además de que es posible ver de cerca las rocas prismáticas desprendidas y, por supuesto, puedes tomar fotos increíbles con una panorámica inmaculada. Si eres un gran aventurero, puedes subir con tu equipo y hacer rappel.
Si deseas subir hasta lo más alto podrás estar a 225 metros sobre el nivel del mar, así que lo mejor es tener algo de condición física, mucha precaución para caminar entre las rocas y siempre es recomendable ir acompañado de un guía local que te ayudará a andar en la mejor ruta. Evita ir en verano y al descenso puedes degustar vino de las localidades cercanas.
Dónde: a 3 horas de La Paz y Loreto.
Cuándo: todo el año, no se recomienda la visita en verano por el exceso de calor.
Entrada libre.
Foto destacada: beyondkingtut
Tutankamón es un misterio. Pero en esta exposición inmersiva podrás acceder a información reservada a los egiptólogos, mientras recorres un salón inmersivo de 360 grados, o paseas por la recreación del barco construido para guiar al faraón niño en su tránsito después de la muerte. También podrás conocer una réplica exacta de la momia de Tutankamón.
Esta muestra se enmarca en el aniversario número 100 del descubrimiento de la tumba de Tut, así como de la supuesta maldición, que la prensa y el cine divulgaron con fuerza a lo largo del siglo XX y que ha permeado la cultura popular y el imaginario colectivo.
Además, esta fascinante exposición tiene varias réplicas de instrumentos exhibidos en el Museo Egipcio de El Cairo y la posibilidad de entrar, a una copia exacta de la tumba de Tut y conocer la famosa daga de Tut hecha con piedra de meteorito. Esta muestra se dividirá en 11 salas para conocer todo sobre la cosmovisión de Egipto y Tutankamón; así como sus dioses y rituales funerarios de uno de los pilares de la cultura Occidental.
Ya han llegado a nuestro país 11 contenedores con el material que se exhibirá en Más allá de Tutankamón. Y se está trabajando en una réplica tridimensional de más de 2 metros, de la máscara mortuoria del faraón Tutankamón.
Podrás conocer réplicas de los más de 5 mil 300 objetos hallados en la tumba intacta, descubierta en 1922 en el Valle de los Reyes en Egipto, por el arquéologo británico Howard Carter y George Herbert, Lord Carnarvon. La concepción museística en México será de primer mundo, con la posibilidad del uso de la tecnología virtual y cinematográfica para ello.
?Más allá de Tutankamón es tiene una documentación exclusiva de National Geographic, tras recordar que hay muchas otras exposiciones en el mundo sobre el faraón niño. Tiene realidad virtual sobre el Valle de los Reyes, las pirámides de Egipto y la Esfinge hasta llegar a la tumba de Tutankamón, donde entrarán en cada una de las cámaras y observarán esos más de 5 mil artículos del ajuar, sentados en la comodidad de una silla de última generación para lograr ese efecto, con sonido espectacular.
Dónde: carpa creada ex profeso en el Monumento a la Madre; Insurgentes y Sullivan.
Cuándo: a partir del 15 de diciembre hasta 16 de mayo de 2024
Cuánto: desde $470 Experiencia con realidad aumentada $550 pesos
Foto destacada: Telemundo
El frío de diciembre cae mejor con una taza de café en la mano, o mucho mejor con una taza de chocolate bien caliente. Y ¿qué te parecería tener en la otra mano una deliciosa rebanada de rosca de reyes? Pues el Festival artesanal café, chocolate y rosca de reyes, lo hace posible.
Es uno de los festivales que abre las fiestas decembrinas, está diseñado para que tanto chicos como grandes puedan disfrutar de muchas actividades. Habrá exposiciones de productos, luces, tianguis, y mucha gastronomía para degustar cosas nuevas y compartir con tu familia, amigos o persona favorita de este evento.
El Festival Artesanal de Café, Chocolate y más, trae la Edición Rosca de Reyes; porque no es necesario esperar hasta enero para degustar de el pan tradicional y una bebida caliente. Aquí se darán cita los mejores panaderos y 50 expositores.
Podrás disfrutar de este evento con un costo de entrada muy bajo, y como es una opción para toda la familia, los niños hasta 11 años de edad y los adultos mayores podrán acceder de forma gratuita al festival. Podrás encontrar y adquirir otros productos y alimentos como frappés, chocolates finos, frutos orgánicos, licores, playeras, sudaderas, joyería, endulzantes naturales y más. Todos ellos de productores y empresas mexicanas.
Por supuesto, podrás tomarte la foto con los Reyes Magos, ganarte una bolsa navideña de regalo y hasta participar en una rifa por cada $250 pesos de compra, en la que ganarás “bazar pesos” para adquirir más productos y tener listos todos los regalos de navidad.
Dónde: Avenida Miguel Ángel de Quevedo 292, Santa Catarina, Coyoacán, CDMX.
Cuándo: 9 y 10 de diciembre, de 11:00 a 19:00 horas
Cuánto: $20 por persona.
Foto destacada: INAH
Un chultún? es un sistema de captación y almacenamiento de agua construido por los mayas; se caracteriza por tener una cámara subterránea, y uno de los depósitos más populares fue localizado en la Plaza Elevada Este de la Acrópolis de la Zona Arqueológica de Ek? Balam, en Yucatán.
Este depósito es peculiar, ya que fue reutilizado como cámara funeraria, al depositar en su interior los restos de dos individuos, mismos que han sido recuperador por un equipo de la Secretaría de Cultura de Gobierno de México, adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Este descubrimiento fue posible gracias a las tareas de salvamento arqueológico efectuadas en los siete tramos del Tren Maya, así como en los avances del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), en Edzná, Campeche, dirigido por los arqueólogos Leticia Vargas de la Peña y Víctor R. Castillo Borges quienes, junto con sus colegas Gilberto Dzul May e Isidro Ché Méndez, se han concentrado en la excavación y consolidación en el lado oriente de la Plaza Elevada Este de la Acrópolis.
En dicho sector de Ek? Balam se hallaron nueve recintos habitacionales de elite, donde se conservaron parcialmente relieves estucados que representan captores y cautivos, mascarones, esteras, además de vestigios de pintura mural.
Asimismo, asociados a este conjunto de cuartos, se hallaron dos depósitos artificiales para agua, uno en el extremo norte y otro en el sur; este último, denominado Chultún 2, y fue convertido en un espacio ritual y depósito mortuorio, rellenado con una capa de tierra, escombro y piedras. El depósito tiene 3 metros de diámetro de depósito y tiene una pequeña escalinata de dos peldaños. El chultún, con forma de campana, cuenta con un diámetro promedio de 2.10 metros y una profundidad de 2.98 metros; y la entrada, 54 centímetros de diámetro.
Al fondo del depósito estaba una piedra cilíndrica pequeña, a manera de altar, en cuya parte superior se localizaron fragmentos de una olla. Al retirar la tierra del interior se halló fragmentada otra pequeña olla de barro y dos trozos de obsidiana. También, se recuperaron los restos óseos de dos individuos de época prehispánica.
Del primero se recobraron huesos sin relación anatómica, mezclados con el relleno de tierra, identificados como un fémur y un húmero, así como parte de una mandíbula y otros fragmentos que fue imposible reconocer por su mal estado de conservación; sin embargo, considerando la robustez y tamaño del fémur, es posible que se haya tratado de una persona adulta de sexo masculino.
Los restos óseos de la segunda persona fueron depositados bocabajo, directamente sobre la superficie del piso de la cámara y cubierto por una capa de tierra. Se trata de un adulto de sexo femenino que, al momento de la muerte, parece haber tenido una edad avanzada y debió tener una altura aproximada de 1.40 metros.
Ahora solo queda hacer estudios más detallados para conocer las características de ambos individuos y la secuencia ocupacional del chultún. Este programa ha contribuido a la exploración y conservación de arquitectura de diverso carácter, función y temporalidad, como las estructuras 414 y 512, la escalinata jeroglífica, el Nohochná, los sacbe?ob (caminos blancos) y la cancha de juego de pelota.
Los trabajos de salvamento arqueológico en el Tren Maya, al corte del 30 de noviembre de 2023, en sus siete tramos se han registrado y preservado 58,044 bienes inmuebles (cimientos, albarradas y basamentos prehispánicos); 1,936 bienes muebles, en su mayoría objetos cerámicos, de los que se han restaurado 1,476 vasijas; 1,407,983 tiestos, 669 osamentas humanas y 2,252 rasgos naturales asociados a asentamientos humanos.
Foto destacada: Ixtenco Tlaxcala
Ixtenco es un nombre náhuatl que se puede traducir como en la rivera o en la orilla; deriva de los vocablos ixtli, que quiere decir ojo, superficie y tentli, que se traduce como labio u orilla, así como de la terminación co, que denota lugar.
Pero más allá de la etimología de este destino, te vamos a hablar de su deliciosa gastronomía, cultura, paisajes naturales y ahora de su magia; ya que es el nuevo Pueblo Mágico del municipio de Tlaxcala, que recién obtuvo la categoría, convirtiéndose en un nuevo referente turístico de dicha entidad.
La comunidad de San Juan Ixtenco se tardó una década buscando ser Pueblo Mágico. Se trata del último reducto de la cultura otomí en el Altiplano Tlaxcalteca; que cuenta con una población que ha recibido muchos reconocimientos por la elaboración de artesanías y por la diversidad gastronómica, ya que han obtenido reconocimientos nacionales por platillos como el atole agrio, elaborado a base de maíz morado.
Asimismo, porque una de las tradiciones más atractivas de Ixtenco es la mayordomía que se celebra el día 24 de cada mes, donde se pueden degustar platillos como el chilito de matuma; la fiesta de San Juan Bautista, que se lleva a cabo en el mes de junio, que es especialmente importante y un paraje en donde se continúan conservando las tradiciones comunales y su riqueza cultural.
Dentro de la riqueza que puedes encontrar es el museo del maíz y otro museo subterráneo, que permitirá establecer conexiones con otros inmuebles de este tipo. Puedes visitar las ex haciendas y el Cerro de Xalapasco, conocido como el “Señor de los 10 cráteres” desde donde puedes conemplar varios cráteres que se formaron debido a una erupción magmática ocurrida hace miles de años.
Es un destino ideal y seguro para acampar, hacer caminatas y paseos en bicicleta, además de disfrutar de las hermosas vistas del paisaje del municipio, es un lugar con múltiples leyendas sobre tesoros escondidos y una extensa variedad de maíz, ya que aquí se siembran más de 35 especies de semillas para dar origen a maíces azules, rosas, morados, negros, rojos carmín; sangre de Cristo, triguero, gatito y la peculiar variedad del maíz ajo que solo se cultiva en esta comunidad.
El Museo Comunitario de Ixtenco exhibe piezas de arte con maíz y arqueológicas halladas en la localidad. Si estás en este punto, no olvides comprar el bordado de pepenado, otro de los tesoros e Ixtenco. Es una técnica que fusiona técnicas indígenas y de la cultura hispana, en la que se plasma en el textil complejos paisajes inspirados en la montaña Malintzi y en la iconografía que remite a sus leyendas, por lo que llevarte una pieza de bordado es infaltable en tu visita a este lugar.
Dónde: Municipio de Ixtenco, Tlaxcala, a dos horas y media de la CDMX.
Cuándo: todo el año
Entrada libre
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.