Arte y Cultura
Breve antología de 21 símbolos mexicanos
MXCity
Resulta difícil enumerar todos los ingredientes que conforman a México desde su origen y hasta la fecha. Sin embargo, podemos recorrer fugazmente algunos de los más importantes que a lo largo de las épocas han resonado en la psique de cada habitante de la urbe y de la República.

Más allá del tequila, Cielito lindo, el mole y los sombreros de charro, existen una serie de símbolos singulares embelleciendo la expresión de nuestra cultura. Cada uno nos muestra las identidades versátiles que se entretejen a la vez como una sola, en una loable estética transdimensional a la que muchas veces definimos como caótica. Los mitos que aquí narramos día con día se fundamentan en símbolos madre. Imágenes, nombres, creaciones y un ciento de rasgos peculiares llenos de significado que han absorbido un poco del alma de esta ciudad para seguir existiendo, y poco a poco creciendo dentro de una era que converge entre la efervescente modernidad tecnológica y las sociedades vanguardistas.

Resulta difícil enumerar todos los ingredientes que conforman a México desde su origen y hasta la fecha. Sin embargo, podemos recorrer fugazmente algunos de los más importantes que a lo largo de las épocas han resonado en la psique de cada habitante de la urbe y de la República. 

 

Bebidas endémicas

charanda-1024x681

Cuando se habla acerca de las bebidas típicas en el mundo, es inevitable traer a la mente el tequila, el mezcal y el pulque como características clásicas de México. Son de estos productos que todos visitante debe probar (e inclusive, intoxicarse) para reconocer, en el paladar, la esencia misma de este país. Sin embargo, al indagar en las profundidades de la cultura mexicana, encontramos otros sabores que realmente cuentan con siglos (sino es que milenios en algunos casos) de tradición. Bebidas como el El tascaste, (mezcla de canela, piñón, achiote, cacao y maíz tostado), el Pox o Posh (destilado de caña), el Tejate (preparado de maíz, huesos de mamey y flor de cacao) y la Charanda (destilado de jugo de caña, piloncillo y melaza) son algunas de las más emblemáticas.

 

La Catrina
la-catrina-diego-rivera

La típica calavera de Día de los muertos creada por el ilustrador (y surrealista) José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera, ambos artistas mexicanos. La “dama de la muerte” es parte de la cultura viva mexicana, se ha salido del grabado en donde fue creada para pertenecer cada año, durante los primeros días de noviembre, a la apología trascendental que desde épocas prehispánicas ha predominado en nuestro inconsciente colectivo: el inevitable culto a la muerte.

 

Bordados folclóricos

santa_clara-_fulares_221

Los textiles mexicanos más hermosos los encuentras, sin duda alguna, en cualquier parte de la República. Incluso en la ciudad de México existen sitios como la plancha del Zócalo, la Ciudadela y otros sitios de vendimia artesanal donde puedes encontrarlos. Se trata de artesanías diseñadas involuntariamente para denotar lo psicodélico, o "aquello que manifiesta la mente" (el significado literal de la palabra psicodelia) entre un infinito de rasgos que definen nuestra identidad cultural mexicana.

 

El muralismo

Foro Universal Polyforum Psiqueiros

El movimiento artístico revolucionario por excelencia de México. Además de develar el deseo por una verdadera transformación del país, incentivó las demandas radicales que buscaban, a través del arte, revolución social, política y económica. Sus principales expositores, David Alfaro Siqueiros (influencia indirecta incluso de pintores como Jackson Pollock), Diego Rivera y José Clemente Orozco. 

 

La lucha libre

Lucha-libre-

Los sueños que la lucha libre forjó en las mentes de niños y adultos iniciaron en el año 1933, cuando Salvador Lutteroth, considerado el padre de la lucha libre en México, fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre (EMLL) y adquirió un inmueble derruido (la Arena Modelo), sobre el que décadas después construyó un espacio que prometía convertirse en el mayor coliseo del país: la Arena México. Abrió por primera vez sus puertas al público, con un cartel inaugural excepcional que anunciaba la presentación de una pelea estelar a cargo de El Santo y Rolando Vera contra Blue Demon y el Médico Asesino.

 

Rituales sagrados

limpias

Practicados por brujos y chamanes mexicanos. El chamanismo es una práctica espiritual que se realiza en toda la República Mexicana. En la ciudad, aunque no es actividad tan vistosa como las misas católicas, se llevan a cabo en muchos rincones inesperados de la urbe que no creerías que existen. Desde casas antiguas en el centro (o la misma plancha del Zócalo), hasta sitios alejados como Tlatelolco ?por cierto el primer lugar de residencia de Pachita, la curandera más famosa de la ciudad. 

 

El Maíz

maiz1

El maíz es el máximo símbolo de la mexicanidad, no sólo como elemento culinario y alimento endémico de la región, sino también como deidad. En libros sagrados como el  Popol Vuh maya, se describe una poética y a su vez alegórica historia de la creación de la humanidad desde el maíz. Somos gente de maíz. 

 

Cine de oro

tin-tan-2

Encuentras en la era del Cine de oro mexicano, un listado de películas que brillaron en un periodo de la historia en que el mundo necesitaba algo, tal vez, más surrealista en la pantalla grande. Proyecciones de espléndida calidad que exploraban géneros como el horror, la comedia, el romance y el musical. El auge de géneros musicales como el bolero y el danzón en Latinoamérica se lo debemos en pena parte a esta época del cine.

 

Las Cantinas

archivo mxcity Tío Pepe

Un legado con décadas de antigüedad que aún persiste de forma seductora y bohemia entre nuestras calles, especialmente las de la Ciudad de México. Los elementos infalibles de una cantina son las cubas, la rocola, el dominó, las “pollas” para la cruda y las botanas exóticas como los huevos hervidos, los cacahuates con ajo y chile de árbol y las mollejas con chile. 

 

Visiones pareidólicas

virgen del metro hidalgo

La pareidolia es un fenómeno psicológico que básicamente consiste en ver imágenes erróneamente en objetos o lugares determinados. Y en México existe mucho de eso con respecto al ámbito religioso. En 1997, por ejemplo, un vendedor ambulante creyó mirar a la virgen en un charco de agua en la estación del Metro Hidalgo, y a partir de ese día los fieles devotos comenzaron a realizar ofrendas en el espacio donde el milagro fue avistado.

 

Los mercados

mercados

Entrar a un mercado de cualquier barrio de la capital resulta una experiencia enriquecedor para los sentidos. Es bien sabido que la historia de nuestra evolución económica comenzó con el trueque, una actividad  que hasta nuestro tiempo sigue prevaleciendo, aunque en menor grado, en algunos lugares de la ciudad. Nuestros mercados son un ejemplo impecable de ello.

 

La Santa Muerte

santa muerte toni francois

Asimismo, se sabe que fue en el corazón del barrio de Tepito donde Enriqueta Romero, "Doña Queta", montó el primer altar a la Santa Muerte a finales de 2001. El culto a la muerte es una práctica de origen prehispánico que resurgió a finales del siglo XX, consiguiendo rápidamente más de 5 millones de seguidores en México. 

 

Los pueblos mágicos

tepoz-

En 2001 la Secretaría de Turismo implantó un programa en el que se reconocía a ciertas zonas de la República Mexicana en las que se ha preservado su riqueza natural y cultural en cuanto a estética, tradiciones y acontecimientos históricos refiere. Pueblos Mágicos fue su maravillosa denominación; sin duda perfecta, ya que son estas localidades pequeños paraísos en los que se es posible escapar por un rato de la urbanidad y la celeridad capitalina.

 

Los barrios mágicos

xochimilco

Los barrios mágicos, en cambio, son exclusivos de la Ciudad de México. Se trata de una denominación que ha adquirido fuerte presencia en el último par de años, con toda la modernización de la capital. Un barrio mágico indudablemente será sinónimo de turismo pues son espacios que se proyectan a nivel internacional como grandes obras de arte.

 

El 2 de Octubre

Plaza de las Tres Culturas

Es la fecha de la matanza de estudiantes efectuada el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, por parte del gobierno del presidente Díaz Ordaz. Desde entonces y cada año en esta fecha se lleva a cabo una marcha emblemática.

 

El Chile salsas-en-df

El aditamento culinario más importante de la capital y de todo México. No hay platillo mexicano que no lleve chile o salsa. Y sí, para un mexicano una es lo suficientemente picoso.

 

Los nahuales 

nahual

Criaturas metamórficas capaces de cambiar su forma física a cualquier otra forma animal o incluso en formas humanas a voluntad. Han sido objeto de innumerables mitos prehispánicos sobre dioses mitad hombres, mitad animales, así como el origen de historias relacionadas a un espíritu nahual que todos poseemos al nacer.

 

Caifanes

Figuras del rock alternativo como Café Tacuba, Maldita Vecindad y Caifanes fueron un símbolo importante para buena parte de México en los 90. Caifanes es tal vez la más importante, ya que la lírica entrañable de sus letras nos recuerda en todo momento a la experiencia del México prehispánico y a las nostalgias existencialistas que se vivían en una década de crisis. 

 

El sazón de la comida callejera

Tacos de Los Rogasianos, colonia Roma

Lo que muchos describen como grasoso, picoso y sabroso. El sazón callejero de las calles de México es irrenunciable, basta mirar lo que en cada puesto callejero se cocina para que se antoje.

 

El chal y el rebozo

Dos prendas emblemáticas para cualquiera que ha vivido en México. Prendas en la que confluyen algunas de las más elevadas virtudes de la moda: elegancia, practicidad y misterio, entre otras. Tal vez por eso recién se ha revaluado en las tendencias de fashion y, sobretodo, se ha utilizado a lo largo de siglos por las mujeres mexicanas.

 

Pirámides

teotihuacan-1

Otro de los máximos símbolos mexicanos son las construcciones teocráticas en forma piramidal. En ellas se aguardan un ciento de mitos en las que intervienen divinidades que ejemplifican fuerza, belleza y sabiduría a los mortales. Las Pirámides fueron en su momento adoratorios a estas deidades, sitios que profesaron un culto universal a lo esencial de la vida. 

 

Chuchita: la prueba arqueológica del ser humano más antiguo de Puebla
MXCity
Chuchita es la evidencia arqueológica de la cultura Olmeca y es posible verla en este lugar de Puebla. 

Fotos cortesía de Arnulfo Allende

Chuchita podría ser la evidencia de la presencia de la cultura Olmeca en Puebla. 

 

En 2010 se llevó a cabo una exploración arqueológica en La Casa del Mendrugo, en donde se descubrieron varios niveles de piso de la época colonial, una serie de basureros y lo más interesante fue que justo debajo de los niveles coloniales más tempranos, se localizó cerámica de tradición indígena con las formas, decoraciones y colores característicos de la alfarería del Horizonte Formativo.

Estos elementos hicieron que el equipo de investigadores extendiera la primera excavación, en donde se ubicaron cerca de treinta objetos como figurillas y pectorales de piedra verde, espejos de magnetita, pectorales de concha y puntas de proyectil de obsidiana que formaban parte de una ofrenda.

A dos metros de la ofrenda se localizó el entierro de Chuchita: una mujer de 1.20 m de altura y con una edad aproximada de 60 años al morir. Los antropólogos le llamaron "Chuchita", y encontraron que tenía evidencias de diversas patologías y lesiones de más de veinte años, durante el cual tuvo necesidad de cuidados y tratamiento especial. 

Asimismo, se mostró que los materiales arqueológicos estaban asociados con la cultura Olmeca, lo que permitió ubicar a Chuchita entre los años 1500 a 1200 a.n.e. Se trata de un fascinante hallazgo, ya que fue la primera vez que Puebla contacta con evidencia arqueológica de artefactos cerámicos, líticos, arquitectura y restos de población humana en un mismo contexto. 

De ahí, que el equipo de investigadores infirió que el Centro Histórico de Puebla existió como una aldea relacionada con la cultura Olmeca, ya que Chuchita es la habitante más antigua en la ciudad de Puebla que se haya encontrado hasta ahora. Tiene unos 3 mil 500 años, según los cálculos de especialistas.

Hoy en día, su osamenta reposa en un espacio subterráneo de la histórica casona, que además es restaurante y museo. El descubrimiento también arrojó que ella vivía en una comunidad a orillas del río Almoloyan o San Francisco, un valle en el que los ancestros prehispánicos practicaban la agricultura y la observación de astros.

Finalmente, se descubrieron indicios de un fuerte golpe en su cráneo; se cree, pudo estar relacionado con la muerte, aunque en una edad que ya se consideraba una mujer mayor y de respeto en la sociedad. El entierro de esta osamenta sobrevivió los siglos y también las obras de los primeros españoles en Puebla, que por fortuna fueron superficiales. Aquí te dejamos la información, por si quieres ir a visitar a Chuchita en la Casa del Mendrugo, y conocer más sobre su historia y este hermoso inmueble en Puebla.

Casa del Mendrugo 

Dónde: Calle 4 Sur 304, Puebla, Puebla. 

Cuándo: martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. 

Entrada libre

Página web

Jorge Monroy, el pintor que plasmó a Guadalajara con hermosas acuarelas 
MXCity
Jorge Monroy tiene una gran colección de acuarelas de los destinos más hermosos de Guadalajara. 

Fotos cortesía de Jorge Monroy Arte

Jorge Monroy ha registrado dejado un gran registro con tinta y papel de Guadalajara. 

 

El artista Jorge Monroy afirma que tiene un catálogo de 250 acuarelas de Jalisco, porque parte de su intención como artista es hacer que todas las personas conozcan los rincones más lindos de esta maravillosa ciudad.  

En 1976, el periódico tapatío El Informador le pidió que cada semana entregara una acuarela con una condición: paisajes de Jalisco, en su mayoría, con lugares cercanos a la entidad. Por supuesto, para Monroy estoy fue como ganarse la lotería, ya que se combinaron sus pasiones de pintar y viajar, además de que le recibió un sueldo por hacerlo.

Después de 44 años de publicar ininterrumpidamente, cada domingo una acuarela, cuando el suplemento cultural llamado Pasaporte mostró 2 mil acuarelas del artista, de las cuales alrededor de 250 eran de lugares Jalisco. Dichas acuarelas hoy forman parte del acervo de la Fundación Carlos Álvarez del Castillo; sin embargo, el autor posee algunas copias.

Monroy es un acuarelista nacido en 1951, en Morelia, Michoacán, pero radicado en Guadalajara. Se inició en el arte, con el dibujo y la pintura y en 1968, ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, siendo sus maestros Tomás Coffen, Francisco Rodríguez Caracalla, Jorge Martínez y sobre todo, Alfonso de Lara Gallardo, bajo cuya guía y apoyo habría de descubrir ese género de expresión estética pleno de luminosidad y transparencia que es la Acuarela. 

Para Monroy, la acuarela es la forma de expresión estética más afín a sus virtudes técnicas, y de hecho, es uno de sus más fieles exponentes. Es un pintor que dedicado, con una trayectoria de más de cincuenta exposiciones individuales, tanto en la República Mexicana, como en Estados Unidos, Sudamérica, Inglaterra y Bélgica. 

Asimismo,  este artista ha participado en innumerables exposiciones colectivas en nuestro Estado, en nuestro País y en el extranjero. Sus acuarelas se han venido imprimiendo con regularidad durante los últimos cuarenta años en diferentes suplementos del diario El Informador de Guadalajara. Sus pinturas y dibujos han ilustrado diversos carteles, revistas y varios libros de temas literarios. 

También ha publicado “Portafolios” con reproducciones de sus mejores obras sobre los aspectos más atractivos y de mayor tradición de la ciudad de Guadalajara y otros lugares. En los últimos años, ha pintado varios murales en la Cámara de Comercio, en la Zona Arqueológica de Guachimontones en 2012 y más tarde en el Hospital Civil y en Centro Universitario de Ciencias de la Salud en año 2015.

 

Las artesanías piratas son un gran daño para la cultura mexicana
MXCity
La piratería, los plagios e imitaciones suelen hacer que la verdadera tradición artesanal y la cultura de México desaparezca. 

Fotos cortesía de Galería Estilo Mexicano

La piratería de artesanías mexicanas tiene un impacto enorme en las comunidades indígenas del país. 

 

Desde hace varios años se han tratado de combatir los miles de plagios, apropiaciones, imitaciones y piratería que ha sufrido el arte popular mexicano. Ningún estado mexicano se salva de algún plagio o de la piratería, ni las esculturas de Metepec, ni los bordados de Tenango, el barro negro de Oaxaca, ni las muñecas mazahuas o la talavera de Puebla.

Lo peor de todo es que los artesanos mexicanos son los que padecen más esta situación; ya sea porque hoy en día el mercado está repleto de artesanías Made in China, imitaciones de tianguis o incluso porque los diseños son plagiados  -sobre todo excesivamente en el pasado- por diseñadores que más tarde venden sus artículos en tiendas de lujo. 

A esto hay qué añadir que los artesanos no tienen piezas registradas como propiedad intelectual, derechos de autor, ni existen suficientes defensores de arte popular para tener una protección del patrimonio artesanal mexicano; sin mencionar otras tantas complicaciones que hay detrás de esto.

Asimismo, la piratería atenta contra la tradición artesanal y la cultura de México, y tiene un impacto económico sumamente grande, valorado por la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM) en 69 millones de pesos. 

Al respecto, Esperanza Ortega Azar, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), advirtió que la delincuencia organizada moviliza más de 10 mil millones de pesos de productos de contrabando anualmente en México. La artesanía no está exenta de esta realidad. De acuerdo con la estimación más reciente, el trabajo de más de 11 millones de artesanos se ve afectada cada año, advirtieron.

Tan solo esta práctica ilegal supuso 69 millones de dólares hace una década, lo que representa 60 por ciento de las ventas totales, de acuerdo con la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco).

Aunque la feria de artesanías Manos del Mundo forma a los artesanos mexicanos para que, a través del derecho de autor, protejan sus creaciones. Reconoce que actualmente hay vacíos legales. Un problema socava los cimientos de una industria centenaria: la piratería. 

"Desde el delicado trabajo de los canteros de Michoacán hasta las creaciones de los artesanos wixárikas en Nayarit, la piratería ha surgido como una amenaza que pone en riesgo no solo la subsistencia de los creadores, sino también la preservación de una parte fundamental de la identidad cultural del país", afirmó la AmCham de Estados Unidos.

Para eliminar la piratería, recuerda que los artículos industrializados se ven mucho mejor confeccionados, son exactamente igual entre sí, y es posible distinguirlos, sobre todo, por su valor muy económico.

Pero toma en cuenta que al fomentar el consumo de artículos piratas, los artesanos quedan desplazados por la industria que elabora piezas de forma masiva, barata y de rápida elaboración y consumo. No permitamos que se pierdan las artesanías de nuestros pueblos, ya que son un sello que distingue a nuestro país, la identidad y cultura.

Artesanos mexicanos fusionan arte, cultura y tradición para Adidas
MXCity
La belleza de la artesanía mexicana, el arte tradicional y el deporte contemporáneo se unen en esta campaña global.

Fotos cortesía de Adidas Mx

Conoce esta campaña con artesanos mexicanos que combina arte, deportes y cultura en lienzos únicos.

 

Desde hace algunos años, Adidas ha lanzado algunos productos de inspiración mexicana, como sus tenis con características y diseño de la talavera mexicana. Esta ocasión lanzó otra fusión entre cultura y deportes, en donde los artesanos mexicanos tienen un papel relevante para crear piezas que celebran los juegos tradicionales latinoamericanos como los deportes modernos. 

Esta colaboración única, realizada por Pentagono Art, que involucra a artesanos de Puebla, Michoacán y Oaxaca para darle vida a dos series de balones de fútbol esculpidos y tapices de lana tejida.

La serie de tapices de lana con pigmentos naturales, que fusiona la maestría artesanal mexicana con el mundo del deporte. Cada obra se despliega como una ventana abstracta a varios campos deportivos como fútbol, ??baloncesto, tenis y atletismo. La fusión de las emociones efervescentes vividas en los campos de juego se entrelaza con la pasión histórica imbuida en cada hilo.

Las alfombras son testimonios de la creatividad humana al crear historias combinando arte, deportes y cultura en un lienzo único. Los momentos efímeros se transforman en recuerdos perdurables a medida que se tejen en el tejido de la tradición.

Por otra parte, están los balones de fútbol hechos a mano, que hacen honor a los antiguos juegos de pelota azteca. Para hacer los balones, los artesanos utilizaron cuatro técnicas tradicionales, incluido el Barro Negro brillante y la Talavera ricamente detallada, incrustando en cada bola símbolos que narran historias de los deportes y la cultura aztecas, centrados en el icónico logotipo de Adidas.

Los tapices y los balones de fútbol son algo más que decorativos. Son un testimonio del rico patrimonio cultural de México y sus técnicas artesanales eternas. Al combinar lo antiguo con lo nuevo, estos artesanos preservan sus tradiciones y conectan con la cultura deportiva contemporánea, haciendo una poderosa declaración sobre la identidad y el patrimonio.

Esta colaboración resalta la belleza de la artesanía mexicana, fortalece los vínculos entre el arte tradicional y marcas globales, mostrando cómo las tradiciones locales pueden desempeñar un papel importante en los contextos modernos.

Carlos Cortéz Koyokuikatl: el artista chicano más importantes de Chicago
MXCity
Carlos Cortéz Koyokuikatl fue un artista multidisciplinario que ayudó a darle voz al arte chicano y activista. 

Fotos cortesía de National Museum of Mexican Arte

Carlos Cortéz Koyokuikatl fue un grabador y gran activista en los Estados Unidos.

 

Carlos Cortez fue un artista multidisciplinario dedicado a la poesía, grabado, fotografía, música, e incluso fue un muralista y activista político, miembro de la liga de Trabajadores Industriales del Mundo. Es un artista poco conocido en México, ya que nació en Milwaukee, Wisconsin siendo hijo de "un indio de pura sangre de México" y una madre socialista y pacifista alemana.

Además, este artista aprendió inglés, algo de alemán de su madre, pero nunca llegó a dominar la lengua de su padre; aunque en la posguerra trabajo como lavaplatos, albañil, empleado de tienda y peón en varias fábricas; hasta que se dedicó al arte como pintor autodidacta y alrededor de 1948 comenzó a enviar dibujos al Industrial Worker y a contribuir con historias ocasionales.

En los años 50 aprendió el medio por el que se haría más famoso: grabado. En la Industrial Worker tenía recursos limitados para convertir sus bocetos en planchas grabadas para usar en las prensas planas que producían el papel. Cortez notó que algunos colaboradores enviaban bloques de linóleo cortados que podían usarse directamente en la prensa. No le llevó mucho tiempo dominar las técnicas de creación de grabados en linóleo. Pero pronto, casi todas las ediciones del periódico incluyeron al menos una nueva impresión suya.

Con esto descubrió que los bloques de linóleo eran un elemento básico del arte de la Revolución Mexicana,  así que estudió y adoptó las técnicas y temas de artistas como José Guadalupe Posada, mezclándolos con los grabados de la socialista y expresionista alemana Käthe Kollwitz.

Cortés se identificó cada vez más con su herencia mexicana, india y campesina. A mediados de los años 60, ya tenía una larga carrera como ilustrador, escribía artículos, poemas y columnas, además de que aprendió a hacer bloques de impresión con casi cualquier trozo de madera desechado para mejorar su grabado.

Un amigo griego de Carlos, le dijo que debía conocer a su hermana en Grecia. De hecho, mantuvieron correspondencia varios años, ahorró dinero, dejó su trabajo y cruzó el océano como pasajero en un carguero para conocer a Marianna Drogitis, de la que se enamoró y se comunicaban con gestos y pocas palabras de alemán que tenían en común. Regresaron a EU en otro carguero, se casaron y se establecieron en Chicago en 1965. Marianna fue la modelo para sus xilografías, incluidos desnudos amorosos y voluptuosos.

En esa época fue cuando hizo más carteles sobre la Revolución Mexicana, en papel de la carnicería y se negó a firmar o numerar impresiones. De hecho, cuando sus carteles comenzaron a atraer la atención del mundo del arte comercial, hizo saber que si alguna vez comenzaban a venderse a precios inflados, imprimiría más para mantener el costo bajo. Incluso lo hizo como una disposición en su testamento para aquellos que tomaran posesión de sus bloques.

Asimismo, Carlos fue un mentor de una nueva generación de artistas. En 1975 ayudó a fundar el Movimiento Artístico Chicano, una de las primeras organizaciones de artistas latinos en la ciudad, además de que ayudó a fomentar el renacimiento del movimiento muralista en los Estados Unidos. También se convirtió en uno de los primeros patrocinadores del Museo Centro Mexicano de Bellas Artes, que se convirtió en el depósito de muchas de sus obras y tiene la colección más grande de su extensa producción en el mundo.  

En los años 80, se dedicó a la poesía, hacía lecturas ocasionales en cafés, librerías radicales y escribió la introducción o contribuyó en varios libros. En sus últimos años, el trabajo de Carlos fue ganando reconocimiento internacional. Ilustró la novela Brassero de Eugene Nelson. Sus grabados aparecieron en varias exposiciones itinerantes y se agregaron a varias colecciones permanentes e incluso hubo algunas exposiciones retrospectivas de su obra en el Museo Palacio de Bellas Artes.

Carlos quedó devastado cuando su amada Marianna murió en 2001. El 17 de enero de 2005 Carlos falleció rodeado de amigos y escuchando música 

272 tesoros olmecas llegan el Museo Pointe-à-Callière, de Canadá
MXCity
La exhibición de Los Olmecas estará acompañará de un catálogo y un programa de conferencias, en el Museo con la mayor vocación histórica de Montreal.

Fotos cortesía de INAH

Los Olmecas llegan al espacio arqueológico más grande de Canadá.

 

El Museo Pointe-à-Callière de Arqueología e Historia, de Canadá, estará presentanto una diversidad de piezas mexicanas, en la exposición Olmecas y las civilizaciones del Golfo de México, con el fin de celebrar la cultura y tradiciones mexicanas en el Vieux Montreal, el corazón antiguo de la ciudad cosmopolita.

Esta exhibición destaca las maravillas del México antiguo, en uno de los museos más espectaculares de Canadá, para que todos conozcan y se maravillen con las culturas mexicanas ancestrales. Se trata de un montaje que ilustra un panorama civilizatorio de más de 3 mil años, y plantear preguntas e imaginar cómo era la vida de esos hombres y mujeres que habitaron en la costa atlántica de México.

La directora ejecutiva del Museo Pointe-à-Callière, Anne Elisabeth Thibault, destacó en un boletín de prensa, que la emoción palpable en todos los colaboradores del recinto a su cargo, por recibir temporalmente los 272 objetos patrimoniales que integran a la muestra, cada uno de los cuales es testigo de la grandeza de múltiples civilizaciones de raíz olmeca.

"La colaboración entre nuestras instituciones es testimonio del compromiso compartido por promover el entendimiento intercultural, por ello, agradecemos a todos los que han hecho posible este esfuerzo. Su contribución creará, sin duda, experiencias enriquecedoras e inolvidables para nuestros conciudadanos y visitantes", expresó la Directora del Museo.

Asimismo, a dicho país del norte llegaron piezas arqueológicas y objetos etnográficos que narran parte de la historia y evolución de la cultura olmeca; que se mantiene viva en los pueblos huastecos, nahuas, totonacos, zoques y otomíes de nuestro país.

Además, se preparó un programa de actividades con recorridos guiados, conferencias y una publicación especial, realizada en colaboración con la revista Beaux-Arts, dedicada a la exposición y en la cual se ofrecerán contenidos complementarios a la misma.

Los artistas mexicanos Erick Meyenberg y Tania Ragasol presentes en la Bienal de Venecia 2024
MXCity
Los artistas visuales Erick Meyenberg y Tania Ragasol llevan su exposición al Pabellón de México, en el Antiguo Complejo Naval y Militar Arsenale di Venezia, Italia

Fotos cortesía de Erick Meyenberg

El artista visual Erick Meyenberg y Tania Ragasol, abordan  la migración y la identidad cultural.

 

El artista Erick Meyenberg representa a México en la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia con una extraordinaria videoinstalación llamada Nos marchábamos, regresábamos siempre, con la curaduría de la gestora independiente de arte contemporáneo Tania Ragasol.

Esta intervención estará disponible hasta el 24 de noviembre de 2024 en el Pabellón México en la Bienal de Venecia, en Venezia, Italia, y entabla un diálogo con más de 87 pabellones de 87 países.

Erick Meyenberg plantea un dilema fundamental con su obra, en donde parece que todos somos extranjeros donde quiera. La obra exhibe que la condición de extranjería se puede estar viviendo aun no habiendo emigrado a otro país; no sabiendo si la pertenencia en realidad está fijada por la historia, los afectos o los tránsitos que hoy en día la movilidad humana plantea. No es la geografía, la historia o el lenguaje lo que define esas construcciones, sino una realidad en la que nos movemos permanentemente.

No obstante, México ha recibido personas que han tenido que dejar sus raíces o sus orígenes por guerras, por dictaduras, por desastres ambientales o solo porque se enamoran de un país tan diverso. La poética transdisciplinar de Meyenberg, que va de lo visual al lenguaje del movimiento, que transita por las emociones y los afectos de todas las personas que nos vemos reflejadas en una mesa.

El artista creó cerámica para poder desfigurar y transfigurar esas emociones que significan en una mesa compartir los dilemas, las nostalgias, las promesas incumplidas, los sueños, los compromisos; es ahí donde México se enriquece con esta obra poética de Meyenberg y de Tania Ragasol.

Esta propuesta artística habla de la hospitalidad, reconocer que todo proceso migratorio tiene muchas capas de dolor y de pérdida, pero ante una mesa se pueden crear lazos profundos de humanidad, es en donde caben todos esos gestos casi ancestrales, primigenios, que más allá de fronteras y de nacionalidades, nos pueden unir a todos como seres humanos y en donde podemos proyectarnos. Por eso en la videoinstalación hay una mesa blanca, una especie de pantalla en donde cada uno puede proyectar sus memorias.

El trabajo de Tania Ragasol evoca de una manera poética tanto el trayecto de quien migra, de una familia de migrantes, como la posibilidad de un momento, aunque sea un instante, de pertenencia alrededor de una mesa. Es un tributo a aquellos que están por llegar a una nueva realidad de vida, es una invitación a apreciar aquello que nos parece extraño para imaginar conexiones a partir de las maneras más íntimas que tenemos en común todos los seres humanos, como puede ser un beso, un guiño, una caricia, como eso vital que nos une más allá de fronteras, coordenadas, límites.

Sin duda una videoinstalación que nos hace mirar el tema del encuentro, siendo Extranjeros por todas partes. Además, es una exposición representativa de la práctica de un artista mexicano de ascendencia alemana y libanesa, que sabe bien sobre la condición dual y en construcción identitaria del migrante como extranjero, en su tierra y fuera de ella, cuantas veces intente recuperarla. Es una instalación con esculturas de cerámica que combinan elementos de México, Italia y Albania, reflexiona profundamente sobre temas como la migración, la búsqueda de pertenencia y la perenne condición humana de buscar raíces en un mundo transitorio. 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x